Visibilizar desigualdades y fortalecer acciones: datos estadísticos de la población afrodescendiente en Uruguay

En el marco del mes afro que se conmemora cada julio, este 2025 se presentaron las cifras del último censo que evidencian una incidencia significativa de pobreza, altas tasas de desempleo y deserción educativa, además de una alarmante pobreza infantil en la comunidad afrodescendiente con respecto a la población no afro.

NACIONALES04/07/2025InfopaísInfopaís
3_0

En el lanzamiento del Mes de la Afrodescendencia realizado el pasado martes 1º de julio, se presentó un análisis general de la situación socioeconómica de la población afrodescendiente en Uruguay, con base en los datos del último censo y la Encuesta Continua de Hogares (ECH). Se hizo énfasis en los aspectos relacionados con la distribución geográfica, las desigualdades estructurales, y las condiciones de pobreza que enfrentan las comunidades afrodescendientes en el país.

Leticia Glik, técnica del Departamento para personas Afrodescendientes del Ministerio de Desarrollo Social fue la encargada de presentar los datos estadísticos. De acuerdo a la información aportada, el 10,6% de la población uruguaya es afrodescendiente (en el censo anterior se había registrado un 8,1%).

La mayor parte de esta población reside al norte del Río Negro, principalmente en los departamentos de Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. 

Situación de Pobreza: las cifras revelan una realidad alarmante
  • La pobreza general en Uruguay se sitúa en un 8,3 %, según la metodología de medición anterior del Instituto Nacional de Estadística. En la población afrodescendiente, esta cifra aumenta a un 18,7 %, y con la nueva metodología de medición, alcanza casi el 30 %.
  • A nivel infantil, uno de cada tres niños en Uruguay se encuentra bajo la línea de pobreza. La situación es aún más preocupante entre las niñas y niños afrodescendientes puesto que el 46 % de los menores de 6 años vive en situación de pobreza.
  • Esta situación se repite en el caso de las mujeres afro que representa un 20% del total.

Respuesta del Estado y Políticas Públicas

Los datos recopilados evidencian desigualdades e inequidades históricas, así como el impacto del racismo estructural que atraviesa a la población afrodescendiente en Uruguay. Las cifras reflejan una persistente brecha en comparación con la población no afro, afectando diversos ámbitos como la educación, la salud y las oportunidades económicas.

Frente a esta realidad, impera la necesidad de fortalecer políticas y acciones que promuevan la igualdad, la inclusión y el desarrollo mediante un compromiso conjunto y sostenido para construir una sociedad más justa y equitativa para la población afrodescendiente en Uruguay. El Estado uruguayo ha fortalecido sus políticas públicas con un enfoque étnico-racial. Desde el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), se han implementado líneas institucionales específicas que incluyen la 

Te puede interesar
ReuniOn en IIQ de la FING

MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible

Roberto Gómez
NACIONALES18/08/2025

El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.

_DSC0049

Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas

Infopaís
NACIONALES18/08/2025

Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.

Lo más visto
_DSC0049

Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas

Infopaís
NACIONALES18/08/2025

Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.

ReuniOn en IIQ de la FING

MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible

Roberto Gómez
NACIONALES18/08/2025

El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email