NACIONALES Por: Infopaís26/07/2025

Uruguay y Chile avanzan en cooperación en políticas de memoria, verdad y justicia

La directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Alejandra Casablanca, fue recibida por la subsecretaría de Derechos Humanos de Chile y se reunió con la sociedad civil.

Durante el último día de actividades en la ciudad de Santiago, Alejandra Casablanca, mantuvo una serie de reuniones clave con actores institucionales y representantes de la sociedad civil chilena.

La visita oficial fue organizada con el apoyo de la Embajada de Uruguay en Chile.

Casablanca fue recibida el viernes 25 por la subsecretaria de Derechos Humanos de Chile, Daniela Quintanilla Mateff. En la reunión se abordaron temas como las políticas de memoria, verdad y justicia, los planes de estudio en derechos humanos y los sistemas utilizados por ese país para la digitalización y descripción de archivos. 

Además, las autoridades conversaron sobre el avance en el memorándum de entendimiento para el intercambio de información documental entre Uruguay y Chile. Ambos países manifestaron el compromiso mutuo de continuar el trabajo para concretar ese intercambio próximamente, informó la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente (SDHPR), en su web.

Más tarde, la directora mantuvo una reunión de trabajo con la representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en América del Sur, Jan Jarab.

En este espacio, Casablanca compartió los avances recientes en Uruguay en materia de reparación a las víctimas del terrorismo de Estado, así como otras políticas públicas de memoria y derechos humanos que se impulsarán en su mandato

Encuentro con familiares de víctimas de la dictadura y exiliados uruguayos
 

En la tarde del viernes, mantuvo un encuentro con Mónica Monsalves y Soledad Hueicha, familiares de víctimas de Cerro Chena, uno de los sitios de detención y tortura utilizados por la dictadura militar chilena, ubicado en la zona sur de Santiago. Allí, entre 1973 y 1974, centenares de personas fueron ilegalmente detenidas y muchas de ellas fueron ejecutadas o desaparecidas.

La agenda culminó con una reunión con integrantes del Consejo Consultivo de ciudadanos uruguayos residentes en Chile. Entre ellos, estuvieron presentes, María Carmen Molina, Mercedes Giménez, Laura Araújo y Eduardo Cardoza, quienes transmitieron sus experiencias como exiliados y inquietudes vinculadas a la memoria, la identidad y los procesos de verdad y justicia.

La visita a Santiago también incluyó recorridos por sitios de memoria, como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Londres 38, Villa Grimaldi, la Casa Memoria José Domingo Cañas y el Estadio Nacional.

Te puede interesar

Semifinal de Copa América Femenina podrá verse por televisión abierta

La medida adoptada por el Gobierno está basada en el artículo 51 de la ley 20.383, que establece la transmisión en vivo por televisión abierta de las instancias definitorias de competencias en las que participen las selecciones nacionales de fútbol o básquetbol.

Un total de 2.701 personas recibieron asistencia a través del operativo del Sinae

El operativo interinstitucional por fríos extremos continúa en vigencia. Según el informe de situación 2.247 personas fueron asistidas a través del Ministerio de Desarrollo Social y 454 en los centros de evacuación.

Espacios MEC retoma descentralización en cultura, educación e innovación

El nuevo programa proyecta generar equidad, con acceso a propuestas culturales, educativas y de innovación tecnológica, en especial en pueblos del interior rural.

Aumento a pasividades mínimas retroactivo a julio no implicará descuento en incremento de enero

Compromiso electoral - El Gobierno anunció la suba de 2% en julio de 2025, que se complementará con un adicional de 1% en julio de 2026, para beneficiarios de BPS, cajas Militar y Policial. La erogación total representa 52 millones de dólares.

Estudio sobre participación laboral de afrodescendientes permitirá rediseñar políticas

Los datos relevados por la Oficina Nacional del Servicio Civil indican que entre 2014 y 2024 se concretaron 3.802 ingresos de personas afrodescendientes en el Estado, siendo 2018 el año en el que se cubrieron más puestos de trabajo.

Orsi: “Volvemos por el camino de otorgar un aumento adicional para los jubilados y pensionistas”

“A diferencia de años anteriores, los aumentos anunciados son permanentes y no un adelanto a descontar de los ajustes de enero”, expresó el presidente de la República.

Hurtos, estafas y abigeatos entre los delitos que más descendieron en Rocha

La cifra de abigeatos disminuyó de 43 a 32, la de estafas de 346 a 296 y la de hurtos de 1.263 a 1.233 si se compara el primer semestre de 2025 con similar lapso de 2024, informó el Ministerio del Interior

OPP impulsará distribución equitativa del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal para este quinquenio

La repartición de Presidencia distribuye anualmente un promedio de 2.000 millones de pesos para apoyar la gestión de los 136 municipios. En cumplimiento del mandato del presidente Orsi, reforzará la mejora de políticas para que abarquen a todo el país.

Día Nacional de la Lengua de Señas Uruguaya

La Lengua de Señas Uruguaya (LSU) es la lengua natural de las personas sordas y sus comunidades en todo el territorio de la República.

En operativo de Sinae del miércoles 23, se asistió a 2.823 personas

El operativo interinstitucional que responde a la alerta roja por frío extremo continúa en desarrollo. En la noche del miércoles 23 de julio, 2.293 personas fueron atendidas a través del Ministerio de Desarrollo Social y 530 en los centros de evacuación.

Firma de convenio entre el MEC y la OIM fortalece el acceso a la documentación de personas migrantes

El Ministerio de Educación y Cultura, firmó un acuerdo de cooperación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el objetivo de promover la integración de personas migrantes a través del acceso adecuado a su documentación personal.

Presa Casupá es la solución más robusta para enfrentar futuras sequías

Un informe técnico contratado en el año 2024, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y entregado en junio de 2025 fue contundente: la presa de Casupá es una solución más robusta y confiable que Arazatí para asegurar el agua potable del área metropolitana frente a futuras sequías.