La directora de Planeamiento y Evaluación Educativa, Prof. Patricia Kuzma explicó cómo es el ciclo de la información, desde que se recogen los datos, su procesamiento hasta la toma de decisiones que repercute en las comunidades educativas. Destacó: “Detrás de cada dato hay muchas personas, muchas personas trabajando. Hay que reconocer el trabajo de equipo, un trabajo que tiene que ver con la consolidación y la mejora permanente del dato.”
Monitor Educativo Liceal 2023: mejoras en la promoción y la desvinculación
La Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) presentó el Monitor Educativo Liceal, que expone datos de acceso y resultados correspondientes al año 2023 y de matrícula de 2024. La presentación se realizó en la sala de ANEP y estuvo a cargo de la coordinadora del Departamento de Estadística, Lic. Leticia Marziotte y de Juan Manuel Sosa, integrante del Departamento.
Por su parte, la directora general de la DGES, Lic. Prof. Jenifer Cherro hizo énfasis en las mejoras en la promoción en los centros “María Espínola”. “Hubo una promoción de 90,1 % en 2023. Con respecto a 2022 aumentó 7,2 %. Si comparamos 2019 sin centros María Espínola son 19 puntos de diferencia”
A su vez, destacó: “Esta administración se va a retirar habiendo cumplido con la Transformación Educativa en todos los ciclos y ha dejado la casa en orden para que los que vengan continúen con la labor porque la educación tiene que ser ante todo una política de Estado”.
Para concluir, Cherro agregó: “Hoy, al mirar hacia atrás se visualiza cómo hemos convertido nuestros deseos de mejorar la educación en realidades palpables, cada uno de estos logros es testimonio de la capacidad para transformar ideas en acciones concretas que benefician a miles de jóvenes uruguayos. En ese sentido, agradezco a todos los que han sido parte de este proceso de Transformación Educativa.”
Finalmente, la presidenta del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, Dr. Virginia Cáceres, manifestó: “Seguramente en los próximos días todo el material que surge del Monitor será un insumo para el debate público e interno en la ANEP acerca de cómo seguir avanzando".
A modo de síntesis, Cáceres destacó dos datos del Monitor: la desvinculación interanual y la promoción en la Educación Básica Integrada que a su entender "confirman que la Transformación Educativa en este tramo está dando sus primeros resultados y que estos son muy positivos".
Monitor educativo Liceal
El Monitor Educativo Liceal de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) constituye una herramienta para el análisis de la situación educativa y la gestión institucional. Brinda el acceso a la información sistematizada de toda la educación secundaria en Uruguay. La visualización gráfica y tabular de los datos estadísticos son insumos para el análisis tanto de la situación actual, así como de su evolución. Disponibiliza a diferentes actores y a la ciudadanía en general información estadística sobre estudiantes y liceos de todo el país a través de consultas interactivas y reportes para cada liceo .
Anualmente, se actualizan los indicadores que forman parte del Monitor Educativo Liceal, a la vez que se incorporan nuevos indicadores o se realizan nuevas aperturas de los ya existentes. En particular, en la presente edición se integran datos a nivel de cada centro para liceos habilitados y se presenta un nuevo formato del reporte por liceos oficiales. Asimismo, a partir de este año se habilitó la realización de aperturas múltiples para cada indicador; se actualizaron las fichas técnicas de los indicadores y se sumaron cinco nuevos indicadores.
En la página web del monitor se ha incluido también un repositorio destinado a alojar reportes y otros archivos de datos vinculados a la Educación Secundaria en general.
En el año 2023, el Plan Reformulación 2006 fue sustituido por el Plan Educación Básica Integrada (EBI) y en 2024, también se incorporó primero de Educación Media Superior (EMS) a la transformación curricular con un nuevo plan. El cambio en los planes educativos conlleva una modificación en los reglamentos de pasaje de grado o régimen académico.
Cabe mencionar que se utilizará séptimo, octavo y noveno para referirnos a los tres primeros años de la Educación Media cuando se haga referencia al Plan EBI.
Indicadores de Acceso
En lo que respecta a la educación media en el Uruguay, la matrícula que se encuentra en la órbita de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) es de 259.785 estudiantes considerando centros oficiales y habilitados, lo que representa 75,8 % del total de la educación media. El restante 24,2 % de la matrícula corresponde a estudiantes bajo la órbita de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP).
Con relación a los liceos oficiales, en el presente año la matrícula es de 217.182 estudiantes, en donde se observa que 171.116 estudiantes cursan en planes destinados a adolescentes, mientras que 46.066 lo hacen en planes para estudiantes jóvenes y adultos.
Esta matrícula presenta un descenso de 3.948 estudiantes con respecto a 2023 considerando todos los planes. Si se desglosa este descenso, la variación respecto de 2023 es de 2064 estudiantes para planes para adolescentes, y de 1884 para planes para jóvenes y adultos.
Si se analiza la matrícula de educación secundaria a nivel departamental en 2024, se observa que el 62% de los estudiantes asiste a liceos en el interior del país y el 38% en Montevideo. Asimismo, la proporción de estudiantes que concurre a liceos habilitados difiere considerablemente entre el interior y Montevideo, mientras que en el interior del país el 8,7% de los estudiantes asisten a un liceo habilitado, este porcentaje aumenta a 28,9% en la capital.
Por otra parte, la desvinculación interanual del plan para adolescentes en Educación Media Básica (EMB), EBI en este caso, para el período 2023-2024 es de 3,6 %, lo que constituye una disminución de 1,1 puntos porcentuales respecto del período anterior y es el menor valor desde que se cuenta con registros.
