Historia del Carnaval
Durante sus primeras décadas, el carnaval en Uruguay se festejaba con bailes de disfraces, juegos de agua y caballadas.
El Carnaval es la mayor fiesta popular de nuestro país. En Uruguay se festeja desde tiempos de la Colonia, habiéndose transformado desde la tradicional “fiesta bárbara” con asaltos y guerrillas callejeras características del Siglo XIX, hasta la “civilizada” fiesta de desfiles y tablados barriales consolidada en el Siglo XX y hasta la actualidad. En Montevideo esta fiesta se inaugura con un desfile que se realiza por la avenida 18 de Julio, en el que participan las principales agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y comparsas de negros y lubolos), que forman parte del Concurso Oficial.
Dos semanas después se realiza la máxima fiesta de la colectividad afro-uruguaya: el Desfile de Llamadas, donde las protagonistas son decenas de comparsas que tocan y danzan el ritmo del candombe, mientras recorren la calle Isla de Flores entre los barrios Sur y Palermo.
Durante sus primeras décadas, los carnavales en Uruguay se festejaban con bailes de disfraces, juegos de agua, caballadas por la ciudad, sin la presencia de la colectividad afrodescendiente.
Las Comparsas o Sociedades de Negros y Lubolos, comenzaron a incorporarse a los desfiles de Carnaval en la década de1870, pero recién a comienzos del Siglo XX incorporando en sus participaciones la práctica del candombe.
A lo largo del siglo XX las comparsas se fueron consolidando en relación con las festividades del carnaval montevideano, participando también de su concurso y tablados.
En sus inicios, los desfiles de Carnaval abarcaban un largo recorrido: partían de la Plaza Constitución, recorrían varias calles de la Ciudad Vieja, pasaban por 18 de Julio, llegaban hasta la Plaza Cagancha y regresaban al punto de partida por otro recorrido.
Los avances tecnológicos trajeron la iluminación, primero a gas y después a electricidad, que engalanaron las avenidas cada año con más esplendor.
Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, nuestro Carnaval se convirtió en uno de los más largos del mundo, extendiéndose a lo largo de cuarenta días.
Durante todo febrero y parte de marzo las agrupaciones actúan en escenarios barriales llamados tablados, y en el concurso oficial en el Teatro de Verano Ramón Collazo.
Junto a las actividades centrales y tradicionales del Concurso Oficial, Desfile Inaugural, Desfile de Llamadas y tablados y corsos barriales, en las últimas décadas se han consolidado otros espacios de gran participación en torno a las festividades de carnaval:
- El Desfile de Escuelas de Samba, desarrollado en la Av. 18 de Julio al día siguiente del Desfile Inaugural.
- El Carnaval de las Promesas, que en las 5 categorías del carnaval nuclea a niñas, niños y adolescentes de diversos barrios de la capital, participando en diversas instancias que culminan en el Encuentro Oficial de Agrupaciones en el Teatro de Verano durante los meses de diciembre y enero.
- El encuentro de Murga Joven, que nuclea decenas de jóvenes entre 15 y 35 años, que forman parte de colectivos de murga que se presentan en dos instancias, luego de desarrollado un proceso de formación y creación colectiva a través de las disciplinas artísticas que la Murga desarrolla como género artístico popular y tradicional de la cultura montevideana.
Te puede interesar
Héctor Guido advierte sobre "falta de diálogo y políticas claras para la cultura"
El secretario general de la Institución Teatral El Galpón, Héctor Guido, expresó su profunda preocupación por la ausencia de señales claras por parte del gobierno en materia de política cultural y en particular sobre la aplicación de la ley de teatro independiente.
Falleció José María Obaldía, referente de la cultura popular uruguaya y maestro de generaciones
A los 99 años, falleció el escritor, maestro y académico José María Obaldía, una figura clave en la difusión del habla popular y la tradición oral del Uruguay.
Actividades de museos la Dirección Nacional de Cultura
del 24 al 29 de junio 2025
Actividades de museos la Dirección Nacional de Cultura
Del 2 al 8 de junio 2025
Presidente Orsi entregó Premio a la Trayectoria en Danza a Graciela Figueroa
La artista uruguaya fue reconocida por su contribución a la cultura, su talento y su fomento de la danza, con la distinción del Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE).
Treinta y Tres- Una sonoridad nueva para el candombe canción, la canción ciudadana y el canto a voces.
Una propuesta intimista y exploratoria, que se detiene en las pequeñas cosas, celebrando paisajes, ciudades y mapas interiores. Un concierto inspirador y feliz. Elena Ciavaglia cuarteto.
Montevideo - Entrega de menciones Carnaval 2025
Se realizó la premiación a los conjuntos ganadores del Desfile Oficial de Escuelas de Samba y del Concurso Oficial de Carnaval.
Colonia - Semana de Turismo 2025
La Semana de Turismo en el Departamento de Colonia se vive diferente
Fallos del Concurso Oficial del Carnaval 2025 - Todas las menciones
El jurado otorgó menciones especiales a componentes y técnicas/os destacados en las distintas categorías
SAN JOSÉ - RESULTADO DEL CONCURSO NACIONAL DE MURGAS Y HUMORISTAS 2025
Culminó el Concurso Nacional de Murgas y Humoristas 2025, realizado en la ex estación de AFE de la ciudad de San José de Mayo.
Fallos del Concurso Oficial del Carnaval 2025
La murga Doña Bastarda, Parodistas Momosapiens, Humoristas Los Rolin, Revista Tabú y la Sociedad de Negros y Lubolos Sara del Cordón son los ganadores.