
Informe del mercado ganadero del Esc. Julio Cesar Rodriguez Ramos
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
La Dirección General de la Granja destinó 25 millones de pesos para ayudar a 94 productores citrícolas con menos de 50 hectáreas de Salto y Paysandú que fueron afectados tras los eventos climáticos ocurridos el 1 y 2 de julio, informó la directora de la Granja, Laura González.
AGROPECUARIA 20/11/2025
Infopaís
Los 25 millones de pesos destinados por la Dirección General de la Granja respaldarán a 94 productores citrícolas con menos de 50 hectáreas de Salto y Paysandú, que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional Frutihortícola, puntualizó Laura González, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Presidencial.
A través del Fondo de Fomento de la Granja, la cobertura para los productores corresponderá a 20.000 pesos para las primeras 20 hectáreas y, 10.000 pesos para el resto, hasta llegar a las 30 hectáreas.
González informó que, de 120 productores registrados, 94 comenzarán a recibir la trasferencia económica en el correr de esta semana.
Los productores beneficiados se comprometieron a mantener una vinculación con el Ministerio de Ganadería a efectos de seguir trabajando en una propuesta de desarrollo de la pequeña citricultura, en el marco de las políticas de fomento del sector, informó la jerarca.
La entrevistada recordó que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca declaró la emergencia para la citricultura en el departamento de Salto, tras los eventos climáticos ocurridos el 1 y 2 de julio, cuando las temperaturas llegaron a ser de hasta -9 °C, lo que afectó la producción de mandarinas y naranjas.
La situación provocó severos daños en la citricultura, principalmente afectó a pequeños y medianos productores que enfrentan dificultades para continuar su actividad. La falta de fruta para cosechar también impactó en trabajadores y trabajadoras de empaquetado y zafra, con incidencia en el empleo en el sector.
"En función de ser pequeños productores, ese dinero puede ser usado para atender alguna demanda”, comentó González sobre estos recursos.
La directora de la Granja valoró que en el operativo de relevamiento trabajaron de forma articulada la Unidad de Descentralización, Dirección General de la Granja, Dirección General de Servicios Agrícolas, Dirección General de Desarrollo Rural, para lograr una rápida respuesta.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, destacó el interés de México en habilitar la exportación de carne ovina con hueso mediante compartimentos ovinos, aumentar el volumen de carga de contenedores de arroz y comenzar a importar mandarinas. En Brasil, se firmó un memorando para desarrollar políticas y procesos biológicos orientados a mejorar la producción agrícola y ganadera.

Además comentarios del remate del viernes 7 de noviembre, ambos realizados por su principal Rodrigo Rodriguez

La Dirección General de Servicios Agrícolas emite una advertencia sobre el riesgo de detección de residuos de fitosanitarios en la cosecha de colza cuando se utilizan los principios activos paraquat y 2.4-D. A su vez, se detallan los puntos clave a tener en cuenta en las practicas de aplicacion y lavado de maquinaria y se publica la lista de principios activos autorizados por la DGSA para ser usados en el cultivo de colza segun aptitud.

El programa Procría promueve la producción de familias dedicadas al ganado vacuno y ovino en predios de entre 100 y 1.250 hectáreas. Para esta meta, especialistas asesorarán a 1.000 productores sobre manejo de campo natural. La inversión aproximada es 16 millones de dólares en cuatro años.

El MSP dedicará 18 millones de pesos en los dos últimos meses del año para el financiamiento de proyectos de salud mental, cifra que ascenderá a 144 millones a lo largo de 2026, adelantaron las autoridades durante la presentación de las iniciativas originadas tras la Acción País por la Salud Mental.

El documento presentado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) fue elaborado con la sociedad civil, para facilitar información rápida y clara sobre los apoyos estatales y sociales disponibles tras un siniestro vial. Es un recurso que muestra a un Estado presente y comprometido en el acompañamiento de las víctimas y sus familias, destacó el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera.

“Necesitamos decisiones concretas y robustas en materia de adaptación al cambio climático”, dijo el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, al participar en la reunión plenaria de alto nivel COP30, en Belém, Brasil. Además, reafirmó el compromiso de Uruguay con el Acuerdo de París y el multilateralismo como herramienta para combatir al cambio climático.

Los recursos serán destinados a fortalecer el sistema penitenciario, incorporar tecnología para robustecer la investigación y modernizar la formación policial, informó la subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde. La obtención de esta línea de crédito es otra demostración de que la seguridad pública es prioridad para el Gobierno, subrayó.

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, destacó que, en el marco de un mundo que atraviesa cambios profundos, Uruguay está en condiciones de gestionar los disensos, avanzar en transformaciones por "acumulación" y transitar con estabilidad los cambios de gobierno.