NACIONALES Portal del PIT-CNT 01/08/2025

El movimiento sindical exige aumentos salariales y defensa de la industria nacional

La Confederación de Sindicatos Industriales (CSI) realizó este miércoles un paro de 9 a 13 horas con concentración en Plaza Cagancha y movilización hacia el Ministerio de Economía. La medida fue acompañada por una oratoria pública donde se reclamó una negociación real, aumentos salariales, protección del empleo y una política industrial activa. El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, afirmó que “la movilización de los trabajadores es la que cambia la correlación de fuerzas”.

Este miércoles 30 de julio, la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI) realizó un paro parcial de actividades entre las 9 a 13 horas, con concentración en plaza Cagancha y posterior movilización hacia el Ministerio de Economía. La jornada de lucha se realizó en defensa de la industria nacional y del trabajo uruguayo, con una plataforma que incluye la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales sin pérdida salarial, la inclusión de la mujer en la industria, formación profesional adecuada para un modelo industrial de nuevo tipo y la defensa de los intereses de las grandes mayorías populares.

En el marco del acto frente a la sede del Ministerio de Economía, el presidente de la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI), Danilo Dárdano, remarcó la importancia de mantener la organización y la elaboración política y programática en la ronda de Consejos de Salarios. “En cuanto a las pautas que el Poder Ejecutivo establecerá tanto en los grupos madre como en los subgrupos, es fundamental que nuestra Confederación luche colectivamente. Debemos sostener la pelea, pero también construir propuestas”, afirmó.

Advirtió sobre una paradoja. “Puede suceder que logremos en algunos sectores o ramas de actividad excelentes convenios colectivos, con avances en reducción de la jornada laboral o mejoras salariales, pero si las fábricas están cerradas, estamos condenados al fracaso”.

En ese marco, detalló los principales ejes que la CSI presentará en esta ronda salarial. “Un ingreso mínimo de 40.000 pesos en la industria nacional; la inclusión efectiva de las mujeres en la producción industrial; la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales sin pérdida salarial; la mejora de las condiciones de salud laboral, especialmente en el interior profundo; y una formación profesional alineada con las necesidades de una industria de nuevo tipo”.

Imagen

Poro otro lado, dijo que el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) recibe millones de dólares. “Sin embargo, muchas veces la formación que se ofrece no responde a las demandas reales del sector productivo”. 

“Reivindicamos que los cursos deben formar para lo que el país necesita hoy y a futuro. No tiene sentido capacitar gente en sectores que están desapareciendo. La formación debe ser parte de la planificación industrial”, sentenció Dárdano.

El dirigente también criticó el estado del Fondo de Insolvencia Patronal. “Cuando cierra una fábrica, no solo quedamos sin trabajo, muchas veces tampoco cobramos los créditos laborales. Se nos dice que recurramos al Fondo, pero está desfinanciado. Tengo el derecho, pero no cobro. Esto debe resolverse o con respaldo de Rentas Generales o aumentando el aporte patronal. No puede seguir así”.

También se refirió al incumplimiento de acuerdos laborales por parte de algunas empresas. “No vamos a aceptar que se desconozcan los seguros de paro especiales que ya han sido acordados. Y sin dar nombres, dejamos claro que no se les ocurra incumplir el acuerdo firmado con el sindicato metalúrgico. Si lo hacen, saldremos a la calle como siempre lo hemos hecho”, advirtió.

Enfatizó la situación de los trabajadores despedidos en el interior del país y el impacto social que eso genera en las familias y en las localidades. “Sabemos lo que significa para un pueblo chico que cierren una fábrica. Queremos trabajo digno, no planes sociales. Pero exigimos que se cumplan los acuerdos”.

Sobre la política macroeconómica, Dárdano recordó que la CSI ha presentado propuestas a los precandidatos presidenciales. “Reivindicamos una macroeconomía al servicio del desarrollo productivo y de la industria nacional. No compartimos que el precio del dólar lo decida exclusivamente el mercado. En gobiernos anteriores se utilizaban las reservas del Banco Central para intervenir. Hoy reclamamos lo mismo, un dólar competitivo a nivel regional que sostenga la producción y el empleo”.

