NACIONALES Por: Infopaís06/09/2025

Gira de articulación departamental Inmayores

La División de Descentralización, liderada por Lorena Minetti y Gonzalo López de Inmayores, está realizando una gira por varios departamentos de Uruguay (Artigas, Paysandú, Salto, Treinta y Tres, Rocha, Rivera y Tacuarembó).

El objetivo es doble: establecer y consolidar acuerdos con las direcciones departamentales del MIDES para optimizar la coordinación interinstitucional, y fortalecer los vínculos con instituciones locales y colectivos de personas mayores. Además, la gira busca difundir las líneas estratégicas territoriales del Instituto, adaptándolas a las particularidades de cada departamento mediante el diálogo directo con actores locales para asegurar que las políticas respondan a las necesidades específicas de cada comunidad.

La División de Descentralización, con el objetivo de fortalecer su presencia y operatividad en el ámbito nacional, ha iniciado la gira en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto. Posteriormente, las acciones continuaron en Treinta y Tres y Rocha, y actualmente se están desarrollando en los departamentos de Rivera, Treinta y Tres y Tacuarembó. Esta iniciativa está liderada por su directora, Lorena Minetti, y el asesor del equipo de Dirección, Gonzalo López de Inmayores.

El objetivo principal de esta gira es doble: por un lado, se busca presentar y consolidar acuerdos de articulación con los equipos de dirección del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en cada uno de estos departamentos. Esta colaboración interinstitucional es fundamental para optimizar la coordinación de esfuerzos y recursos, asegurando una respuesta más integral y eficiente a las necesidades de la población. Por otro lado, la gira también persigue establecer y fortalecer vínculos con diversas instituciones locales y con colectivos de la sociedad civil de personas mayores. Este enfoque participativo reconoce el valor del conocimiento y la experiencia de las organizaciones comunitarias en la identificación y atención de las problemáticas específicas de este grupo etario.

Un pilar central de esta gira departamental es la difusión de las líneas estratégicas territoriales de intervención del Instituto. A través de encuentros y mesas de diálogo, se busca promover un intercambio constructivo y colaborativo. Este proceso permite adaptar las directrices nacionales a las particularidades y necesidades específicas de cada departamento, reconociendo que las realidades locales son diversas y requieren soluciones contextualizadas. Esta flexibilidad en la aplicación de las políticas garantiza una implementación más efectiva y pertinente de los programas y proyectos institucionales, fomentando la participación activa de los actores locales en la construcción de soluciones.

La interacción directa con los actores locales —autoridades, técnicos y representantes de organizaciones sociales— es considerada un elemento esencial para el éxito de esta gira. Al escuchar de primera mano los desafíos y demandas de cada comunidad, el Instituto puede asegurar que sus políticas respondan de manera más precisa y relevante a las realidades territoriales. Esta aproximación no solo mejora la calidad de la intervención, sino que también contribuye significativamente al fortalecimiento del entramado social en su conjunto y al desarrollo equitativo en todo el territorio nacional. La gira, por tanto, se convierte en un espacio vital para la construcción de puentes y la consolidación de alianzas que impulsan el bienestar y la inclusión de todas las comunidades.

Te puede interesar

UTU fortalece propuestas de formación terciaria con un egreso del 87%

Las opciones educativas dependientes de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU) están en crecimiento a nivel terciario e incluirán innovaciones como diseño de videojuegos, inteligencia artificial y análisis de datos. La matrícula en 2025 totalizó 17.777 alumnos.

Adolfo Elizaincín - Historia universitaria - 80 años de la FHCE

En sus 80 años, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación relata la "Historia universitaria" de Adolfo Elizaincín.

Rememorando las leyes: “Libertad de vientres” y "Prohibición del tráfico de esclavos”

El Archivo General de la Nación conmemora la aprobación de la norma por la cual la Sala de Representantes de la Florida declaró la libertad de vientres y la prohibición del tráfico de esclavos, estableciendo un antecedente clave en el proceso hacia la abolición de la esclavitud en el país.

El Premio de Ilustración de Uruguay celebra su décima edición con una renovada propuesta

El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Cultura y su Área de Economía Creativa, con la colaboración del Instituto Nacional de Artes Visuales (INAV), la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) y el apoyo de la Cámara Uruguaya de Desarrolladores de Videojuegos (CAVI), convoca a participar de la décima edición del Premio de Ilustración de Uruguay.

Equipo económico presentó el Presupuesto Nacional ante la Comisión de Hacienda del Parlamento

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, presentó este viernes ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el período 2025-2029.

Evolución intra-anual de precios en el período enero – junio 2025

Análisis estadístico intra-anual del comportamiento de los precios reportados al Sistema de Información de Precios al Consumidor (en adelante, SIPC) en el primer semestre del año 2025. Es un resumen de la información que diariamente se brindó a los consumidores de 214 presentaciones. Las presentaciones elegidas son representativas de 85 artículos que se clasifican en las siguientes categorías: alimentos y bebidas (131 presentaciones), cuidado personal (56 presentaciones), frutas y verduras (15 presentaciones), y limpieza del hogar (12 presentaciones).