Funcionariado del MIEM se capacita en desarrollo productivo con equipos técnicos de CEPAL y especialistas de Uruguay
En el marco del convenio de cooperación entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se inauguró un espacio formativo que tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades del equipo técnico de nuestra institución a partir del análisis de experiencias y buenas prácticas en políticas de desarrollo productivo a nivel regional. En la inauguración, la ministra Fernanda Cardona detalló los pilares estratégicos del trabajo del MIEM y la visión de desarrollo de nuestra organización, que tiene entre sus hitos de corto plazo la elaboración de una política industrial que recogerá una mirada colectiva. A su vez, valoró especialmente los espacios de integración y de formación, como este que surge de la cooperación con CEPAL.
Un espacio formativo para el funcionariado del MIEM se inauguró el 27 de agosto, como parte del nuevo convenio marco de cooperación entre nuestra institución y CEPAL. Las actividades, que se extenderán durante siete semanas, contarán con el acompañamiento técnico de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial (DPPE) de la CEPAL y con la participación de especialistas uruguayos.
En el primer encuentro de este espacio formativo centrado en el desarrollo productivo, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, disertante por Uruguay durante esta instancia, volvió a dialogar con las funcionarias y funcionarios. Allí transmitió la visión de desarrollo sostenible e inclusivo que impulsa el MIEM para este período y los pilares de trabajo para construirla.
Esta visión tiene entre sus hitos a corto plazo la construcción colectiva de una política industrial que se entregará a la Presidencia de la República en febrero de 2026. Para lograr esa mirada colectiva, el MIEM presentó el Consejo de Industria y los Núcleos Productivos, en los que participan el sector público, trabajadores y trabajadoras, empresariado y academia.
Entre los puntos que abordó la ministra para dialogar con el funcionariado se encuentran el crecimiento con transformación productiva; la reducción de la desigualdad y la inclusión productiva; la educación; la transición verde; la transformación digital; la igualdad de género; la equidad territorial; y la integración regional y las cadenas de valor. Algunos de estos puntos serán ejes del ciclo de encuentros.
Además, Cardona remarcó la importancia de los espacios de cooperación internacional, como este que se inauguró gracias al convenio con CEPAL, y del fortalecimiento de las capacidades del MIEM que estas instancias habilitan.
El especialista de los equipos técnicos de CEPAL para este primer encuentro fue Marco Llinás, director de la División Desarrollo Productivo y Empresarial de esa organización. La presentación del ciclo estuvo a cargo de Raquel Artecona, directora de la oficina de CEPAL en Montevideo.
Además del funcionariado, asistieron al encuentro los directores de Industrias, Adrián Míguez, y de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Pablo Siris; y la jefa de Políticas de Innovación del MIEM, Gabriela Schroeder.
Semana a semana, el espacio de formación permanente abordará los siguientes temas: gobernanza de las políticas de desarrollo productivo y desarrollo productivo territorial; cierre de brechas de talento humano para el desarrollo productivo; inversión extranjera directa; digitalización empresarial y productiva; bioeconomía y economía circular; y ciencia, tecnología, innovación, extensionismo tecnológico y emprendimiento.
Te puede interesar
Inauguración de sede del Movimiento Juventud Agraria
Con motivo de celebrarse el Día de las Juventudes Rurales, este 27 de agosto, la organización que agrupa a jóvenes del medio rural, inauguró su sede en Montevideo.
Uruguay pierde 95 millones de dólares al año por garrapata y lanza Plan Nacional para enfrentarla
En la sala Anexo de Torre Ejecutiva se presentó ayer el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata del Ganado, una estrategia considerada prioridad por el gobierno debido a las pérdidas que ocasiona esta parasitosis a la ganadería nacional, estimadas en unos 95 millones de dólares anuales, casi el doble de las provocadas por la bichera.
Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años
En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.
Crecimiento, reducción de las desigualdades y seguridad son los ejes del presupuesto quinquenal
El presidente de la República, Yamandú Orsi, encabezó un Consejo de Ministros en el que se abordó el presupuesto para los próximos cinco años. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, explicó que se prevé alcanzar un incremento de 960 millones de dólares al final del período.
Datos sobre violencia a niños y adolescentes en hogares serán insumos para diseño de políticas públicas
En base a la evidencia y datos de dos encuestas, el Ministerio de Desarrollo Social elabora estrategias territoriales tendientes a fortalecer entornos seguros y libres de violencia.
Sánchez: “Tenemos la enorme responsabilidad de reconstruir un espacio de debate para renovar el multilateralismo”
El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, remarcó que el objetivo del Compromiso de Sevilla es construir nuevas bases para los instrumentos de financiamiento y cooperación internacional.