MGAP presentó ante Diputados sus prioridades en el Presupuesto 2025-2029
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó ante la Comisión de Presupuesto de Diputados las prioridades del proyecto 2025-2029. Entre las principales líneas se destacan el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, el programa PROCRÍA para mejorar la eficiencia reproductiva del rodeo, el fortalecimiento de políticas de género en el agro, nuevos beneficios fiscales para pequeños productores y la promoción del campo natural como recurso estratégico.
El ministro Alfredo Fratti, el subsecretario Matías Carámbula, la Dir. General Cecilia Riera, equipo del MGAP e Institucionalidad pública agropecuaria, comparecieron hoy ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes.
En su exposición de apertura, el ministro Fratti sintetizó las principales líneas de trabajo, así como los objetivos y prioridades contenidas en el proyecto de ley de Presupuesto Nacional 2025-2029.
En cuanto a los principales compromisos asumidos por el MGAP para este gobierno destacó:
Instrumentar un plan de riego a través de represa para el riego multipredial.
Fortalecimiento del INC otorgando 25 mil hectáreas, priorizando productores lecheros y ganaderos, mujeres y jóvenes rurales.
Desarrollar un programa de política sanitaria orientado al control de la garrapata.
Programa de asistencia técnica a 1.000 productores rurales para aumentar el stock ganadero responsable, con foco en la mejora de la eficiencia productiva.
Puesta en funcionamiento del Plan Nacional de Desarrollo que potencie la producción familiar.
Eliminación del impuesto del 1% a la enajenación de semovientes.
En cuanto a la Ley de Presupuesto, el equipo del MGAP e insitutos Agropecuarios expusieron los diferentes artículos, entre ellos:
Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata y enfermedades asociadas.
La existencia en el rodeo nacional de garrapata y enfermedades asociadas generan pérdidas anuales del entorno de los U$S 95.000.000.
Esta enfermedad parasitaria se encuentra a lo largo del territorio nacional, particularmente al norte del Río Negro.
A través de la aplicación de las nuevas medidas sanitarias, se pretende reducir la presencia del parásito y enfermedades asociadas, así como el riesgo de presencia de residuos en los productos de origen animal que puedan afectar el sistema sanitario, alimentario y el comercio internacional.
Programa de innovación para una Ganadería de Cría Sostenible (PROCRÍA).
Es una iniciativa coordinada por el MGAP que tiene por finalidad mejorar la eficiencia reproductiva con énfasis en la sostenibilidad ambiental.
La propuesta acompañará a 1.000 unidades de producción ganadera de entre 100 y 1250 has, a través del apoyo de 100 extensionistas.
Tiene como objetivo aumentar la tasa de procreo, la cual se encuentra estancada en 65% desde hace 40 años, e impactar no sólo a nivel de establecimientos individuales, sino también en la economía uruguaya, ya que más del 80 % de la producción de carne vacuna se destina a la exportación.
Fortalecimiento de las Políticas de género
El limitado acceso de las mujeres rurales a las políticas públicas en materia de género, así como patrones y estereotipos de género que masculinizan el agro y la pesca, requieren reforzar dichas políticas públicas.
Se pretende la concreción de una política institucionalizada, capaz de trascender las administraciones de gobierno, que incorpore la equidad de género como cometido efectivo del sector agropecuario.
Crédito fiscal a productores que tributan IMEBA.
La propuesta busca que los pequeños productores agropecuarios que tributan IMEBA puedan recibir un crédito fiscal por el IVA incluido al contratar servicios profesionales y/o consignatarios de ganado.
Crédito fiscal por inversiones estratégicas.
Se propone que los productores rurales que tributan IMEBA puedan acceder a un beneficio fiscal especial. Se trata de un crédito para quienes realicen inversiones consideradas “estratégicas” por el Poder Ejecutivo a partir de 2026.
El apoyo está pensado para productores de menor escala y cubriría hasta el 40% de la inversión y hasta el 40% del IMEBA que generen.
Campo natural.
Se propone la promoción, difusión, y estímulo al desarrollo de las actividades agropecuarias en campo natural.
Para esto, el MGAP deberá elaborar un Plan de Observatorio de Campo Natural, que será presentado al Poder Ejecutivo para su aprobación.
El campo natural es clave para Uruguay: cubre alrededor del 60% del área agropecuaria, sostiene la ganadería extensiva, brinda beneficios ambientales tales como absorber carbono, regular el agua, conservar suelos y proteger la fauna nativa.
