
Se realizó seminario internacional sobre consumo de sustancias
Contó con más de 900 inscripciones y la participación, tanto presencial como virtual, de más de 400 personas.
DEPARTAMENTALES 30/05/2025

El lunes 26 de mayo, en el Espacio Colabora, se llevó adelante el Seminario Internacional sobre Consumo de Sustancias, desde la perspectiva de Género y Diversidades.
El evento fue organizado por la Intendencia de Montevideo en conjunto con la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), el Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres), Mercociudades, el Fondo para la Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Secretaría Nacional de Drogas (SND).
Durante la apertura se contó con la participación del secretario general de la SND, Gabriel Rossi; el coordinador del programa Acción y Prevención del departamento de Desarrollo Social de la IM, Santiago Aristoy; y la directora de Inmujeres-Mides, Mónica Xavier.
Siendo el eje principal las interacciones entre el uso de sustancias y el género desde una perspectiva interseccional, algunos de los temas abordados a lo largo del seminario fueron la alta prevalencia de consumo de psicofármacos en mujeres (especialmente de benzodiacepinas), la medicalización del sufrimiento en esta población, la necesidad de espacios de atención con perspectiva de género y el lugar de las adolescencias y masculinidades en el microtráfico abordado desde una perspectiva de género.
Además, se compartieron experiencias de mujeres-madres-usuarias que consumen pasta base y se dialogó en torno a los cuidados.
El seminario contó con la participación de investigadores de México, Argentina y Cataluña, quienes presentaron una guía de abordaje para población de la diversidad sexual, el uso de plataformas web para estrategias de gestión de riesgos y reducción de daños, y experiencias de implementación de espacios seguros y cuidados para mujeres y disidencias que usan drogas.
La jornada se desarrolló en cinco bloques en los que participaron exponentes nacionales e internacionales. El bloque introductorio estuvo a cargo del Dr. Juan Fernández de la Facultad de Psicología de la Udelar.
La apertura del bloque “Género, diversidades y consumos” estuvo a cargo de la Mag. Evangelina Curbelo de la Facultad de Psicología de la Udelar y de Sheila Athaides de la SND; continuaron la Dra. Karina Roselli; la Lic. Emma Rodriguez Romero; el Soc. Jorge Antonio Aragón; y la Prof. Agda. de la Udelar y directora de la Dirección de Derechos Humanos del Codicen, Nilia Viscardi.
El siguiente bloque abordó la temática “Cuidados y consumo” a cargo de Aura Roig Forteza, antropóloga social de la cooperativa feminista catalana Metzineres; la Dra. Luisina Castelli Rodríguez de la Facultad de Humanidades de la Udelar; la Lic. Rocio del Pilar Deheza del Grupo Interdisciplinario sobre Sustancias Psicoactivas de la Udelar; y la Dra. Virginia Cardozo de Flacso Uruguay.
El próximo bloque titulado “Vacíos y evidencias” contó con la presencia de la Soc. Jessica Ramírez del Observatorio Uruguayo de Drogas de la SND; la Dra. Belén del Valle de la Universidad Nacional de Córdoba; la Dra Julia Galzerano del SMU; y la Dra. Pilar Bacci, la Mag. Gabriela Bruno, la Dra. Andrea Bielli, y la Mag. Nancy Calisto del Grupo de investigación “Saberes psicológicos y psicofármacos” (CSIC - Udelar) del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología.
Por último se dió el cierre con el bloque “Género, consumos y marco normativo: violencias y desigualdades”, a cargo de la Lic. en Trabajo Social, Cecilia Capozzoli, de la Unidad de Víctimas y Testigos de Fiscalía.


El sábado 16 de agosto, en el horario de 11:00 a 15:00, la avenida 18 de Julio será peatonal en el tramo que va desde Julio Herrera y Obes hasta Cuareim.

Montevideo apuesta a fortalecerse como destino turístico de reuniones
Una delegación de la IM participó en la Meet Up de Buenos Aires; la comuna trabaja para ser uno de los destinos referentes para la organización de congresos y eventos de América Latina.

La Intendencia de Montevideo brinda cursos en Cruz de Carrasco, Carrasco Norte, Malvín Norte y Flor de Maroñas, dirigidos a adolescentes del noreste de Montevideo.

Salto - Albisu reunió a su gabinete ampliado para informarles de la situación de la intendencia y decisión sobre horas sindicales
El intendente de Salto, Carlos Albisu, reunió este viernes a su gabinete ampliado para ponerlo al tanto de la situación en la que se encuentra el ejecutivo departamental y abundar sobre la decisión de ordenar el uso de la licencia sindical.

Las nuevas autoridades de la División Derechos Humanos de la Intendencia de Montevideo recorrieron el espacio de atención integral para familias migrantes y desplazadas.


Propuesta del Primer Plan 2025–2030 ante la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad
La Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social presentó, ante el plenario de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad (CHND), las líneas de trabajo institucional y el documento base para la elaboración del Primer Plan Nacional por la Accesibilidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad (2025–2030).

Comenzó la edición 2025 de Muros que Unen en Bella Unión, Aceguá y Montevideo
En agosto dieron inicio las actividades de la edición 2025 de Muros que Unen, un proyecto que integra arte, educación y derechos humanos con el propósito de promover la integración, la convivencia pacífica y el respeto a la diversidad cultural. Este año la iniciativa tiene presencia en tres localidades: Bella Unión (Artigas), Aceguá (Cerro Largo) y Montevideo.

Simposio sobre educación audiovisual debate sobre su importancia en un mundo digital
El equipo organizador del Festival de Cine Estudiantil (Fenacies) realizó, en la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), un simposio sobre educación audiovisual en el que se analizó el presente regido por el mundo digital y el rol de la inteligencia artificial en la creación cinematográfica.
