Historia del Carnaval

Durante sus primeras décadas, el carnaval en Uruguay se festejaba con bailes de disfraces, juegos de agua y caballadas.

CARNAVAL 202614/08/2025ECOS DE MOMOECOS DE MOMO
dsc1892

El Carnaval es la mayor fiesta popular de nuestro país. En Uruguay se festeja desde tiempos de la Colonia, habiéndose transformado desde la tradicional “fiesta bárbara” con asaltos y guerrillas callejeras características del Siglo XIX, hasta la “civilizada” fiesta de desfiles y tablados barriales consolidada en el Siglo XX y hasta la actualidad. En Montevideo esta fiesta se inaugura con un desfile que se realiza por la avenida 18 de Julio, en el que participan las principales agrupaciones del carnaval (parodistas, murgas, humoristas, revistas y comparsas de negros y lubolos), que forman parte del Concurso Oficial.

Dos semanas después se realiza la máxima fiesta de la colectividad afro-uruguaya: el Desfile de Llamadas, donde las protagonistas son decenas de comparsas que tocan y danzan el ritmo del candombe, mientras recorren la calle Isla de Flores entre los barrios Sur y Palermo.

Durante sus primeras décadas, los carnavales en Uruguay se festejaban con bailes de disfraces, juegos de agua, caballadas por la ciudad, sin la presencia de la colectividad afrodescendiente.

Las Comparsas o Sociedades de Negros y Lubolos, comenzaron a incorporarse a los desfiles de Carnaval en la década de1870, pero recién a comienzos del Siglo XX incorporando en sus participaciones la práctica del candombe.

A lo largo del siglo XX las comparsas se fueron consolidando en relación con las festividades del carnaval montevideano, participando también de su concurso y tablados.

En sus inicios, los desfiles de Carnaval abarcaban un largo recorrido: partían de la Plaza Constitución, recorrían varias calles de la Ciudad Vieja, pasaban por 18 de Julio, llegaban hasta la Plaza Cagancha y regresaban al punto de partida por otro recorrido.

Los avances tecnológicos trajeron la iluminación, primero a gas y después a electricidad, que engalanaron las avenidas cada año con más esplendor.

Entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, nuestro Carnaval se convirtió en uno de los más largos del mundo, extendiéndose a lo largo de cuarenta días.

Durante todo febrero y parte de marzo las agrupaciones actúan en escenarios barriales llamados tablados, y en el concurso oficial en el Teatro de Verano Ramón Collazo.

Junto a las actividades centrales y tradicionales del Concurso Oficial, Desfile Inaugural, Desfile de Llamadas y tablados y corsos barriales, en las últimas décadas se han consolidado otros espacios de gran participación en torno a las festividades de carnaval:

  • El Desfile de Escuelas de Samba, desarrollado en la Av. 18 de Julio al día siguiente del Desfile Inaugural.
  • El Carnaval de las Promesas, que en las 5 categorías del carnaval nuclea a niñas, niños y adolescentes de diversos barrios de la capital, participando en diversas instancias que culminan en el Encuentro Oficial de Agrupaciones en el Teatro de Verano durante los meses de diciembre y enero.
  • El encuentro de Murga Joven, que nuclea decenas de jóvenes entre 15 y 35 años, que forman parte de colectivos de murga que se presentan en dos instancias, luego de desarrollado un proceso de formación y creación colectiva a través de las disciplinas artísticas que la Murga desarrolla como género artístico popular y tradicional de la cultura montevideana.
Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-23 at 14.47.08

70 años del Desfile de Llamadas

ECOS DE MOMO
CARNAVAL 202625/10/2025

El Desfile de Llamadas celebra este año su 70ª edición, consolidándose como una de las expresiones culturales más emblemáticas del país y un símbolo de identidad para Montevideo y todo el Uruguay.

Lo más visto
fgr_01-351

Fratti: Los productos uruguayos tienen que competir por calidad

Infopaís
AGROPECUARIA 15/11/2025

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email