Uruguay pierde 95 millones de dólares al año por garrapata y lanza Plan Nacional para enfrentarla
En la sala Anexo de Torre Ejecutiva se presentó ayer el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata del Ganado, una estrategia considerada prioridad por el gobierno debido a las pérdidas que ocasiona esta parasitosis a la ganadería nacional, estimadas en unos 95 millones de dólares anuales, casi el doble de las provocadas por la bichera.
El Director General de Servicios Ganaderos, Marcelo Rodríguez, abrió la ceremonia destacando que el Plan fue construido de forma participativa, con el liderazgo técnico de Carlos Fuellis y Leticia Luengo, y con la colaboración de todas las áreas de la Dirección General de Servicios Ganaderos. Señaló que “el éxito de la estrategia dependerá del compromiso de productores y productoras, veterinarios y veterinarias, organizaciones y comunidades, porque cada predio saneado es un paso hacia una ganadería más fuerte, competitiva e inclusiva”. Rodríguez subrayó además la importancia de incorporar la perspectiva de género, reconociendo el rol de las mujeres rurales en la gestión sanitaria y en la toma de decisiones productivas.
A continuación, Carlos Fuellis presentó los detalles del Plan Nacional, que se estructura en seis objetivos específicos. El primero es contar con un diagnóstico actualizado de la situación epidemiológica de la garrapata, utilizando sensores diagnósticos, revisaciones en visitas oficiales y un muestreo nacional previsto para 2026. El segundo apunta a reducir la morbimortalidad por hemoparásitos, promoviendo la preinmunización con hemovacuna en rodeos de alto riesgo y ampliando la acreditación de veterinarios para su aplicación. El tercero plantea la reducción de la prevalencia en las zonas endémicas, con medidas de fiscalización sanitaria, planes prediales obligatorios, interdicciones y controles de movimiento apoyados en el despacho electrónico de tropas.
El cuarto objetivo busca erradicar la garrapata en la zona libre, aplicando planes específicos en cada foco detectado, con investigaciones epidemiológicas y georreferenciación de la información. El quinto apunta a retrasar la aparición de cepas multirresistentes, fomentando diagnósticos de laboratorio, rotación de principios activos y el desarrollo de alternativas como bioacaricidas y vacunas. Finalmente, el sexto objetivo es eliminar los hallazgos de residuos garrapaticidas en productos de origen animal, mediante buenas prácticas de uso de medicamentos veterinarios, controles integrados al Programa Nacional de Residuos Biológicos y la reactivación del sistema de farmacovigilancia VIGÍA.
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, cerró la presentación recordando que el tema fue tratado en el Consejo de Ministros y que se trata de “un programa del gobierno nacional, porque no puede ser que se muera lo que está vivo cuando el Uruguay necesita producir más”. Destacó que el laboratorio Rubino casi duplicó la producción de vacunas contra la garrapata, mientras que se pidió a los privados incrementar la disponibilidad de hemovacuna. También se refirió a los avances del Instituto Pasteur, que en noviembre inmunizará seis mil animales con una vacuna experimental, cuyos primeros resultados estarán disponibles en marzo.
Fratti anunció que en todos los departamentos habrá veterinarios en contacto directo con gremiales y productores para apoyar el control sanitario, y subrayó la importancia de aplicar lo establecido en la Ley N.º 18.268 sobre lucha contra la garrapata. “Esto no lo resuelve un ministro ni un gobierno, pero somos la llave de arranque para disparar un proceso, establecer los recursos y dejar claro que toda inversión en este tema no es un gasto, sino una inversión”, afirmó. El ministro pidió explícitamente “no dejarnos solos en este desafío”, destacando que Uruguay se encuentra entre los tres países que exportan carne a mayor precio en el mundo, junto a Australia y Estados Unidos, y que el país no puede detener su avance en productividad y sanidad.
Te puede interesar
Funcionariado del MIEM se capacita en desarrollo productivo con equipos técnicos de CEPAL y especialistas de Uruguay
En el marco del convenio de cooperación entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se inauguró un espacio formativo que tiene como principal objetivo fortalecer las capacidades del equipo técnico de nuestra institución a partir del análisis de experiencias y buenas prácticas en políticas de desarrollo productivo a nivel regional. En la inauguración, la ministra Fernanda Cardona detalló los pilares estratégicos del trabajo del MIEM y la visión de desarrollo de nuestra organización, que tiene entre sus hitos de corto plazo la elaboración de una política industrial que recogerá una mirada colectiva. A su vez, valoró especialmente los espacios de integración y de formación, como este que surge de la cooperación con CEPAL.
Inauguración de sede del Movimiento Juventud Agraria
Con motivo de celebrarse el Día de las Juventudes Rurales, este 27 de agosto, la organización que agrupa a jóvenes del medio rural, inauguró su sede en Montevideo.
Estudio indica que la violencia hacia las infancias en el medio rural afecta a 4 de cada 10 niños y niñas de 2 a 4 años
En un evento organizado en conjunto por Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social, a través del programa Uruguay Crece Contigo, se presentaron resultados de una encuesta sobre prevalencia de la violencia en el hogar contra niños, niñas y adolescentes en Uruguay, sobre métodos de disciplinamiento en el marco de la ENDIS rural y un estudio cualitativo sobre convivencia y crianzas en zonas rurales.
Crecimiento, reducción de las desigualdades y seguridad son los ejes del presupuesto quinquenal
El presidente de la República, Yamandú Orsi, encabezó un Consejo de Ministros en el que se abordó el presupuesto para los próximos cinco años. El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, explicó que se prevé alcanzar un incremento de 960 millones de dólares al final del período.
Datos sobre violencia a niños y adolescentes en hogares serán insumos para diseño de políticas públicas
En base a la evidencia y datos de dos encuestas, el Ministerio de Desarrollo Social elabora estrategias territoriales tendientes a fortalecer entornos seguros y libres de violencia.
Sánchez: “Tenemos la enorme responsabilidad de reconstruir un espacio de debate para renovar el multilateralismo”
El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, remarcó que el objetivo del Compromiso de Sevilla es construir nuevas bases para los instrumentos de financiamiento y cooperación internacional.