INTERNACIONALES NACIONALES DEPARTAMENTALES POLICIALES DEPORTES AGROPECUARIA ESTILO DE VIDA CULTURA/ESPECTACULOS OPINIONES NECROLÓGICAS
NACIONALES Por: Infopaís03/12/2024

El Sistema Cultural de la Lana: Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay

El próximo 6 de diciembre, el Ministerio de Educación y Cultura por medio de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, celebrará la declaratoria del Sistema Cultural de la Lana, como Patrimonio Cultural Inmaterial del Uruguay, ser´en la localidad de Baltasar Brum, departamento de Artigas, a las 17 horas. Con presencia de autoridades nacionales y departamentales así como referentes de la Sociedad Uruguaya de la Lana, portadores y trabajadores de las prácticas vinculadas al sistema lanero y en el marco del concurso de esquila que tendrá lugar este día.

El sistema cultural de la lana refiere a un conjunto de saberes y prácticas interdependientes de los productores y trabajadores de campo, esquiladores y clasificadores de lana, artesanas y artesanos del teñido, tejido y fieltro, industriales, trabajadores de la industria, diseñadores/as y artistas plásticos que utilizan la lana como materia prima.

El departamento de patrimonio cultural inmaterial de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación con el apoyo del Secretariado Uruguayo de la Lana ha desarrollado entre los años 2020 y 2023 un proceso de consulta a la comunidad portadora de dichas prácticas, con el fin de realizar un inventario de patrimonio cultural inmaterial lanero y conocer el estado actual de las mismas, sus fortalezas y riesgos.

La comunidad lanera uruguaya se caracteriza por su profundidad histórica y su vigencia actual, por la generación de empleos especializados que construye identidades en hombres y mujeres del medio rural y por la sostenibilidad de su cadena productiva.

A su vez, hoy Uruguay se posiciona como uno de los cuatro polos industriales de exportación de lana lavada y peinada del mundo y el reconocimiento internacional de sus esquiladores.

Te puede interesar

Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria

Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.

Silvia Olivera en encuentro de Escuelas Rurales

La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Clemente Estable participó de un encuentro del Agrupamiento de Escuelas Rurales «Los ArTeros».

Permiso de conducir por puntos busca recompensar buenas conductas y sancionar las peligrosas

El presidente Yamandú Orsi asistió al lanzamiento del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. El titular de la Unasev, Marcelo Metediera, ratificó la importancia de tomar decisiones políticas que no conllevan fines recaudatorios, sino de sancionar conductas peligrosas, para reducir la cifra de fallecidos, lesionados y siniestros de tránsito.

Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego

El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado y que será implementada a partir de 2026.

OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real

El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.

Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae

El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.