Con sede en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay, entre el 5 y el 9 de agosto de 2024 se llevó adelante la Escuela de Invierno de Extensión Universitaria de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Esta edición tuvo por propósito analizar y fortalecer la capacidad de las universidades públicas para contribuir al logro de los ODS 2030 a través de la extensión universitaria. Participaron docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes, personal de gestión, profesionales y miembros de la sociedad civil vinculados a esta función sustantiva.
Escuela de Invierno de Extensión Universitaria: impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
El prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, Dr. Rafael Paternain, participó de la edición 2024 de la Escuela de Invierno de Extensión Universitaria, un evento que tiene como objetivo proporcionar un espacio de reflexión y análisis sobre la vinculación entre la extensión universitaria y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Durante la instancia el prorrector destacó la importancia de la extensión en la educación universitaria y contó cómo trabaja la Udelar en esa materia.
La organización estuvo a cargo de la AUGM, la Asociación de Universidades Públicas del Paraguay (AUPP), la Red de Extensión Universitaria de la UNA (Rexuna) y la Red de Extensión Universitaria del Paraguay (Rexunpy).
Los principales ejes temáticos del evento fueron: Equidad y desarrollo integral: estrategias para reducir brechas sociales a través de la educación; Excelencia educativa para el siglo XXI: innovación y acceso para todos en la educación; y Alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible: colaboración interinstitucional y medición del impacto de los proyectos de extensión.
Durante la Escuela, se llevaron a cabo diversas actividades formativas, incluyendo conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres prácticos, presentaciones de casos y sesiones interactivas. Con el fin de fomentar el compromiso activo de las y los participantes, se propuso un enfoque metodológico participativo.
Apertura oficial
La apertura del evento estuvo a cargo de la rectora de la UNA, Prof. Dra. Zully Vera de Molinas, quien afirmó que “la realización de este tipo de eventos, en el marco de la AUGM, promueven el intercambio de conocimientos y experiencias entre universidades públicas de América Latina. Al mismo tiempo, fortalece los procesos de internacionalización de la extensión universitaria mediante el trabajo colaborativo en la construcción de una universidad pública comprometida con los grandes desafíos de desarrollo sostenible”.
Una mirada desde la Universidad de la República
Paternain participó en el evento como representante de la Udelar y miembro delegado de la AUGM. Estuvo a cargo de una conferencia magistral en la que expuso sobre herramientas y modelos en extensión para la educación de calidad, y compartió las perspectivas de la Udelar sobre esta temática.
En su oratoria destacó la necesidad de conocer la interna de las universidades que desarrollan procesos de extensión: su estructura, mecanismos, lógicas de funcionamiento y componentes simbólicos, así como de comprender el mundo social que nos constituye contemporáneamente, las realidades nacionales, regionales y globales. Afirmó que “las políticas de extensión necesitan explicitar una teoría de la sociedad”.
En relación con los procesos extensionistas en Uruguay, reafirmó la importancia de la curricularización de la extensión y su papel dentro de la formación universitaria. El prorrector enumeró las diversas estrategias que la Udelar implementa para lograr la integralidad de funciones -Enseñanza, Investigación y Extensión-, destacando el abordaje interdisciplinario, el diálogo de saberes, la intersectorialidad, la territorialidad y la priorización de los sectores postergados.
Entre estos dispositivos, mencionó los convenios con organizaciones e instituciones, los programas permanentes en barrios, los proyectos temáticos en comunidad, los programas integrales temáticos, la investigación orientada a problemas de interés nacional y los fondos para la promoción de propuestas integrales.
Finalmente, presentó los principales desafíos que enfrenta la extensión en la Udelar, como la reflexión sobre las políticas extensionistas y los diseños institucionales, el estudio de los “campos de demandas”, el vínculo entre Extensión y Enseñanza, y las relaciones entre conocimiento, bienestar, poder y democracia.
Te puede interesar
INJU promueve semana de reflexión sobre bienestar emocional de jóvenes
“En voz alta: juventudes y bienestar emocional” busca dialogar sobre cómo se sienten adolescentes y jóvenes.
Sinae realizó primer balance a 20 días de comienzo de operativo por ola de frío
Además de ajustar el dispositivo desplegado en el territorio y realizar un primer balance a 20 días del inicio del operativo, se evaluó el proceso de derivación de personas alojadas en centros de evacuación.
Javier García impulsa la unidad total de la oposición bajo la Coalición Republicana rumbo a 2029
El senador nacionalista Javier García propuso consolidar la Coalición Republicana (CR) como único lema electoral de cara a las elecciones nacionales de 2029.
El Banco Central licitará deuda por $19.800 millones mientras Economía fija nuevo ancla fiscal
El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció la colocación de tres títulos de deuda en moneda nacional por un total de $19.800 millones durante esta semana.
Estrategia interinstitucional promueve revinculación educativa de más de 5.000 niños y adolescentes
El mayor ausentismo se registra entre jóvenes de 16 y 17 años del área metropolitana de Montevideo.
Un total de 2.502 personas en calle fueron asistidas en el operativo del viernes 11
El Sinae desactivó el centro de evacuación de Paso de la Arena tras finalizar las derivaciones al sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social.
Medidas sindicales afectan suministro de combustible de aviación
Las medidas sindicales que mantiene FANCAP desde el pasado jueves han afectado el suministro de combustible de aviación, por lo que la conectividad en el Aeropuerto de Carrasco podría verse resentida en las próximas horas.
Estado en conjunto salió a la búsqueda de niñas, niños y adolescentes desvinculados de la educación obligatoria
El Ministerio de Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay y otros organismos del Estado comenzaron una estrategia nacional de búsqueda y revinculación de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años para que se matriculen en la educación obligatoria.
Sí, hablemos del 1% de los más ricos
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, puso en duda la propuesta del PIT-CNT de aplicar un impuesto del 1% al 1% más rico del país para financiar un plan de erradicación de la pobreza infantil. Desde la central sindical, Sergio Sommaruga lamentó la negativa y advirtió que el país “pierde una oportunidad histórica” para enfrentar un drama que, pese al crecimiento económico, sigue agravándose, y remarcó que hay evidencia empírica y distintos referentes económicos nacionales e internacionales que respaldan la propuesta del movimiento sindical.
La FTIL salió al cruce de campaña del miedo y pidió que se denuncie a quien tira leche sin autorización de la DINAMA
En el marco del conflicto que las y los trabajadores de la industria láctea vienen desarrollando para defender los puestos de trabajo y mantener abierta la Planta 14 de CONAPROLE en Rivera, este viernes la FTIL convocó a un paro general, manteniendo como es tradicional, el suministro de leche fresca a todas las áreas sensibles de la sociedad, como hospitales, escuelas y tantas otras.
Principio de acuerdo para destrabar la situación de 120 ferroviarios y reactivar servicios de AFE
La Unión Ferroviaria logró un principio de acuerdo con autoridades de gobierno para destrabar la situación de 120 trabajadores de AFE atrapados tras la Rendición de Cuentas de 2022 y garantizarles “estabilidad laboral mientras se concreta su pasaje a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario”. Además, las autoridades confirmaron recursos para reparar tramos críticos de vía y comprar repuestos que permitan reactivar servicios de pasajeros y carga, así como recuperar clientes perdidos por las obras del Ferrocarril Central y reactivar la conexión portuaria.
Leche materna: 600 madres donan 3.500 litros al año para unidades neonatales del país
El promedio diario de leche del Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell es de 12 litros, con una vida útil de 3 meses en el freezer. Este alimento posee enzimas y factores inmunológicos que posibilitan la digestión y el crecimiento.