
Un total de 2.636 personas en situación de calle fueron asistidas en operativo del Sinae
El Sinae atendió a 2.243 personas en refugios y 393 en centros de evacuación, según el último reporte.
“Queremos un Estado más profesional, eficiente y cercano a la ciudadanía”, dijo el director de la ONSC, Sergio Pérez, y agregó que la formación de los trabajadores públicos no es un trámite administrativo, sino una decisión política.
NACIONALES12/09/2025La Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), área dependiente de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), presentó la Estrategia de Formación para la Función Pública 2026-2030, una hoja de ruta para orientar la capacitación de los funcionarios en los próximos cinco años.
Descubre, Aplica y Transforma son los trayectos progresivos de los cursos para nivelar la formación de los participantes y liderar procesos de cambio en los organismos. Serán virtuales en su etapa introductoria y presenciales en la estratégica.
Su enfoque es articulado e involucra al Instituto Nacional de las Mujeres, la Universidad de la República, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, entre otras entidades.
“Queremos un Estado más profesional, más eficiente y cercano a la ciudadanía”, afirmó el director de la ONSC, Sergio Pérez, quien consideró que la capacitación es una herramienta fundamental para lograrlo.
“La formación de los trabajadores públicos no es un trámite administrativo, es una decisión política, una apuesta a fortalecer la democracia y a garantizar que cada uruguayo reciba servicios públicos de calidad”, remarcó.
El director de la ENAP, Bruno Minchilli, explicó que, con esta estrategia, se busca ordenar la oferta para los funcionarios, modernizar y generar profesionalismo, así como promover la equidad y la inclusión.
Se prevé aplicarla en todo el país. La meta inicial es alcanzar el 50% de los funcionarios del interior, unas 5.000 personas.
En total, la escuela abarca a 15.000 funcionarios de la Administración Central, a los que se sumarían unos 9.000 de la Policía y trabajadores de entes autónomos, servicios descentralizados y gobiernos departamentales.
La nueva estrategia se estructura en cinco ejes temáticos:
Para cada tema, habrá cursos que se dividen en tres trayectos formativos progresivos, denominados Descubre, Aplica y Transforma, con los que se procura avanzar desde un nivel introductorio hasta uno estratégico, orientado a nivelar la formación de los participantes y liderar procesos de cambio en los organismos.
En varios casos, se trata de procesos autogestionados y virtuales, para lograr mayor alcance, excepto el último, que implica cursos presenciales, más potentes, para impulsar la eficiencia.
Para acceder a esta capacitación, se potenciará el sitio web de la ENAP, así como la divulgación en redes sociales y mediante los correos de los funcionarios. Además, en la selección de participantes, intervendrán referentes en formación.
Integrantes del Ejecutivo intercambiaron conceptos durante la presentación. La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se consideró defensora del funcionariado público, la gobernanza de Uruguay y la estructura oficial.
Además, opinó que lo primero es planificar y conocer los talentos, para luego definir un ingreso o un ascenso. Aseguró que el Estado necesita profesionales actualizados y formados.
Participaron en la actividad la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry; la subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde; la titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia, Collette Spinetti; el director de la Agesic, Daniel Mordecki, el consejero de la UTEC Álvaro Pena y el director de Administración y Gestión Humana de la Dirección General Impositiva, Ricardo Chiesa, entre otros jerarcas.
El Sinae atendió a 2.243 personas en refugios y 393 en centros de evacuación, según el último reporte.
En el marco del Día Nacional del Automovilismo Deportivo, el mandatario presenció la ceremonia de la segunda edición, en la que se distingue las mejores actitudes del automovilismo deportivo uruguayo.
El presidente Yamandú Orsi asistió a la presentación del Ministerio de Vivienda, que proyecta abarcar a 69.334 hogares, con énfasis en poblaciones con emergencia habitacional.
El curso «Educación Inclusiva en la Primera Infancia» promueve el paradigma de la educación inclusiva, asegurando el acceso a la educación y cuidados de calidad a todos los niños y niñas del país. La actividad fue organizada por el Consejo Coordinador de Educación en la Primera Infancia (CCEPI) y contó con la participación de autoridades de los organismos que lo integran.
El Museo de Artes Decorativas, Palacio Taranco continúa desarrollando «La Obra del Mes», una iniciativa que busca acercar al público a su colección permanente a través de la mirada de especialistas en arte, conservación y patrimonio cultural.
El viernes 26 de septiembre de 2025 celebramos uno de los mayores eventos de divulgación de Uruguay, la región latinoamericana y el mundo: La noche de l@s y investigador@s.
Con el programa Verificá, se busca brindar un canal confiable para chequear información que circula en redes sociales, plataformas digitales y otros medios de comunicación. El objetivo es prevenir la difusión de noticias falsas, detectar posibles estafas y analizar contenidos de procedencia dudosa.
El próximo lunes 15 de setiembre, de 16 a 19 h, en Plaza Cagancha, se realizará la segunda edición de la Feria de Encuentros: Cultura y Salud Mental, organizada por Proyecto Moebius (OSC Grameen / Mides) como parte de la política pública en salud mental promovida desde la Dirección Nacional de Protección Social de Mides.
Daniel Urquiola, director departamental hasta la fecha, asumirá un nuevo cargo en la Intendencia de Lavalleja como coordinador de juntas y municipios. La oficina territorial del Ministerio de Desarrollo Social tendrá a la cabeza a una funcionaria y referente de la oficina, Ana Laura Soiza.
El viernes 26 de septiembre de 2025 celebramos uno de los mayores eventos de divulgación de Uruguay, la región latinoamericana y el mundo: La noche de l@s y investigador@s.
El curso «Educación Inclusiva en la Primera Infancia» promueve el paradigma de la educación inclusiva, asegurando el acceso a la educación y cuidados de calidad a todos los niños y niñas del país. La actividad fue organizada por el Consejo Coordinador de Educación en la Primera Infancia (CCEPI) y contó con la participación de autoridades de los organismos que lo integran.