En el Ministerio de Industria, Energía y Minería trabajamos para promover el desarrollo sostenible

Nuestras políticas e instrumentos para que Uruguay crezca con sostenibilidad tienen como eje una mirada que aúna lo económico, lo social y lo ambiental.

NACIONALES06/06/2025InfopaísInfopaís
molinos

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) trabaja para promover el desarrollo sostenible de Uruguay y contribuir al cumplimiento de sus compromisos internacionales vinculados con la agenda climática, con foco en la descarbonización de la economía y la transición hacia modelos de producción y consumo sostenibles. Las dimensiones ambiental, social y económica integran el diseño y la implementación de sus políticas, programas y proyectos. 

A continuación, se destacan algunas de las principales líneas de acción que impulsa para avanzar hacia un país más sostenible. 

 

Transformación de la matriz energética

Desde hace ya más de una década Uruguay cuenta con una política energética que se ha posicionado como política de Estado y que parte de una mirada global, multidimensional y estratégica de largo plazo. La incorporación de fuentes renovables en nuestra matriz energética, en particular la eléctrica, ha posicionado a nuestro país en un lugar de referencia. Esto nos permite avanzar hacia la descarbonización. 

Desde el MIEM se trabaja en cuatro ejes fundamentales: transporte eléctrico, almacenamiento de energía, hidrógeno verde y eficiencia energética. 

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, expresó que en este proceso también es fundamental la integración energética regional.

 

Mitigación y adaptación a la variabilidad y el cambio climático 

Como parte del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, se elaboran y promueven acciones para cumplir con los compromisos asumidos en el Acuerdo de París. En 2025 se avanzará en la implementación del Plan nacional de adaptación a la variabilidad y el cambio climático del sector energía (NAP-E), para integrar la adaptación como un aspecto fundamental de la planificación energética. 

 
Economía circular y transición hacia una economía verde

Desde el MIEM se busca promover la economía circular como una política pública destinada a transformar modelos de producción y consumo, al tiempo que se fomentan nuevas cadenas de valor, el reúso, la recuperación, el reciclaje y la incorporación del concepto de economía circular en la etapa de diseño. Estos cambios estarán orientados por los principios de transición justa, para asegurar que se integren enfoques de género e intergeneracionales y vinculados con la generación de empleos de calidad, entre otros aspectos clave.

  • Plan Vale

Esta iniciativa que también involucra al Ministerio de Ambiente (MA) y la Cámara de Industrias del Uruguay busca alcanzar tasas de recuperación de envases en ciudades y localidades de más de 5000 habitantes. Se prevé que, a través de este plan, se generen 1000 nuevos empleos en todo el proceso. En su mayoría, serán cubiertos por clasificadores de residuos.

  • Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC)

Uno de los principales desafíos de este período es avanzar en la implementación de la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC), tras un proceso interinstitucional coordinado entre el MIEM, el MA, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La ENEC tiene como objetivo central promover una economía circular que transforme el actual modelo de desarrollo hacia uno más eficiente y sostenible, que promueva la regeneración de los recursos, el rediseño de los procesos productivos y el consumo responsable.

  • Premio Uruguay Circular

El Premio Uruguay Circular es una iniciativa que reconoce proyectos de micro, pequeñas y medianas empresas, grandes empresas, reparadores, clubes de ciencia, estudiantes de educación terciaria y otros actores que impulsan el cambio hacia una economía circular. Este reconocimiento visibiliza experiencias inspiradoras e innovadoras que contribuyen al desarrollo sostenible del país.

  • Centro Tecnológico de Bioeconomía Circular 

En el marco del acuerdo entre el Gobierno uruguayo y la empresa UPM, se creó el Centro Tecnológico de Bioeconomía Circular (CTBC) como ámbito de coordinación y articulación. A través de este espacio se busca la integración de conocimiento y el desarrollo de iniciativas que mejoren la eficiencia y sustentabilidad de las diferentes cadenas sectoriales priorizadas. El CTBC busca reducir los impactos ambientales, mitigar y adaptarse al cambio climático y conservar la biodiversidad 

  • Proyecto GEF de tecnologías limpias e innovadoras

El proyecto Promoviendo la transición hacia una economía circular a través de tecnologías limpias innovadoras en Uruguay, financiado por el GEF y ejecutado por el MGAP, el MA y el MIEM, promueve la adopción de tecnologías limpias y bajas en emisiones en los sectores de la energía y los alimentos, con una perspectiva de economía circular e innovación sostenible.

  • PAGE: una alianza global para un crecimiento verde

Uruguay también forma parte de la Alianza para la Acción hacia una Economía Verde (PAGE), iniciativa del sistema de Naciones Unidas que busca apoyar los esfuerzos nacionales en la transición hacia una economía que sea ambientalmente sostenible, socialmente equitativa y económicamente viable. El Gobierno uruguayo ha reafirmado su compromiso de avanzar en una nueva etapa de este programa.


Avanzar hacia un desarrollo sostenible, en articulación con los actores públicos, privados y la sociedad civil, es clave para crear un mejor futuro para todas y todos los uruguayos. “El desarrollo se construye todos los días, con políticas públicas que miren el presente sin perder de vista el largo plazo", expresó Cardona.


Compartimos con ustedes los instrumentos de apoyo para el desarrollo sostenible que implementamos desde el MIEM.

Te puede interesar
Lo más visto
Paspalum de Oro 2025_ Convocatoria

Convocatoria: Reconocimiento Paspalum de oro 2025

Infopaís
AGROPECUARIA 12/09/2025

En el marco del “Día Nacional del Campo Natural”, La Mesa de Ganadería sobre Campo Natura (MGCN) invita a la ciudadanía a participar en las postulaciones para la sexta edición del reconocimiento “Paspalum de oro”, una iniciativa que busca destacar a quienes han realizado y realizan una contribución significativa a la ganadería sobre campo natural del Uruguay. Las postulaciones se recibirán hasta el día 10 de octubre de 2025. El reconocimiento será entregado durante los eventos a realizase en el mes de noviembre con motivo de celebración del “Día Nacional del Campo Natural".

2_9

Mesa de Ganadería sobre Campo Natural realizó sesión especial rumbo al Día Nacional del Campo Natural y Paspalum de Oro

Infopaís
AGROPECUARIA 12/09/2025

En el marco de la Expo Prado 2025 se llevó a cabo el pasado miércoles 10 de setiembre una sesión especial abierta de la Mesa de Ganadería Sobre Campo Natural (MGCN). Durante el encuentro se presentaron las actividades por el Día Nacional del Campo Natural que se celebrará el próximo 11 de noviembre, y la convocatoria a los reconocimientos “Paspalum de Oro 2025”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email