NACIONALES Por: Infopaís10/09/2025

Estado y comunidades compartieron experiencias en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Con la participación del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, integrantes del Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio y activistas comunitarios en la temática, se llevó a cabo un evento en el que se compartieron experiencias, preocupaciones y proyecciones sobre prevención del suicidio.

En la apertura del evento el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, agradeció a todas las personas que desde hace tiempo están trabajando para colocar a la prevención del suicidio y a la salud mental como un tema con fuerte presencia en la agenda pública. Hizo especial hincapié en cómo desde el ministerio se está trabajando en la construcción de una mirada transversal dentro y fuera de la institución y aunando esfuerzos para que “haya una orientación común”.

Civila habló sobre la importancia de “recuperar la idea de que tenemos que hacernos cargo sin ponernos en el lugar de salvadores pero sí acompañando, para no caer en una lógica de silencio o hacer como si no pasara nada”. También señaló que lo que hacen las instituciones es muy importante “porque los temas de salud mental no son exclusivamente de los individuos”.

El ministro reflexionó que “vivimos en un mundo que genera continuamente marginación y pérdida de sentido de la vida y de las relaciones, además de violencia” y dijo que como Ministerio de Desarrollo Social asumen un rol protagónico en este tema con la certeza “de que las determinantes sociales de la salud mental son fundamentales y que no podemos corrernos de esa responsabilidad”.

El subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Leonel Briozzo, contó acerca del proceso de trabajo a la interna del ministerio con la Estrategia de Salud Mental y, en particular, en los planes de prevención en suicidio. Señaló que la prevención “forma parte de la columna vertebral de las prestaciones que tenemos que tener”, especialmente cuidando que “el sistema siempre prevea que haya un oído atento y una palabra clara para las circunstancias que se dan frente a esta situación de desesperación”.

El jerarca dedicó también unas palabras a los equipos que trabajan en prevención del suicidio: “muchas veces los resultados cuestan, el desgaste es mucho, pero es imprescindible ese esfuerzo mantenido de todas y todos para tener una luz en el fondo del túnel para revertir esta situación y poder contagiarla a quienes no ven la salida de esta situación”.

Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio
La mesa de apertura estuvo a cargo de representantes de la Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio. El director nacional de Desarrollo Social recordó todas las áreas del Ministerio de Desarrollo Social que están abocadas al trabajo en salud mental y puso especial hincapié en cómo el trabajo interinstitucional es un “imperativo” que a no es opcional.

También reflexionó sobre las causas sociales des suicidio: “vivimos en un mundo y en un sistema que tiene tensionadas nuestras vidas y lo peor que podemos hacer es seguir reteniendo el conjunto de nuestras vidas en el sufrimiento, en el dolor y en las privaciones”. Explicó que existen muchos mandatos que se nos imponen que funcionan como “fábricas de infelicidad”.

Es en este sentido que el ministerio se propone trabajar en “otras vidas posibles y otras vidas necesarias”. “Queremos construir comunidades para reafirmar la vida, porque los lazos comunitarios salvan vidas”, resaltó Lasa.

Por el Ministerio de Salud Pública estuvo la representante de la Comisión, psiquiatra Julia García, que puso el foco especialmente en la importancia de la presencia. Habló que “estar” como una herramienta poderosa para “neutralizar esa soledad sobrevenida, no elegida, que está en todos los ciclos de vida”.

Destacó que la salud mental es un tema central de salud pública y detalló que “una estrategia adecuada de prevención del suicidio debe hacerse en la integración de los servicio de salud mental, en la atención primaria, en el aumento de los recursos para salud mental, en la mejora de la formación del personal de atención primaria, en la identificación de los colectivos en situación de riesgo y con nuestra presencia y compromiso”.

Gabriela Rak, representante del Ministerio de Educación y Cultura, reflexionó sobre cómo hacer para que los espacios de educación formal y no formal “sean lugares donde todos los sujetos que participan puedan sentirse vistos, contemplados, entendidos, acompañados y cobijados”.

Destacó que “el desafío más grande” que se tiene con niños y niñas hoy en día, es la protección de sus espacios y sus emociones. Rak rescató el rol de la educación para “ayudar a construir proyectos de vida”.

Desde el Ministerio del Interior, la representante de sanidad policial Graciela Ceschi habló sobre la importancia de destrancar el “freno” que implica el estigma a la hora de buscar una consulta en salud mental. También repasó las políticas de capacitación continuas que se están llevando a cabo dentro de la cartera para los y las policías.

Experiencias desde la comunidad
La mesa de experiencias comunitarias comenzó con un emotivo testimonio de Claudia Arismendi del “Grupo Camino: abordaje de la posvención” al que se integró luego de atravesar algunas experiencias de trabajo a raíz del suicidio de Matías, su hijo de 33 años.

Arismendi resaltó que las causas del suicidio “tienen sus raíces también en la sociedad” y contó que su hijo les dejó un legado “muy grande”, que es el de trabajar para que “todos quieran vivir en este planeta”.

Dijo que es sustancias “lograr una comunidad más amorosa” en todos los espacios y compartió que su grupo tiene como objetivos el “aumento del apoyo social, la reducción del estigma, la mejorar la comprensión del duelo y la disminución de la culpa”. Cerró su intervención pidiendo que “aprendamos a amarnos entre todos y hacer comunidad en serio”.

