NACIONALES Por: Infopaís26/06/2025

Seminario iberoamericano sobre prevención y abordaje de situaciones de violencia hacia las personas mayores

Con motivo de los 10 años de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y en el ámbito de las acciones del Programa Iberoamericano de Cooperación sobre la Situación de las Personas Adultas Mayores (PICSPAM), el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores) del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay ofreció esta propuesta formativa en modalidad híbrida con el apoyo de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

La actividad se realizó este miércoles 25 de junio y fue posible gracias al diseño y coordinaciones del Departamento de Capacitación y Sensibilización de Inmayores. El seminario se hizo en formato híbrido: la modalidad presencial tuvo lugar en la Sala Idea Vilariño, Complejo Torre de las Telecomunicaciones de Antel; y la modalidad virtual se transmitió a través del canal de youtube @midesuy para facilitar la llegada a todas las personas mayores y público interesado.

La mesa de apertura y bienvenida contó con la participación del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila; la directora del Instituto Nacional de las Personas Mayores del Ministerio de Desarrollo Social, Marianela Larzábal; y la referente del Centro Interdisciplinario de Envejecimiento de la UdelaR, Lucía Bogliacini.

A su vez,  participaron la secretaria de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collete Spinetti; el director de  Programas Especiales de la  Secretaría General de OISS, Holman Jiménez;  el técnico de Programas Guillermo Ávila Medrano; entre otras  y otros técnicos nacionales e internacionales (Argentina, Paraguay, México, España) que abordaron las temáticas de Género y Cuidados; Abuso y maltrato; Experiencias y/ o vivencias desde las personas mayores de la sociedad civil; entre otras.

Fortalecer las capacidades colectivas frente a las violencias

Civila valoró profundamente el trabajo de los equipos técnicos de Inmayores, liderados por Marianela Larzábal, y resaltó la lucha constante de los colectivos de personas mayores en todo el país. Estos colectivos, agrupados de diversas maneras en todo el territorio, enfrentan el flagelo de la violencia hacia las personas mayores, un problema que está estrechamente vinculado con otras formas de violencia estructural, como la desigualdad y la pobreza, así como con la violencia generacional, que se expresa con fuerza en Uruguay.

Desde el inicio de su gestión, las autoridades han puesto énfasis en promover políticas sociales comunitarias. Para Civila esto implica involucrar a todos los actores de la comunidad en la construcción de sociedades más justas e inclusivas en el entendido que las acciones para transformar la realidad social deben ser un esfuerzo conjunto entre el Estado y la sociedad civil, reforzando la responsabilidad del Estado de garantizar derechos, alineados con los marcos normativos vigentes, y fomentando cambios culturales que permitan que esos derechos se conviertan en hechos concretos.

Es fundamental que la comunicación cotidiana, las palabras y acciones de todos los actores sociales, contribuyan a reducir, y no a generar ni amplificar la violencia. La experiencia acumulada por los colectivos de personas mayores y las instituciones que los acompañan debe ser valorada y puesta en perspectiva, como parte de una reflexión que involucra también a la región. Estos esfuerzos ayudan a aprender de otros países y fortalecer las estrategias de protección y respeto hacia las personas mayores. A su vez, es un compromiso que recae en los gobiernos para construir sociedades más inclusivas y respetuosas.

Marianela Larzábal indicó que existen diferentes tipos de violencia y que no se puede tratar a la población de personas mayores de manera homogénea. Para abordar la problemática de las violencia, es necesario promover buenas prácticas, reconocer la pluralidad de experiencias y visibilizar las violencias que muchas veces permanecen imperceptibles porque las personas mayores no denuncian.  La necesidad de capacitación, difusión y sensibilización son aspectos clave que requieren un trabajo articulado, coordinado y colaborativo entre la sociedad civil y las instituciones.

“Ojalá, tanto en Uruguay como en otros países de la región y del mundo que enfrentan esta problemática, se deje de reproducir estereotipos, mitos y prejuicios hacia las personas mayores, que dejemos de ser sociedades viejistas", dijo Larzábal y agregó  que esos prejuicios están tan naturalizados, que muchas veces no se logra percibir su magnitud. 

