Carlos Clavijo (ERT-BPS): “La seguridad social no puede ser solo números, tiene que ser humana y tener respaldo político”
El integrante del Equipo de Representación de los Trabajadores en el Directorio del Banco de Previsión Social (ERT-BPS), Carlos Clavijo, recorre el país junto a las secretarías de Interior y Organización del PIT-CNT, en encuentros con plenarios regionales, en los que se promueve el debate sobre estrategia sindical, desarrollo nacional, redistribución, reducción de la jornada laboral, empleo de calidad y diálogo social. “A la población le tiene que interesar y tiene que participar de este Diálogo Social, de manera directa o indirecta”, dijo.
El Equipo ERT-BPS, encabezado por Carlos Clavijo, continúa recorriendo el país junto a las secretarías de Interior y Organización del PIT-CNT, con el objetivo de debatir propuestas estratégicas del movimiento sindical en los territorios y promover un diálogo social amplio, con participación popular.
“La pasada semana recorrimos Colonia, donde estaban reunidos todos los plenarios del oeste. Allí analizamos la importancia del diálogo social para el movimiento sindical y para el pueblo. También fuimos a Minas y estuvimos con la Regional Este. El domingo estuvimos en Durazno con el Regional Centro; esta semana recorrimos el plenario de Canelones, donde todos los compañeros y compañeras se reunieron para hablar de los mismos temas. Y el fin de semana estaremos en Tacuarembó con el Regional Norte, y el domingo en Salto con el Regional Litoral”, detalló Clavijo.
En cada instancia se promueve la propuesta integral del PIT-CNT sobre la estrategia de desarrollo para el país, que incluye temas como la reducción de la jornada laboral, el acceso a empleo de calidad, el presupuesto nacional, la negociación colectiva y, en particular, el diálogo social en materia de seguridad social. “Además, se impulsa la propuesta concreta de redistribución de la riqueza, como lo es el 1% de impuestos al 1% de los más ricos, para redistribuir en la sociedad hacia quienes menos tienen, aquellos que tienen necesidad, como los niños pobres y, en definitiva, los hogares pobres”, explicó el representante sindical.
Según Clavijo, estas recorridas están dando buenos resultados, ya que no solo permiten socializar propuestas sindicales, sino también llevar datos precisos sobre el funcionamiento del BPS en cada departamento. “Llevamos los datos de los territorios, cuánto invierte en seguridad social el Banco de Previsión Social en cada uno, y eso es bueno para hacer un análisis de la importancia que tiene en los territorios la seguridad social y la inversión social en prestaciones”, subrayó.
También se analiza el mercado laboral de cada zona, una dimensión que, según Clavijo, está directamente vinculada con la calidad del sistema previsional. “Para analizar todos los temas de seguridad social, como lo hemos dicho siempre, si vos vas a discutir seguridad social, tiene que ir de la mano con el mercado laboral, que tiene una relación directa. Cuanto mejor está el mercado de trabajo, mejor está la seguridad social financiada. Cuanto mejor está el mercado de trabajo, mejor están las compañeras y compañeros protegidos por la seguridad social. Porque el mercado de trabajo formal lo que genera es derecho para todas y todos. Por lo tanto, es importantísimo”, insistió.
Consultado sobre las principales inquietudes planteadas en estas instancias, Clavijo dijo que “el trabajo es el principal reclamo. Hay poca iniciativa en los departamentos sobre empleo. Reclaman que una estrategia de desarrollo para el país sería fundamental. La inversión en los departamentos por parte del gobierno o conseguir inversores para generar fuentes de trabajo es clave”.
Esta ausencia de oportunidades tiene consecuencias profundas. “Se genera pobreza y también informalidad. En muchos de los territorios nos plantean el tema de la informalidad porque trae muchas cosas, como la pobreza y la falta de protección social, la falta de que el Estado esté presente protegiendo a la gente, a los que más necesitan. Y eso es una de las cuestiones que sale en todos los plenarios”.
También expresó su preocupación por el uso indebido de herramientas del sistema de seguridad social por parte de algunos sectores empresariales.
“Se están mal utilizando herramientas básicas de protección social, como el seguro de paro. En Colonia nos plantearon el caso de los lácteos, donde se utilizó un fondo lácteo de mala manera y después terminan echando a los trabajadores y trabajadoras, y termina pagando el Estado a través de los seguros de paro”.
Esta situación, dijo, no es exclusiva de un sector. “En otros lugares del país, como Paysandú o Salto, con la industria frigorífica y los curtidores -que en estos días tuvieron movilizaciones- estamos teniendo un problema bastante grave con la industria. Se está mal utilizando el seguro de paro”, remarcó Clavijo.
El diálogo social es del pueblo, no de los expertos
Sobre la importancia del diálogo social, Clavijo respondió a quienes piensan que es un asunto exclusivo de expertos o del gobierno. “Quedó demostrado que el diálogo social no puede ser de expertos. Lo demostró el período anterior, donde hubo una comisión de expertos y el resultado final fue malo fue recorte de derechos”, recordó.
“Por lo tanto, a la población le tiene que interesar y tiene que estar participando, directa o indirectamente, de este diálogo social. Porque lo que se consigue en el diálogo social es para todas y todos, es para el pueblo en general. Estamos hablando de protección social y muchos no son trabajadores, muchos no están en el mercado formal. Y estamos planteando todo eso, más derechos”, enfatizó.
Clavijo también señaló que el debate debe incluir la necesidad de atender a sectores como los adultos mayores y la primera infancia. “El tema de los cuidados para los adultos mayores y la primera infancia, es fundamental para esta sociedad que está envejeciendo. ¿Cómo queremos envejecer? ¿Con una calidad de vida mejor, un envejecimiento activo y con protección social? ¿O envejecer en la pobreza? Bueno, eso es lo que estamos discutiendo en el diálogo social”.