Indicadores de resultados
La promoción, considerando los tres grados y los liceos oficiales, en EMB del plan para adolescentes en 2023 (EBI) fue de 89,8 %. Esto implica un aumento de 2,8 puntos porcentuales respecto al año anterior (plan Reformulación 2006 con adecuaciones) y 9,1 puntos respecto a 2019.
En cuanto a la Educación Media Superior (EMS), para liceos oficiales en 2023 la promoción fue de 75,5 %, que representa una disminución de 4,3 puntos porcentuales respecto de 2022, en tanto es un aumento de 0,9 puntos porcentuales si se la compara con 2019. Cabe recordar que en los años 2020, 2021 y 2022 hubo adecuaciones para las asignaturas específicas de 2.º y 3.º de EMS.
En lo que refiere al egreso de la EMS en el año lectivo 2023, del total de estudiantes inscriptos en 6.° en el Plan Reformulación 2006, el 56,4 % aprobó todas las asignaturas del ciclo al finalizar el período de abril de 2023. Esto representa un aumento de 6 puntos porcentuales respecto del último año en el que se aplicó el mismo régimen académico.
Por su parte, del total de estudiantes que egresan, el 80,9 % se encuentra en edad teórica y el 61,9 % son mujeres.
Nuevo indicadores del Monitor Educativo Liceal en 2024
Se detallan a continuación los nuevos indicadores:
- Porcentaje de desvinculación intra-anual (dentro del año)
- Porcentaje de promoción inter-anual
- Porcentaje de estudiantes con más de 30 inasistencias fictas
- Porcentaje de inasistencias justificadas
- Promedio de inasistencias fictas
Te puede interesar
Beneficios para turistas residentes 2025
Uruguay te ofrece una batería de beneficios para disfrutar tu país. IVA cero en alojamiento, -según la época del año-, descuento de 9 puntos de IVA en gastronomía, arrendamiento de vehículos sin chofer, en servicios de mediación en el arrendamiento de inmuebles con destino turístico, entre otros.
MSP presentó estrategia integral para la reducción de tiempos de espera y mejora del acceso asistencial
Desde el inicio de la actual gestión en marzo de 2025, el Ministerio de Salud Pública definió una serie de prioridades a corto, mediano y largo plazo. Mejorar el acceso y la calidad de la atención en todo el territorio nacional, asegurando que la población reciba servicios de salud oportunos, continuos y con la calidad adecuada a sus necesidades, es una de las metas que constituyen el eje central de la estrategia integral para la reducción de los tiempos de espera y la mejora del acceso asistencial.
Reunión consultiva del Tratado Antártico y cambio de la Secretaría Ejecutiva
La 47.ª Reunión Consultiva del Tratado Antártico, llevada a cabo del 23 de junio al 3 de julio en Milán, Italia, terminó con avances y un nuevo secretario ejecutivo.
En el MIEM apoyamos el trabajo cooperativo como un motor de desarrollo sostenible e inclusivo
En el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) adherimos al Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra el 5 de julio, y al Año Internacional de las Cooperativas. Desde el MIEM, en el marco de nuestro rol de orientador de la transformación y del fortalecimiento del aparato productivo nacional, consideramos a las cooperativas como una parte fundamental del nuevo modelo de desarrollo que proponemos.
Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura para América Latina y el Caribe
La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos participo en la XIX Sesión Ordinaria de la Comisión, celebrada del 25 al 27 de junio de 2025 en la ciudad de Panamá. En un espacio de diálogo y cooperación regional impulsado por la FAO en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Pesca en Pequeña Escala (2022-2031).
Un total de 2.597 personas en calle fueron asistidas en duodécimo día de operativo
La Policía trasladó a 191 personas a los centros de evacuación y los equipos de salud asistieron a 21.
Presidente Orsi recordó a José Díaz como protagonista central de la historia reciente
El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, expresó que es imposible explicar el último medio siglo del Uruguay político sin el aporte de José Díaz.
Cosse inauguró viviendas cooperativas en el barrio Piedras Blancas
En el Día Internacional de las Cooperativas, la presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse, participó en la inauguración de 28 viviendas en Montevideo, en su mayoría, para familias con mujeres jefas de hogar.
Visibilizar desigualdades y fortalecer acciones: datos estadísticos de la población afrodescendiente en Uruguay
En el marco del mes afro que se conmemora cada julio, este 2025 se presentaron las cifras del último censo que evidencian una incidencia significativa de pobreza, altas tasas de desempleo y deserción educativa, además de una alarmante pobreza infantil en la comunidad afrodescendiente con respecto a la población no afro.
Ministra de Defensa despidió a efectivos del Ejército que inician el relevo del contingente uruguayo en el Congo
En la Brigada de Infantería 1 del Ejército, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, el subsecretario de Defensa, Joel Rodríguez, y el comandante en Jefe del Ejército, Gral. de Ejército Mario Stevenazzi, despidieron este jueves al grupo de 200 efectivos que relevarán al contingente uruguayo en la República Democrática del Congo, en el marco de la misión de paz de las Naciones Unidas.
El Sdo. 1º (S.G.) Federico González (Taekwondo) finalizó en el 4º puesto del Mundial Militar
Uruguay tuvo la participación en la disciplina de Taekwondo en el 1º Campeonato Mundial de Artes Marciales Militares del CISM. En esta oportunidad el Sdo. 1º (S.G.) Federico González, perteneciente a la Fuerza Aérea Uruguaya a través del Programa de Vacantes Deportivas Militares del MDN, obtuvo el 4º lugar de dicho certamen.
Un total de 2.678 personas en calle fueron asistidas tras undécimo día del operativo
La Policía trasladó a 285 personas a los centros de evacuación, y los equipos de salud llevaron a cabo 16 asistencias médicas.