Esta Mesa es un órgano interinstitucional que promueve y protege el libre ejercicio de la profesión periodística en todos los ámbitos.
80º ANIVERSARIO DE APU "HACIA LA INSTALACIÓN DE UNA MESA CONSTITUTIVA DE SEGURIDAD PARA PERIODISTAS"
En el marco del Día del Periodista y del Trabajador de los Medios de Comunicación, creado por la Ley Nº 19.715, (los 23 de octubre de cada año), la Asociación de la Prensa del Uruguay (APU) festejó su 80 Aniversario y la instalación en Uruguay de una Mesa Constitutiva de Seguridad para Periodistas, en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo.
NACIONALES24/10/2024
Infopaís
Los disertantes fueron: la Presidenta de la Asamblea General, Esc. Beatriz Argimón; Ernesto Fernández Polcuch, por UNESCO; Gladys Ceretta, Decana de la Facultad de Comunicación, UDELAR y Álvaro Pan Cruz, Presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y El Caribe, FEPALC.
Argimón expresó que “en nuestro país la libertad de prensa es un punto a destacar y mantener, como parte de la democracia plena como la nuestra, aquí no hay periodistas presos y perseguidos como en algunas partes del mundo. La inteligencia artificial, el desafío de los Medios de Comunicación de involucrar a la ciudadanía, poder orientar en como nos enfrentamos a una información en redes, reconocer su veracidad, su origen”.
“Todos esos desafíos los asumieron las Comisiones de Futuros, Uruguay fue de los primeros en América Latina en tenerlas, estamos frente a grandes cambios que pueden incidir en la Democracia. Aquí en nuestro país los ciudadanos pueden libremente acceder a la información y el rol de los medios de comunicación, de los periodistas, es acceder a la información real, tienen el desafío más cautivante, el de cuidar la democracia uruguaya” finalizó Argimón.
Los expositores destacaron que la protección a los periodistas es esencial para garantizar la democracia, sensibilizar al público sobre el periodismo independiente y profesional. La pandemia agravó la situación, ya difícil, de los trabajadores. En Uruguay ha habido intentos de avasallar a la prensa, el país ha retrocedido en los puestos de la libertad de expresión y en el último año se duplicó la agresión contra los trabajadores de los medios de Prensa, puntualmente en medios digitales y por género.
En la actualidad las mujeres periodistas sufren mucha más violencia por su género sobre todo en el entorno digital, por ese motivo la ONU ha aprobado un Pacto para el Futuro, firmado por todos los países del mundo, que incluye una Declaración sobre las Generaciones Futuras. El Pacto cubre una amplia gama de temas que incluyen la paz y la seguridad, el desarrollo sostenible, el cambio climático, la cooperación digital, los derechos humanos, el género, la juventud y las generaciones futuras, y la transformación de la gobernanza global, además de fomentar la libertad de expresión.
Los panelistas mencionaron que en el año 2019 los seis partidos políticos uruguayos con representación parlamentaria firmaron el “Pacto Ético contra la Desinformación”, que forma parte de la Campaña Libre de Noticias Falsas, impulsada por la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), con apoyo del PNUD, UNESCO, Fundación Astur y FESUR.
El pacto sostiene que los partidos se comprometen “a no generar ni promover noticias falsas o campañas de desinformación en perjuicio de adversario políticos”. Asimismo, señala que promoverá a los dirigentes la necesidad de “evitar acciones o expresiones de tono agraviantes” contra adversarios.
“Los partidos firmantes se comprometen a acordar un mecanismo permanente de consulta para dar seguimiento a este Pacto ético de forma de responder rápidamente a cualquier situación que pudiera afectar el cumplimiento de este compromiso público", concluye el documento que fue homologado por los presidentes de cada partido.
Asistieron al 80º Aniversario de APU, la Presidenta de la Cámara de Representantes, Prof. Ana Olivera; la Senadora Sandra Lazo, autoridades del Poder Ejecutivo, Judicial, Intendencia de Montevideo, Cuerpos Diplomáticos y público invitado.
La APU realizó una exposición de fotografías y publicaciones en papel más relevantes en estos 80 años, en el Salón de los Pasos Perdidos.

Servicios Ganaderos informa que la rebaja en el precio de la carne no está vinculada a rechazos de mercadería en China
Respecto a la mercadería observada por las autoridades chinas, se informa que aún no ha retornado al territorio nacional. Una vez que lo haga, será destruida conforme a la normativa sanitaria vigente.

Consejo Consultivo de derechos de niñez y adolescencia recibió al experto islandés Bragi Guðbrandsson
La subsecretaria de Educación y Cultura, Gabriela Verde, recibió al experto islandés, Bragi Guðbrandsson, en el marco de la sesión del Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos del Niño y el Adolescente.

Desde 2013, el Ministerio de Educación y Cultura a través de su Dirección Nacional de Cultura distingue con la Medalla Delmira Agustini a artistas nacionales y extranjeros que han contribuido de modo excepcional a la cultura y las artes.

Oddone destacó la contribución del cooperativismo a la solidaridad, la eficiencia y la sostenibilidad de la economía
El ministro Gabriel Oddone participó esta mañana en el 6º Encuentro Nacional de Cooperativas organizado por la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), entidad que se posiciona como representante clave de la economía social y como aliado estratégico para el desarrollo del país.

Jacquelin Dos Santos asume la coordinación de la secretaría técnica para el Plan de Equidad Racial y Afrodescendencia
La División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes informa la incorporación de Jacquelin Dos Santos como nueva coordinadora responsable de la secretaría técnica del proyecto de construcción del nuevo Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia 2025-2030.

El día jueves 6 de octubre se llevó a cabo la Primera Sesión del Consejo Nacional de Género (CNG), presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), correspondiente al período 2025–2030. La instancia tuvo lugar en la Institución Nacional de Derechos Humanos.

A 50 años del Plan Cóndor, Uruguay promueve política de Estado de la memoria
“Tenemos mucho trabajo por delante en este proceso de construcción de la memoria”, señaló la directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República, Alejandra Casablanca, en un conversatorio a 50 años del Plan Cóndor, que reunió a hijos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.

Uruguay analiza construcción de modelo de atención a infancias y adolescencias víctimas de violencias
En la conferencia del creador del modelo Barnahus, la ministra Lustemberg abogó por priorizar a las infancias: “De nada sirve detectar estas situaciones si luego no existen los dispositivos de acompañamiento y reparación”.

A partir de la constatación de que los ahogamientos representan un problema de salud pública, la Mesa Interinstitucional de Seguridad Acuática (MISA) desarrolló el Plan Nacional de Seguridad Acuática para articular e implementar estrategias basadas en la evidencia para reducir la incidencia de estos hechos en Uruguay.

Presidente Yamandú Orsi arribó a Bolivia para participar en transmisión de mando este sábado
Tras arribar en la tarde de este viernes al aeropuerto de El Alto, en la ciudad de La Paz, el presidente de la República, Yamandú Orsi, participará en el acto de posesión de Rodrigo Paz Pereira como mandatario del Estado Plurinacional de Bolivia. La ceremonia oficial se realizará desde el sábado 8 a las 10:30 horas de nuestro país.

Países participantes renuevan su compromiso con la justicia social en la Declaración de Doha
Cumbre Mundial para el Desarrollo Social