Para hacer realidad esas transformaciones, el dirigente apuntó a una discusión clave que es el financiamiento. “La gran lucha, la gran discusión y las grandes confrontaciones que vamos a tener, es por el tema del financiamiento de la seguridad social. Porque si no hay un buen financiamiento, no podemos proteger mejor a la gente. Y la gente necesita protección”, sostuvo.
Clavijo reivindicó una visión más humana de la seguridad social y criticó el enfoque tecnocrático. “Tenemos que tratar, como sociedad, de humanizarnos mucho más. Pensar que vivimos más tiempo, es decir, que estamos más tiempo en esta tierra viviendo, y eso tiene que ser algo bueno, no algo malo como dicen los expertos. Porque los expertos dicen: ‘Al vivir más tiempo tenemos un problema’. No, no tenemos un problema. Al contrario, tenemos algo bueno y hay que aprovecharlo de buena manera”.
“Para eso está la seguridad social, para eso están los gobiernos, que tienen que proteger a su sociedad. Tenemos que buscarle el lado bueno, el lado humano de la seguridad social. Y que no sean solamente números”. Aunque remarcó que sí hay que buscar los números, y siempre hay recursos para proteger a la gente. El tema es que tiene que haber voluntad política”.
Te puede interesar
Así paran los sindicatos el 12 de agosto
La mayoría de los sindicatos del sector público y privado se sumarán este martes 12 de agosto al paro general convocado por el PIT-CNT, con una adhesión masiva de sindicatos que en varios casos detendrán sus actividades durante 24 horas. La medida, que incluirá movilizaciones, reclama la revisión de las pautas salariales del Gobierno, el ingreso de personal en organismos del Estado, cambios en el régimen de certificaciones médicas y la defensa del salario real, en el marco de la consigna central: “El pueblo primero. Más trabajo y salario: mejor Uruguay”.
En Bella Italia los sindicatos reparan el presente y fabrican el futuro
En una de las paredes de la Comuna Bella Italia, hay una cartelera que dice lo que otros piensan con austera aspiración de lograr alcanzar. Hablan las palabras desde los colores de fotos difusas de tonalidades pero nítidas de felicidad. Fotos antojadizas que se abrazan contra todo pronóstico de futuros imperfectos. "Merezco", "inolvidable", "sin barreras", "esperanza", "prejuzgar es discriminar", "oportunidades", "pensamientos y vivencias" y la devastadora síntesis de derechos cercenados por un sistema que niega identidades: "personas".
PIT-CNT denuncia “expulsión arbitraria y trato inhumano” a ciudadano uruguayo en Argentina
La Secretaría de Derechos Humanos del PIT-CNT denunció este jueves en conferencia de prensa la “expulsión arbitraria y sin garantías” del ciudadano uruguayo Juan Pedro Martínez Piedrahita desde Argentina, y reclamó al Estado uruguayo la creación de dispositivos de contención ante situaciones de vulneración de derechos humanos a compatriotas en el exterior.
ANCAP rechaza las medidas adoptadas por FANCAP y continúa apostando al diálogo
ANCAP lamenta las medidas sindicales adoptadas por FANCAP, las que considera desproporcionadas y apartadas del espíritu de diálogo demostrado en todas las instancias de negociación que se vienen manteniendo.
Homenaje a Belela Herrera
La trayectoria de Belela Herrera, vicecanciller entre los años 2005 y 2008 como defensora de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional de los Refugiados, marcó profundamente al Uruguay y a la región. Por ese motivo, este viernes 8 de agosto, se llevó a cabo un homenaje a Belela, a casi tres meses de su fallecimiento, en el Anfiteatro “Reinaldo Gargano” de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Jornada de reflexión histórica por los 200 años del proceso de independencia de Uruguay
Investigadores y profesores de Historia participaron, en el departamento de Florida, de una actividad de reflexión e intercambio pedagógico en el marco de los 200 años del proceso de independencia nacional.
Operativo liderado por Sinae brindó asistencia a 2.795 personas en todo el país
Según el último informe, 2.317 personas en calle recibieron atención en los refugios y 478 en los centros de evacuación.
“La lactancia, en Uruguay, debe adaptarse a la realidad actual de las mujeres”, señaló Lustemberg
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, abogó por la construcción de una estrategia nacional sobre lactancia materna que contemple diversas perspectivas y responda a las necesidades de las mujeres uruguayas, para mejorar los indicadores actuales.
Salud Pública abrió registro de iniciativas públicas y privadas en salud mental
Con la Acción País para la Salud Mental se busca establecer compromisos concretos con los involucrados en ese campo, con foco en la rehabilitación, la atención integral y el trabajo con las comunidades.
INR busca bajar la reincidencia mediante modelo Riesgo, Necesidad y Capacidad de Respuesta
Integrantes del sistema penitenciario reciben formación en el modelo de gestión Riesgo, Necesidad y Respuesta (RNR), con el objetivo de mejorar las competencias técnicas de los operadores y fortalecer el sistema de justicia penal.
Concierto de Ruben Rada se transmitirá para los uruguayos en todo el mundo
El lunes 25 de agosto, todos los uruguayos podrán disfrutar de un concierto del músico Ruben Rada, que será compartido por embajadas, consulados y misiones en el exterior.
Políticas sociales: Vuelven a funcionar espacios de articulación en los territorios
En el relanzamiento de las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, destacó que son una “política pública pensada desde la sociedad, no desde las instituciones”.