Pablo Hein del Grupo de Comprensión y Prevención de la Conducta Suicida de la Universidad de la República comenzó su intervención señalando todos los ámbitos en los que se debería “pedir perdón”: “Perdón porque no entendemos que el dolor no es privado. Perdón porque sigamos pidiendo más psiquiatras, porque estamos pensando la salud mental desde nuestras cabezas. Porque ASSE recetó más 3 millones de recetas verdes. Perdón porque estamos en una sociedad plagada de individualismo”.

El sociólogo señaló que el país tiene las capacidades instaladas y destacó que este flagelo ya viene desde hace tiempo y aún así no se han logrado disminuciones significativas de los números. Esto es, en parte, porque, según expresó “se nos metió la desigualdad debajo de la piel”.

Desde el Instituto Nacional de las Personas Mayores, Agostina Russo dijo que “es hora de poner una vez más sobre la mesa la importancia de hablar de la tercera edad” y recordó que dos de los tres grupos etarios más afectados por el suicidio son pertenecientes a la vejez.

También reflexionó acerca del peligro de la naturalización de determinados comportamientos o sentimientos en la tercera edad, como la depresión, que se considera erróneamente como algo propio de la edad. En este sentido habló de la importancia de prestar atención “a los factores de riesgo”.

Estefanía Acosta, de la Asociación Civil “Hagamos un plan” de la ciudad de Castillos, en Rocha, contó sobre su acercamiento a la problemática a partir de la pérdida de su madre por suicidio. Relató cómo están trabajando, “a pulmón”, en una localidad que fue destacada en el pasado cercano por su alta tasa de autoeliminaciones.

Contó que tienen dos objetivos, uno está vinculado a la creación de actividades planificadas para la promoción y prevención en salud mental y el otro, fundamental, es el de actuar como nexo entre la comunidad y agentes sociales.

Florencia Rodríguez, psicóloga de adolescentes en el departamento de Rocha, habló de su trabajo “creando puentes para la vida” y explicó que hoy en día las actividades en los centros están focalizadas principalmente en crear habilidades en los y las adolescentes para su cuidado pero alertó que “no podemos pedir que sean los mismos adolescentes quienes se cuiden, como adultos hay que cuidarlos”.

“Están vulnerables y solos”, dijo, y evidenció que “nunca un taller en un centro de estudios va a sustituir un proceso terapéutico personal”, para lo que pidió más acompañamiento profesional. Cerró su intervención pidiendo “estar más presentes y ser responsables”.

La directora departamental de Salud del departamento de Rocha, Daiana Olivera, compartió la experiencia del programa “Prevenir es vivir”. Complementando lo expresado anteriormente por Rodríguez, señaló que tanto en las propuestas virtuales como presenciales “se nota alto porcentaje de participación de adolescentes y la demanda en salud mental” para esa franja etaria.

A su vez, expresó preocupación por la “desinformación” sobre salud mental y las herramientas disponibles, y habló sobre los estigmas que la atención en salud mental sigue generando en la población. Como “nadie está libre de presentar una problemática a nivel de salud mental”, resaltó la importancia de hablar del tema, como herramienta fundamental.

La actividad fue transmitida por Youtube con interpretación de Lengua de Señas Uruguaya y contó con gran convocatoria presencial.

Te puede interesar

Nuevo operativo del Sinae abarcó a 2.779 personas en situación de calle

En la noche del martes 9, se brindó asistencia a 2.248 usuarios en refugios del Ministerio de Desarrollo Social y a 531 en centros de evacuación.

Orsi valoró el diálogo abierto con la Asociación Rural del Uruguay

En el encuentro entre el presidente de la República, Yamandú Orsi, y la junta directiva de la ARU se abordaron varios artículos del Presupuesto Nacional. El mandatario aseguró que existe un vínculo bueno y permanente.

Becas Butiá beneficiarán a 70.000 estudiantes al finalizar el quinquenio

El beneficio económico, dirigido a estudiantes que cursan Educación Media, ampliará su cobertura de 14.000 a 70.000 estudiantes al terminar el período de Gobierno, anunció el presidente de ANEP, Pablo Caggiani.

Prosecretario de Presidencia asistió a inauguración de 18.ª Feria del Libro de San José

Bajo la consigna “Empezamos a leer, empezamos a migrar”, se desarrolló, en el teatro Macció, la apertura de la Feria del Libro de San José, calificada por Jorge Díaz como uno de los eventos culturales más importantes del país.

Uruguay se posiciona como centro regional para la industria farmacéutica

El presidente Yamandú Orsi participó en un encuentro internacional de la industria farmacéutica, organizado por Uruguay XXI y el Instituto Nacional de Logística, que consolida la coordinación público-privada y el posicionamiento de Uruguay como centro regional para el sector.

Tótems en la vía pública serán utilizados para prevenir y disuadir el delito

Los dispositivos son parte de las nuevas tecnologías que incorporará el Ministerio del Interior para mejorar la seguridad pública. Estos avances colaboran con la prevención, disuasión e investigación de delitos, sostuvo el ministro Carlos Negro.