NACIONALES Por: Infopaís25/06/2025

Expertos internacionales presentaron experiencias sobre funcionamiento de ministerios de Justicia

Especialistas en derecho de Colombia, Argentina, España y Uruguay expusieron sobre las experiencias en diferentes países y analizaron las posibles competencias y funciones de un eventual Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en nuestro país.

El seminario internacional Hacia un Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en Uruguay se realizó en Torre Ejecutiva, para difundir experiencias y debatir sobre la creación de esa nueva secretaría de Estado. En la apertura, participaron, el presidente de la República, Yamandú Orsi, y el prosecretario de la Presidencia de la República, Jorge Díaz.

Las personas en el centro

La magistrada y política española, Pilar Llop, sostuvo que, en un país con una democracia consolidada, es imprescindible que existan instituciones fuertes y sólidas que aseguren respuestas a la ciudadanía en su día a día.

Asimismo, afirmó que la característica fundamental de las democracias modernas es el diálogo y relacionamiento entre los poderes del Estado, para brindar servicios públicos accesibles y de buena calidad.

A su juicio, uno de los desafíos fundamentales es mejorar el acceso a la justicia y para ello se trabaja en la transformación digital.

Prevención y promoción 

La abogada y consultora colombiana, Ana Linda Solano, destacó la importancia instituciones sólidas que trabajen coordinadas para prevenir “las formas modernas y trasnacionales del crimen organizado”. 

Asimismo, precisó que, en el contexto internacional actual, un Ministerio de Justicia debe encargarse de hacer coherente la oferta del Estado en materia de justicia y trabajar en su prevención y promoción. 

En ese sentido, indicó que facilitar el acceso a la justicia, modernizar el Estado y coordinar entre instituciones son aspectos fundamentales para combatir la criminalidad y aseguró que un sistema judicial fuerte es aquel que garantiza los derechos de los más débiles y previene conflictos y delitos. 

El rol de facilitador

Por su parte, el abogado y consultor argentino, Germán Garavano, destacó la oportunidad que representa para Uruguay crear un “puente” entre los poderes del Estado, ante los nuevos y complejos desafíos que enfrentan las sociedades actuales. 

Además, subrayó que el Ministerio de Justicia debería cumplir un rol de facilitador, para que la cooperación entre poderes sea efectiva y rápida. Añadió que esta creación posicionaría al país en ámbitos internacionales de cooperación. 

Por último, resaltó la importancia de diseñar políticas públicas inteligentes para mejorar el acceso a la justicia y resolver de forma más eficiente los casos que lleguen al Poder Judicial. 

Diseño y monitoreo

El abogado uruguayo, presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, Santiago Pereira Campos, afirmó que el ministerio debería desempeñar un rol articulador que propicie el diálogo con todo el sistema de justicia, con una perspectiva sistémica e integral

También precisó que las competencias clave serán el diseño, implementación y monitoreo de las políticas públicas de justicia, que se centren en las personas y se basen en evidencia para tomar mejores decisiones. 

“Un ministerio puede constituir una herramienta muy útil para fortalecer y promover el acceso a la justicia y lograr que nuestros tribunales tengan un resultado mucho más adecuado, eficiente y centrado en las personas”, sostuvo.  

Acceso a la justicia

Finalmente, el secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los países Iberoamericanos, el jurista colombiano Enrique Gil Botero, resaltó que la creación de un Ministerio de Justicia es fundamental para garantizar la cohesión institucional, el acceso efectivo a la justicia y la protección integral de los derechos humanos. 

Para esto, añadió que se debe priorizar la especialización técnica, la coordinación interinstitucional y el enfoque en vulnerabilidad dentro de los marcos democráticos y constitucionales.

Entre las ventajas de crear una nueva institucionalidad, resaltó que se unificaría funciones bajo una misma rectoría, lo que permitiría diseñar políticas públicas coherentes y trasversales, optimizar recursos humanos y económicos y garantizar la continuidad de estrategias de derechos humanos más allá de cualquier frontera.

A su entender, esto permitirá corregir la fragmentación histórica que debilita la gobernanza democrática y establece salvaguardas institucionales para garantizar que no haya injerencias en el Poder Judicial. 

Te puede interesar

Proyecto Infancias al Teatro convocó a 1.500 niños a obra en el Sodre

Autoridades del MEC asistieron, junto con unos 1.500 niños, al auditorio Adela Reta del Sodre, donde se presentó la obra teatral "Superniña", de Roy Berocay.

DNPI inicia intercambio para la futura instalación del Primer Centro de Mediación en Propiedad Intelectual en Uruguay

Se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo que se abocará a la temática del servicio de mediación que prestará la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a partir del año 2026.

MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible

El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.

DNPI desarrolló un taller de registro de marcas y patentes en el Parque Científico Tecnológico de Pando

La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) realizó un taller sobre marcas y patentes en Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP). En paralelo, ambas instituciones trabajan para instalar un Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) en el parque.

Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas

Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.

Uruguay SUB200: Explorando lo desconocido en las profundidades del mar uruguayo

Del 22 de agosto al 19 de setiembre de 2025, Uruguay será protagonista de una campaña científica única: la expedición Uruguay SUB200, a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute.

Noche de la Nostalgia: Unasev y Junta Nacional de Drogas lanzaron campaña de prevención

La campaña Disfrutá y Divertite. Nostalgia Segura se focalizará en la prevención de siniestros de tránsito vinculados a la alta movilidad nocturna y el consumo de alcohol y otras drogas.

Uruguay Impulsa abrió inscripciones para que 5.500 personas accedan a oportunidad laboral

Del 18 al 26 de agosto, están abiertas las inscripciones para que personas de entre 18 y 65 años que no perciban otra prestación salarial ni subsidios puedan acceder a oportunidades laborales y de capacitación.

Trabajo difundió alcances de decreto reglamentario sobre labor por plataformas digitales

La norma ofrece herramientas jurídicas para delimitar el vínculo entre las personas que realizan tareas y las plataformas digitales. También garantiza mecanismos de fijación de salarios y estándares de salud y seguridad laboral para los trabajadores.

Con hambre no se puede pensar

AUTE extiende hasta septiembre los almuerzos solidarios para personas en situación de calle

Operativo Sinae asistió a 2.687 personas en todo el país

Luego de declarada la alerta pública de nivel rojo por temperaturas extremas para personas y animales en situación de calle, en un nuevo operativo coordinado por el Sinae, se atendió a 2.214 personas en refugios y 473 en centros de evacuación.

Unas 22.800 personas participarán en ferias departamentales de Clubes de Ciencia 2025

Se estima que la iniciativa, que comienza el 27 de agosto, movilice a unos 2.000 docentes y más de 20.800 estudiantes provenientes de todo el país. Se registraron 1.403 clubes, 17% más que en 2024.