También planteó aprovechar la presidencia pro témpore de Brasil en el MERCOSUR para avanzar en una inserción regional que permita el desarrollo industrial. “Tenemos seis meses para intentar insertarnos en cadenas de valor regionales o al menos en nichos productivos. Con Luiz Inácio Lula Da Silva al frente del bloque, es una oportunidad que no podemos desaprovechar”.

Dárdano contrastó la situación actual con la vivida durante el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil. “No es lo mismo un gobierno de derecha, conservador y neoliberal que uno encabezado por Lula. Por eso también insistimos en que no es lo mismo un gobierno que otro. Reconocemos que no vamos a resolver todo en dos o tres meses, pero nos duele profundamente que haya compatriotas sin trabajo, haciendo cola en comedores y ollas populares. Nos duelen los muertos por el frío y de hambre y el hacinamiento carcelario. Son compatriotas, parte del pueblo”.

El presidente de la CSI sostuvo que el argumento de la falta de recursos no puede ser excusa. “Se nos dice que no hay plata y tienen razón. Pero eso ha pasado siempre. En 2005 hubo que lanzar un Plan de Emergencia Nacional. Hoy proponemos un impuesto del 1% al 1% más rico. Eso representaría aproximadamente un punto del Producto Interno Bruto. ¿Para qué? Para combatir uno de los males más profundos del país: la pobreza infantil”.

Imagen

“Nos decían que en vez de juntar firmas por el plebiscito de la reforma de la seguridad social, nos dedicáramos a resolver estos temas. Bueno, ahora hay un planteo concreto. Y no es solo una cuestión técnica o fiscal, es de justicia. No puede ser que quienes se la llevan en pala no paguen un peso. Millones de dólares se van a bancos del exterior. Entonces, ¿hay plata o no hay plata? Hay. Lo que falta es voluntad política. El gobierno debe demostrar que es diferente”, dijo.

Dárdano defendió la articulación con distintos actores sociales. “Vamos a seguir reuniéndonos con quien sea, incluso con las cámaras empresariales, si es en defensa del trabajo y de la industria nacional. Pero sin olvidar jamás de dónde venimos. Somos trabajadoras y trabajadores, y con orgullo pertenecemos a nuestra clase”.

En ese sentido, convocó a sostener una “batalla cultural” en todos los espacios, tanto en las redes sociales como en las asambleas o en conversaciones cotidianas. “No puede ser que el planteo del 1% reciba las mismas críticas de algunos trabajadores que del dueño de Buquebus. Él defiende sus intereses, y nosotros debemos defender los nuestros. Y si hay una propuesta mejor, bienvenida, pero defendamos esta”.

Finalmente, Dárdano convocó a sumarse con fuerza al paro general parcial con movilización del PIT-CNT del próximo 12 de agosto. “Debemos llenar 18 de Julio, llenar todas las asambleas preparatorias. El PIT-CNT se está transformando en la gran espalda del movimiento popular. No estamos solos. Necesitamos alianzas con estudiantes, jubilados, pequeños productores, pequeños industriales, personas desempleadas. Esa es nuestra barra. Tenemos que incluirlos. Y ojalá también el 12 estén con nosotros, porque esta es una lucha por una sociedad mejor. Nadie nos regala nada. Tenemos que pelear siempre. Sigamos soñando con una sociedad de nuevo tipo. No bajemos la bandera de la revolución”, sentenció.

Imagen

Por su parte, la representante de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole - Federación de Trabajadores de la Industria Láctea AOEC – FTIL, Rossana Falero, destacó que la movilización responde a la defensa de la industria nacional, la protección de los puestos de trabajo, la mejora de las condiciones laborales, el rechazo al cierre de plantas y la exigencia de igualdad de oportunidades.