El seminario internacional «Estrategias para la prevención y abordaje de situaciones de violencia hacia las personas mayores» representa una oportunidad clave para promover la protección y el respeto de los derechos de las personas mayores en la región. En línea con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos, este espacio busca reflexionar sobre estrategias y enfoques integrales para abordar la violencia, entendida como un problema estructural que muchas veces pasa desapercibido y que requiere respuestas coordinadas y basadas en los derechos. “Solo así será posible generar respuestas efectivas y garantizar los derechos de las personas mayores en todos los ámbitos”, reflexionó Larzábal.

Violencia intrafamiliar

De acuerdo a los datos proporcionados por el Servicio de Atención a Personas Mayores en Situación de Abuso y/o Maltrato del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores), de 178 situaciones aceptadas, el 79,1 % de las personas afectadas eran mujeres. De los casos recibidos, el 48%  eran personas mayores de 79 años y el promedio fue de 78 años. El maltrato ha sido de orden psicológico (54,2%), seguido por el maltrato físico (42,4 %), el abandono (31,6%) y, en menor medida el abuso patrimonial, que constituyó el 18,6% de las intervenciones realizadas. El 44,6% de las personas sufrió un tipo de abuso y/o maltrato y el 42,4 % dos. La mayor parte de las agresiones son ejercidas por personas allegadas, sobre todo de hijos e hijas.

Te puede interesar

DNPI inicia intercambio para la futura instalación del Primer Centro de Mediación en Propiedad Intelectual en Uruguay

Se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo que se abocará a la temática del servicio de mediación que prestará la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a partir del año 2026.

MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible

El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.

DNPI desarrolló un taller de registro de marcas y patentes en el Parque Científico Tecnológico de Pando

La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) realizó un taller sobre marcas y patentes en Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP). En paralelo, ambas instituciones trabajan para instalar un Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) en el parque.

Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas

Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.

Uruguay SUB200: Explorando lo desconocido en las profundidades del mar uruguayo

Del 22 de agosto al 19 de setiembre de 2025, Uruguay será protagonista de una campaña científica única: la expedición Uruguay SUB200, a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute.

Noche de la Nostalgia: Unasev y Junta Nacional de Drogas lanzaron campaña de prevención

La campaña Disfrutá y Divertite. Nostalgia Segura se focalizará en la prevención de siniestros de tránsito vinculados a la alta movilidad nocturna y el consumo de alcohol y otras drogas.

Uruguay Impulsa abrió inscripciones para que 5.500 personas accedan a oportunidad laboral

Del 18 al 26 de agosto, están abiertas las inscripciones para que personas de entre 18 y 65 años que no perciban otra prestación salarial ni subsidios puedan acceder a oportunidades laborales y de capacitación.

Trabajo difundió alcances de decreto reglamentario sobre labor por plataformas digitales

La norma ofrece herramientas jurídicas para delimitar el vínculo entre las personas que realizan tareas y las plataformas digitales. También garantiza mecanismos de fijación de salarios y estándares de salud y seguridad laboral para los trabajadores.

Con hambre no se puede pensar

AUTE extiende hasta septiembre los almuerzos solidarios para personas en situación de calle

Operativo Sinae asistió a 2.687 personas en todo el país

Luego de declarada la alerta pública de nivel rojo por temperaturas extremas para personas y animales en situación de calle, en un nuevo operativo coordinado por el Sinae, se atendió a 2.214 personas en refugios y 473 en centros de evacuación.

Unas 22.800 personas participarán en ferias departamentales de Clubes de Ciencia 2025

Se estima que la iniciativa, que comienza el 27 de agosto, movilice a unos 2.000 docentes y más de 20.800 estudiantes provenientes de todo el país. Se registraron 1.403 clubes, 17% más que en 2024.

Un paso más hacia la democracia de los cuidados: Uruguay se incorporó a la Alianza Global por los Cuidados

Luego de que la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad y el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social enviaran una solicitud formal para integrar la Alianza Global por los Cuidados y que el pedido fuera recibido favorablemente, Uruguay participó de su primera Asamblea como país integrante de la Alianza.