NACIONALES Por: Infopaís30/07/2025

MGAP presentó estrategias para enfrentar la emergencia parasitaria en charlas organizadas por Montes del Plata

En el marco de la jornada “Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas”, organizada por Montes del Plata, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) participó con la exposición de los técnicos Carlos Fuellis y Leticia Luengo, de la Dirección General de Servicios Ganaderos. La actividad se desarrolló el jueves 24 de julio en el Centro de Capacitaciones Agropecuarias de Young, con modalidad presencial y transmisión en vivo por YouTube.

Durante su presentación, el Dr. Fuellis abordó los principales lineamientos del nuevo Plan de Contingencia para enfrentar la Emergencia Parasitaria en Garrapata, y subrayó:

“No vamos a estar cero garrapata el año que viene, lamentablemente, pero sí vamos a empezar a mover la aguja si podemos acceder a las herramientas conocidas y planteadas”.

Explicó que el Ministerio trabaja en un enfoque que incluye diagnóstico de situación, control predial, reducción de muertes por tristeza parasitaria, prevención de multirresistencia y certificación del movimiento de animales:

“Queremos garantizar la seguridad alimentaria y también cumplir con los acuerdos comerciales para no tener insucesos que nos compliquen los ingresos genuinos que genera la producción agropecuaria”.

En cuanto al rol del servicio oficial, Fuellis enfatizó:

“Tenemos la responsabilidad de tratar de evitar que le entre garrapata al que por alguna razón logró mantenerse limpio. Y también de trabajar con quienes ya tienen el problema instalado”.

Por su parte, la Dra. Leticia Luengo presentó resultados del proyecto FPTA 338, realizado entre 2015 y 2018 en predios silvopastoriles del departamento de Rivera, que abordó estrategias sostenibles para el control de garrapata y hemoparásitos.
“Este proyecto para nosotros es como una bandera importante”, dijo, y explicó que trabajaron con nueve establecimientos que tenían al menos cinco años de experiencia en silvopastoreo.

“Logramos bajar de 14 tratamientos anuales a la mitad, e incorporar el uso de hemovacuna permitió disminuir las muertes por tristeza parasitaria”, detalló.

Entre los resultados relevantes, Luengo subrayó que el ciclo no parasitario de la garrapata en ambientes forestales puede extenderse:

“En monte, la garrapata llegó a durar 340 días en estado no parasitario, y en cielo abierto hasta 390 días. Por eso es clave conocer el ciclo para planificar los tratamientos”.

También enfatizó la importancia del monitoreo con animales centinela, la rotación de principios activos eficaces, la vigilancia sanitaria en linderos y el respeto de los tiempos de espera:

“Lo primero es realizar un diagnóstico de situación. Si no tratamos a todos los animales o dejamos alguno fuera, tenemos que volver a empezar”, advirtió.

La jornada cerró con la participación del laboratorio Microsules, que presentó el nuevo producto Atila, y de la Dra. Betiana Rivero, quien compartió la experiencia de instalación de un baño de aspersión móvil en Guichón.

El ciclo continuará el miércoles 30 en la Sociedad Rural de Durazno y el jueves 31 en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez (Lavalleja), a las 18 h. La iniciativa forma parte del compromiso sostenido de Montes del Plata con la sanidad animal y la producción sostenible en sistemas silvopastoriles.

Te puede interesar

Se aprobó nuevo fideicomiso para el transporte suburbano

El Fideicomiso Financiero Fondo de Financiamiento del Transporte Colectivo Suburbano de Pasajeros III es de un monto aproximado de 45 millones de dólares y se aprobó en dos emisiones de Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay, los días 10 y 11 de setiembre. Los recursos serán distribuidos en función de la participación de cada una de las empresas en el mercado.

Conflicto israeli-palestino: la ONU aprobó una resolución con 141 votos, más el de Uruguay

Con 142 votos a favor -incluyendo el de Uruguay-, 10 en contra y 12 abstenciones, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó hoy una resolución que endosa la “Declaración de Nueva York sobre el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución Biestatal”.

50 años del Plan Cóndor - Segunda etapa de digitalización de archivos sobre casos emblemáticos

Como resultado de una segunda etapa, desarrollada entre junio y agosto, de la colaboración interinstitucional entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, el proyecto plancondor.org, sitiosdememoria.uy y el University College London (UCL), para identificar, digitalizar, describir y poner en acceso digital abierto documentos de alto valor histórico sobre la coordinación represiva del Cono Sur, queda habilitado el acceso digital a 60 documentos procedentes de los archivos Histórico- Diplomático y Administrativo de la Cancillería uruguaya.

Se preestrena Tacuaras proyecto ganador de la Convocatoria 2024 Mujeres en la actividad productiva

Este jueves 18 de setiembre, Día Mundial del Bambú, el Cine Alfabeta será escenario del preestreno de “Tacuaras”, un cortometraje documental resultado del proyecto ganador de la Convocatoria 2024 "Participación de las mujeres en la actividad productiva" de MIEM-Dinatel y que narra una historia de transformación en torno a una planta milenaria.

Entrega de bienes adquiridos por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para el Estado Uruguayo.

La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación es el organismo encargado de adquirir bienes culturales para el Estado uruguayo, incluyendo aquellos que se ofrecen en subastas. En esta ocasión, se realizó la entrega de algunos documentos y bienes adquiridos en Zorrilla Subastas al Archivo General de la Nación y al Museo Histórico Nacional con el fin de que sean preservados y conservados.

Fidae 2025 celebra la «Imaginación Vital» con España como país invitado

Del 10 al 19 de octubre, Montevideo, San José y Paysandú serán sede del Festival Internacional de Artes Escénicas, que reunirá propuestas de Uruguay, España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Francia.