En su intervención, Falero celebró la reapertura de la planta de Calcar en Tarariras, lograda tras su remate judicial con la firma del juez el pasado 21 de julio. “Fue un inmenso logro gracias al esfuerzo conjunto de las compañeras, los compañeros y toda la FTIL”, sostuvo. 

Sin embargo, advirtió que no todo son buenas noticias. “Nos preocupa profundamente la situación en Groinca, una empresa del grupo Lactalis, que viene en proceso de achique y cierre de unidades productivas en el litoral norte, y ahora también en la región oeste, particularmente en Cardona”.

“Nos mintieron. Le mintieron al gobierno. Firmaron y no cumplieron. Prometieron reabrir la planta y no lo hicieron. Hoy están en juego más de 220 puestos de trabajo. Estas decisiones, tomadas con el único objetivo de reducir costos, impactan directamente en las y los trabajadores. Exigimos que no se dilate más la reapertura de la planta de Cardona”, subrayó.

También denunció prácticas antisindicales en la empresa Claldy, ubicada en Young. “Nos encontramos con hechos muy graves.El gerente general y otros directivos ingresaron a la planta sin cumplir los protocolos sanitarios, destrataron a trabajadores, incluido el presidente del sindicato, e intentan quebrar las medidas sindicales contratando personal eventual. Esto viola los convenios colectivos firmados. Llamamos a Claldy a tener memoria. Fueron estos mismos trabajadores quienes accedieron al descuelgue de los Consejos de Salarios y firmaron el proyecto de reconversión de la industria láctea, que les permite recibir fondos estatales. Y hoy, despiden trabajadores -50 en los últimos días- para contratar a dedo. Rechazamos esta práctica y exigimos soluciones que respeten los puestos de trabajo y los salarios”.

En relación de la planta de la multinacional Lactosan en San José, denunció que se están contratando trabajadores zafrales para realizar tareas calificadas, vulnerando derechos reconocidos tanto por la legislación nacional como por convenios internacionales. “Rechazan discutir categorizaciones o los cambios tecnológicos implementados, negándose a todo avance negociado”, explicó.

De manera similar, describió la situación en Segrap, en Colonia Cosmopolita, y en Granja Piñerolo, donde se pretende que la caldera de la planta quede funcionando sin supervisión, además de evadir la declaración de productos. “Se está ingresando personal zafral a sectores clave de la producción, precarizando aún más el trabajo”.

En el caso de la planta Coleme, en Melo, Falero expresó que atraviesan una de las peores situaciones en años. “Llevan más de ocho meses en seguro de paro, y ahora despidieron a dirigentes históricos del sindicato. Es un claro ejemplo de represión sindical. Esta mal llamada cooperativa recibió fondos estatales en enero de 2023 para sostener el empleo, pero los usó para despedir trabajadores y contratar personal a dedo”.

La dirigente sindical denunció además la falta de compromiso de la empresa con las instancias oficiales de negociación. “Coleme ha faltado reiteradamente a las audiencias en el Ministerio de Trabajo, avisando minutos antes que no asistirán. Es una falta de ética y de respeto tanto hacia nosotros como hacia las autoridades. Hoy surgen versiones de una posible venta de la empresa. Desde la Federación y la Confederación, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de cada puesto de trabajo”.

Imagen

También se refirió al cierre anunciado por Conaprole de la planta 14 en Rivera, previsto para el 31 de octubre, aunque recientemente se informó que podría adelantarse. “Es una planta plenamente operativa, con 28 compañeras y compañeros que abastecen de leche fresca a todo el norte del país. No podemos olvidar los empleos indirectos que dependen de esta planta, distribuidoras, empresas tercerizadas, proveedores, prestadores de servicios”.

“El argumento de Conaprole es que esas 28 familias pueden reubicarse a 400 kilómetros al sur. ¿Y qué pasa con sus parejas, sus hijos, sus escuelas, sus vidas? Están siendo rehenes de una empresa que dice ser marca país, pero aplica las mismas prácticas de cualquier multinacional. No les importa el desarrollo sostenido ni real de la industria nacional”.

