Civila llamó a trabajar desde la política pública para transformar desigualdades
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, reivindicó la importancia de ubicar el tema de la afrodescendencia en agenda para así visibilizarlo y mostrar su realidad.
Durante la actividad Datos y Evidencias para Tejer y Reparar Nuestra Memoria Afro, realizada en la sala Acuña de Figueroa del Parlamento, el Ministerio de Desarrollo Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas presentaron la información referente al seguimiento del Plan Estratégico de la División de Políticas Públicas para Afrodescendientes propuesto para el período 2025-2030.
Estos datos aportan evidencia para generar acciones en todos los territorios y todas las personas, aseguró la directora de la mencionada dependencia, Leticia Rodríguez Taborda.
Entre las prioridades para el actual quinquenio, estarán dar cumplimiento a la ley n.° 19.122, del 21 de agosto de 2012, promover becas de estudio y crear contenidos educativos tanto para escuelas públicas como privadas, en los que se pueda “tejer y reparar” la memoria afro.
Cifras de pobreza y desigualdad
El asesor de Naciones Unidas Juan José Meré resaltó la importancia de disponer de información estratégica para realizar acciones sustantivas. En ese sentido, consideró que el primer paso es mostrar con datos y evidencia las desigualdades étnico raciales.
El dato más significativo revela que la población afrodescendiente alcanza casi el doble de pobreza que quienes no pertenecen a ese colectivo. Asimismo, las jefas de hogar afrodescendientes duplican en pobreza a las que no lo son, indicó.
Además, recordó que en Uruguay residen unos 60.000 migrantes, de acuerdo con el Censo de 2023, entre los cuales muchos representan a la comunidad afrodescendiente.
Respecto a la situación de las infancias, Rodríguez Taborda informó que el 46,7% de los niños de hasta 6 años vive situaciones de vulnerabilidad. Acciones del Ministerio de Salud Pública o programas como Uruguay Crece Contigo ayudan a fortalecer la calidad de vida de estas poblaciones, sostuvo.
Durante todo el mes de julio, el Ministerio de Desarrollo Social produjo acciones, discusiones y evidencia para profundizar y visibilizar la temática de la afrodescendencia. En el cierre de actividades, Civila y Rodríguez Taborda estuvieron acompañados por la jefa de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Valeria Ramos.
Te puede interesar
Seminario Internacional «La Universidad de la Educación en el horizonte» de ANEP
El Consejo de Formación en Educación (CFE) de ANEP organizó un desayuno de trabajo en el marco del Seminario Internacional que se realizará este jueves para propiciar intercambios sobre la instalación de universidades dedicadas a la formación docente.
Autoridades del MEC visitaron infraestructuras culturales del departamento de San José
En el marco de la 18.a edición de la Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, encabezados por el director general, Carlos Varela, la directora nacional de Cultura, Maru Vidal, y la coordinadora del Instituto Nacional de Letras, Valeria Tanco, visitaron diversas infraestructuras culturales del departamento josefino.
Lucha colectiva por la salud mental: se celebró la 2° edición de la Feria Encuentros: Cultura y Salud Mental
En el marco del octavo aniversario de la Ley de Salud Mental (N° 19.529), esta edición de la Feria Encuentros: Cultura y Salud Mental puso el acento en la premisa “Celebramos en Comunidad” en una jornada de encuentro y participación que involucró a la ciudadanía. La feria se situó en la Plaza Cagancha y contó con una muestra, actividades artísticas, talleres colectivos y música.
Noviazgos Libres de Violencia celebró 10 años de compromiso con la prevención
Con la presencia de autoridades nacionales, referentes departamentales, organizaciones sociales, docentes y estudiantes, se realizó en Tacuarembó el lanzamiento de la campaña Noviazgos Libres de Violencia (NLV) 2025.
Diálogos regionales Norte y Este: Plan de acción en género y cambio climático
Durante el mes de agosto y setiembre se llevaron a cabo actividades en los departamentos de Salto y Maldonado en el marco del encuentro por el Plan de Acción en Género y Cambio Climático.
En operativo liderado por el Sinae, se asistió a 2.742 personas en todo el país
Transcurridos 85 días de esta respuesta interinstitucional, en la noche del lunes 15 se atendió a 2.243 personas en refugios del Ministerio de Desarrollo Social y a 499 en centros de evacuación.