Salto fue sede del Taller Binacional de Resultados del Proyecto ACC Río Uruguay
El Taller Binacional de Resultados del proyecto Adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay (ACC Río Uruguay), reunió el 24 y 25 de julio en Salto a representantes de alto nivel de ambos países, para compartir avances, desafíos y aprendizajes de una iniciativa clave para la resiliencia climática en la región.
El encuentro fue inaugurado con la participación de Carlos Albisu, Intendente del Departamento de Salto; María Fernanda de Souza, Directora Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay; Maximiliano Gómez, Director de Ambiente y Cambio Climático del Gobierno de Entre Ríos (Argentina); Luciana López, referente de la Corporación Nacional para el Desarrollo (Uruguay); Magdalena Preve, Analista de Programa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD; y Rosa Hojman, Secretaria de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos (Argentina), junto con Oscar Guevara, referente del proyecto en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Un proyecto binacional con impacto territorial
La iniciativa es un proyecto binacional financiado por el Fondo de Adaptación e implementado por CAF y el PNUD. En Argentina es ejecutada por la Vice jefatura de Gabinete del Interior de la Nación, y en Uruguay por la Corporación Nacional para el Desarrollo, con el Ministerio de Ambiente como principal promotor. Su objetivo es fortalecer la adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros del río Uruguay, incorporando un enfoque de género, generaciones y derechos humanos.
Durante el taller se abordaron cuatro ejes estratégicos:
- Gestión de ecosistemas y control de especies exóticas invasoras, con experiencias en áreas protegidas como el Parque Nacional Esteros de Farrapos (Uruguay) y el Parque Nacional El Palmar (Argentina).
- Medidas estructurales y no estructurales, que incluyeron intervenciones urbanas y costeras en Salto, Paysandú, Fray Bentos, Bella Unión, Concepción del Uruguay y Colón, además de mecanismos financieros para la adaptación y programas de reconversión laboral con enfoque social.
- Gestión integral de riesgos, donde se compartieron avances en mapas de riesgo, protocolos de emergencia y percepción social del riesgo, con presentaciones de Héctor Bazzani, Adriana Piperno, Gonzalo Pastorino, Natalia Curto y Susana Díaz, entre otros/as.
- Enfoques transversales, como la comunicación comunitaria, y la integración de criterios de equidad, derechos humanos y participación en todas las acciones del proyecto.
El encuentro contó con presentaciones de más de 30 técnicos/as, referentes locales y especialistas de ambos países, entre ellos Ruth Bernheim, Gustavo Olveyra, Virginia Barrios, Vanessa Rey, Fernando Báez, Walter Morroni, Juan Ferrer, Yuliana Simmari, Patricia La Nasa, Gabriel Perdomo, Marcos Raviol y Mariana Acosta.
La coordinadora regional del proyecto, Myrna Campoleoni, destacó el valor de esta experiencia binacional en términos de cooperación, planificación territorial y construcción de capacidades locales: “Este proyecto deja aprendizajes concretos, infraestructura, procesos participativos y capacidades instaladas para enfrentar el cambio climático desde una perspectiva territorial y de derechos”.
El taller culminó con una visita de campo al Parque Sauzal, en Salto, una de las intervenciones de adaptación costera actualmente en obra. Esta intervención urbanística-ambiental se centra en la sensibilización sobre el cambio climático y la protección de ecosistemas naturales, incluyendo la forestación nativa y la revalorización cultural del paisaje.
Te puede interesar
Proyecto Infancias al Teatro convocó a 1.500 niños a obra en el Sodre
Autoridades del MEC asistieron, junto con unos 1.500 niños, al auditorio Adela Reta del Sodre, donde se presentó la obra teatral "Superniña", de Roy Berocay.
DNPI inicia intercambio para la futura instalación del Primer Centro de Mediación en Propiedad Intelectual en Uruguay
Se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo que se abocará a la temática del servicio de mediación que prestará la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a partir del año 2026.
MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible
El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.
DNPI desarrolló un taller de registro de marcas y patentes en el Parque Científico Tecnológico de Pando
La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) realizó un taller sobre marcas y patentes en Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP). En paralelo, ambas instituciones trabajan para instalar un Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) en el parque.
Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas
Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.
Uruguay SUB200: Explorando lo desconocido en las profundidades del mar uruguayo
Del 22 de agosto al 19 de setiembre de 2025, Uruguay será protagonista de una campaña científica única: la expedición Uruguay SUB200, a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute.
Noche de la Nostalgia: Unasev y Junta Nacional de Drogas lanzaron campaña de prevención
La campaña Disfrutá y Divertite. Nostalgia Segura se focalizará en la prevención de siniestros de tránsito vinculados a la alta movilidad nocturna y el consumo de alcohol y otras drogas.
Uruguay Impulsa abrió inscripciones para que 5.500 personas accedan a oportunidad laboral
Del 18 al 26 de agosto, están abiertas las inscripciones para que personas de entre 18 y 65 años que no perciban otra prestación salarial ni subsidios puedan acceder a oportunidades laborales y de capacitación.
Trabajo difundió alcances de decreto reglamentario sobre labor por plataformas digitales
La norma ofrece herramientas jurídicas para delimitar el vínculo entre las personas que realizan tareas y las plataformas digitales. También garantiza mecanismos de fijación de salarios y estándares de salud y seguridad laboral para los trabajadores.
Con hambre no se puede pensar
AUTE extiende hasta septiembre los almuerzos solidarios para personas en situación de calle
Operativo Sinae asistió a 2.687 personas en todo el país
Luego de declarada la alerta pública de nivel rojo por temperaturas extremas para personas y animales en situación de calle, en un nuevo operativo coordinado por el Sinae, se atendió a 2.214 personas en refugios y 473 en centros de evacuación.
Unas 22.800 personas participarán en ferias departamentales de Clubes de Ciencia 2025
Se estima que la iniciativa, que comienza el 27 de agosto, movilice a unos 2.000 docentes y más de 20.800 estudiantes provenientes de todo el país. Se registraron 1.403 clubes, 17% más que en 2024.