Falero aseguró que lo que se está produciendo es una concentración de la cuenca lechera en el suroeste del país, dejando al norte sin industrias activas, bajo el pretexto de la reducción de costos. “Pero no creemos en esa excusa. Conaprole es una cooperativa que históricamente ha recibido apoyo del Estado. No debería cerrar una planta rentable como la de Rivera. Debería tener otro compromiso con el país”.

Por otro lado, la dirigente cuestionó la falta de igualdad de género en la principal empresa láctea de América Latina. “Parece mentira que en pleno siglo XXI tengamos que seguir reclamando igualdad de oportunidades. En Conaprole, no llegamos ni al 25% de mujeres en el total de trabajadoras. Esa es otra batalla que seguimos dando”.

Hacia una gran movilización del PIT-CNT, el 12 de agosto

El cierre de la parte oratoria estuvo a cargo del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, quien expresó la fraternidad, solidaridad y lucha de la central sindical junto a los sindicatos industriales.

Abdala cuestionó el accionar del imperialismo norteamericano, al que acusó de haber desatado “demonios que no pudo controlar” y definió como “un imperio económicamente en decadencia”. En contraposición, señaló el ascenso de potencias como Rusia, India y especialmente China. “Lamentablemente, cuando esto ocurre, el mundo se convulsiona y se vive una guerra comercial. Y la política industrial deja de ser una mala palabra”, afirmó.

Indicó que ya hay más de 50 países que están comenzando a aplicar medidas de protección de sus industrias manufactureras, apostando nuevamente a políticas industriales. “Pero lamentablemente para la humanidad, la guerra comercial no es solamente guerra comercial, a veces es guerra abierta y descarada”, dijo.

En ese contexto, destacó la plataforma reivindicativa presentada por la Confederación de Sindicatos Industriales y afirmó que se desarrolla “en un momento en que asistimos a una nueva división internacional del trabajo”. Según Abdala, los conflictos entre Estados Unidos y China deberían representar para América Latina una oportunidad de transformación profunda de las estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas del continente.

“En ese cuadro se instala el planteo que hacían nuestras compañeras y compañeros. La necesidad de una estrategia nacional de desarrollo. Pero eso no es fácil”, advirtió. Señaló que desde hace más de 60 años el Producto Bruto Interno de Uruguay crece al influjo de los precios internacionales de las materias primas que exporta, pero en ese mismo proceso de crecimiento está “el germen de la caída”.

Imagen

“Cuando nos va bien, entre comillas, en la exportación de commodities, vienen los flujos de inversión extranjera directa, llegan los dólares, se aprecia la moneda, hay atraso cambiario, se pierde competitividad, se cierra el aparato productivo, cierran empresas, y después de la elevación del PBI, viene la caída. Y con la caída, muchas veces, los cambios políticos, que terminan siendo contra la clase trabajadora, con recortes de derechos y pérdidas de conquistas”, explicó. Mencionó, en ese sentido, los acuerdos con el FMI en 1958, la reforma cambiaria y monetaria que desembocó en la dictadura, la crisis de “la Tablita” de 1982, los gobiernos neoliberales y la crisis de 2002 y la caída de los precios de las materias primas desde 2015.

“Si se han hecho sistemáticamente las mismas cosas desde la macroeconomía, obteniendo los mismos resultados, el movimiento obrero dice que hay que barajar y dar de nuevo, y aplicar una macroeconomía orientada al desarrollo productivo e industrial”, sentenció el presidente del PIT-CNT. Pero advirtió que no es sencillo. “Se trata de cambiar la base productiva del país, la estrategia de acumulación y todo el modo de desarrollo”.

Por esa razón, convocó a la clase trabajadora a prepararse para participar activamente en los Consejos Productivos Sectoriales, en el marco del proyecto presentado recientemente por el PIT-CNT ante el INEFOP, en conjunto con la Cámara de Industrias. “Tenemos que capacitarnos en cada sindicato para entender cómo funciona nuestra industria, cuáles son las tendencias regionales y globales. No se trata solo de levantar una plataforma en los Consejos de Salarios, sino de tener la capacidad como clase de cambiar el país”, aseguró.