Fortalecimiento de la prevención y control sanitario en los puntos de ingreso al país.
Mediante la implementación de una Declaración Jurada obligatoria en la que conste, que todo aquel que ingresa al país no porta consigo ninguno de los bienes, productos o mercaderías cuyo ingreso se encuentra prohibido, se pretende fortalecer significativamente el sistema de prevención y control sanitario.
Creación del Instituto de Bienestar Animal (INBA) como Persona de Derecho Público No Estatal.
La materia de bienestar animal requiere una institucionalidad especializada, que pueda centralizar sus esfuerzos, objetivos y competencias, vinculándose con el Poder Ejecutivo a través del MGAP.
Puesta en funcionamiento del Plan Nacional de Desarrollo que potencie la producción familiar.
Durante el quinquenio se impulsará el Plan Nacional de la Agricultura Familiar que consta de una serie de líneas programáticas dentro de las cuales se menciona a modo de ejemplo, programa de fortalecimiento de las mesas de DGDR, programa de fortalecimiento de las organizaciones rurales, programa de acceso al agua para la agricultura familiar, programa de acción afirmativa para las mujeres rurales en el marco del Programa Sectorial Agro, participación en la red especializada en la agricultura familiar del MERCOSUR como espacio de articulación de política pública para el MERCOSUR, entre otras.
Te puede interesar
Uruguay y Brasil instalan Mesa Binacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil en la frontera
Este miércoles 24 de setiembre se realizó en el auditorio del SEST SENAT de Sant’Ana do Livramento la instalación oficial de la Mesa Binacional Brasil–Uruguay para la prevención y erradicación del trabajo infantil. La iniciativa, enmarcada en el Plan Regional del Mercosur, constituye un espacio de cooperación estratégica para abordar de manera conjunta una de las problemáticas sociales más sensibles en las zonas de frontera.
Cajas Paraestatales deberán renovar la Planilla de Control de Trabajo
Las empresas que tengan trabajadores en régimen de dependencia incluidos dentro del ámbito de afiliación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, de la Caja Notarial y Seguridad Social, y/o de la Caja de Jubilaciones y Pensiones Profesionales Universitarios, deberán renovar con carácter general y en forma anual la Planilla de Control de Trabajo.
Se presentó en Vergara el plan de mantenimiento vial de las rutas 8, 17, 18 y 26
Se realizó en la localidad de Vergara, departamento de Treinta y Tres, una instancia informativa para la comunidad sobre las obras de mantenimiento de las rutas 8, 17, 18 y 26. La jornada tuvo como objetivo transmitir a la población las acciones previstas en el marco de un nuevo contrato de mantenimiento y explicar los principales impactos ambientales y sociales de las obras, que serán financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Es fuerte”. Una enfermedad que parecía olvidada, hoy es un problema de salud pública
En los últimos años la sífilis volvió a crecer en Uruguay, afectando a jóvenes, embarazadas y también a recién nacidos. Esta infección bacteriana se transmite por contacto directo con lesiones en piel, genitales o boca, y al igual que otras ITS como VIH, hepatitis y HPV, puede prevenirse con preservativo, controles periódicos y vacunación.
El MIEM visitó empresas de Treinta y Tres, con enfoque en el desarrollo productivo regional
Los directores Adrián Míguez y Néstor Campal visitaron el departamento de Treinta y Tres para mantener encuentros con referentes del sector minero y visitar empresas. Míguez explicó la metodología de los Núcleos Productivos y la dinámica del Consejo de Industria, mientras que Campal destacó el potencial de la región y la importancia de la colaboración entre las direcciones nacionales de Industrias (DNI) y de Minería y Geología (Dinamige) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). La visita incluyó un intercambio con representantes académicos y un recorrido por dos plantas industriales: Cielo Azul Cementos y Calizas SA, por un lado, y Olimar Forest Products. Con estas actividades, el MIEM busca promover el desarrollo de la industria nacional.
FerIA, inteligencia artificial que acerca los productos de estación a tu celular
FerIA es un software de inteligencia artificial creado para difundir la Lista Inteligente del MGAP y la UAM. Una herramienta que acerca a la población los productos de estación y sus beneficios. Integrado a WhatsApp, FerIA permite recibir, de forma sencilla, la lista actualizada de frutas y verduras de estación, conocer cada producto en detalle, acceder a consejos de conservación y preparación, además de recetas que incentivan el consumo.