“Nuestras propuestas no son de gabinete, no son propuestas de élite. Su discusión no se resuelve en palacios. Hay que llevarlas al barrio, a la calle, a la cooperativa. Tanto nuestros planteos sobre la seguridad, como el gravamen del 1% al 1% más rico, como toda la estrategia de desarrollo, la reducción de la jornada laboral o las propuestas presupuestales”, remarcó.

Abdala llamó a fortalecer la organización sindical, a crear sindicatos donde no los hay y a crecer en afiliación y participación donde ya existen. Asimismo, convocó a sumarse al plan de trabajo que el PIT-CNT desplegará en todo el país a través de zonales, coordinadoras y territorios.

Subrayó que “la movilización de la clase prepara siempre su continuidad superadora” e invitó a todas y todos a participar en la gran movilización del PIT-CNT del 12 de agosto, que partirá desde la explanada de la Universidad de la República hasta la plaza Libertad. “Debe convertirse en una gran marea de clase trabajadora y de pueblo, explicando nuestra perspectiva”.

Te puede interesar

COPSA abonó salarios de junio y el lunes habrá instancia de negociación

El contundente paro del transporte provocó diversas reacciones a nivel empresarial y los trabajadores lograron que la empresa COPSA abonara los salarios adeudados de junio. Así las cosas, a medianoche se restablecerán todos los servicios.

Unos 1.500 niños de centros educativos y sociales asistirán a obra de teatro en el Sodre

La obra “Superniña” se presentará en el Auditorio del Sodre, para niños de centros educativos y sociales. El objetivo es brindarle a esta población acceso al teatro y la cultura.

ASSE impulsa lactancia materna para desarrollo de recién nacidos

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) realiza una serie de actividades para concientizar acerca de la importancia de este alimento desde el nacimiento hasta los dos años.

En la escuela n.° 113 de Nueva Palmira habrá extensión del tiempo pedagógico

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó en el 75.° aniversario de la escuela n.° 113 de Nueva Palmira, al que lo había invitado un alumno, a través de una carta, en el aniversario del Desembarco de los Treinta y Tres Orientales.

ANEP, Inmujeres e Interior fomentan prevención de violencia en vínculos entre adolescentes

El Ministerio del Interior, el Inmujeres y la ANEP desarrollarán, gracias a un acuerdo, el programa +Igualdad en Movimiento.

Civila llamó a trabajar desde la política pública para transformar desigualdades

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, reivindicó la importancia de ubicar el tema de la afrodescendencia en agenda para así visibilizarlo y mostrar su realidad.

Orsi recorrió proyecto urbanístico en Colonia del Sacramento

El mandatario definió el emprendimiento como un novedoso proyecto constructivo.

En operativo del Sinae, se atendió a 2.832 personas

En la trigésima octava noche de operativo fueron asistidas 2.832 personas, de las cuales 1.912 corresponden a Montevideo y 920 al interior.

Arim: Diálogo Social deberá definir políticas que contemplen heterogeneidad del Uruguay

“Uruguay necesita y debe tener una discusión informada que mida la protección social a lo largo de todo el ciclo de vida de forma integral y orgánica”, afirmó el director de la OPP, Rodrigo Arim.

Temporada de verano 2025/2026: GOL conectará Buenos Aires con Punta del Este

Gol Líneas Aéreas anunció que ya se encuentra habilitada la venta de pasajes para la ruta que conectará Buenos Aires con Punta del Este. Los vuelos directos comenzarán el 21 de diciembre de 2025 y continuarán hasta después del Carnaval en 2026, con dos frecuencias semanales, los jueves y domingos.

Planificación de Rivera como destino Binacional

El Director Nacional de Turismo Cristian Pos, en recorrida por el departamento de Rivera se reunió con el Secretario de Turismo de Santana do Livramento, Matheus Medina y con el Director de Turismo departamental, Jean Alves para analizar temas del departamento y de la binacionalidad que tiene la frontera desde el punto de vista turístico.