INTERNACIONALES NACIONALES DEPARTAMENTALES POLICIALES DEPORTES AGROPECUARIA ESTILO DE VIDA CULTURA/ESPECTACULOS OPINIONES NECROLÓGICAS
NACIONALES Frente Amplio 10/10/2024

El 27 de octubre tenemos la oportunidad de cerrar una etapa de estancamiento en el país

Este miércoles 9 se realizó una reunión de trabajo para la planificación de la última etapa de la campaña con la participación de Yamandú y Carolina, el presidente del FA, Secretariado y candidatas y candidatos de todas las listas al Senado. Accedé al documento analizado.

Los años de gobierno de coalición, lejos de las promesas de convertirse en los mejores cinco años de nuestras vidas, han sido años de retrocesos y estancamiento para los sueños de las uruguayas y los uruguayos.

Como afirmamos en marzo, en este período aumentaron los precios de los productos de la canasta básica; en los hospitales faltan medicamentos; hay más gente viviendo en las calles; aumenta la pobreza, especialmente la pobreza infantil; los salarios y las jubilaciones bajaron durante cuatro años y el poder adquisitivo empeoró.

La seguridad está peor. En estos últimos cinco años aumentaron los homicidios y los delitos violentos en Uruguay. Cada vez más organizaciones del narcotráfico internacional se instalan en el país.

Culmina un proceso con una política internacional que no generó resultados comerciales ni diplomáticos. Fue también en este período que se implementó, bajo el nombre de reforma de la seguridad social, un ajuste al gasto social que recae sobre las espaldas de trabajadoras y trabajadores que trabajarán más años y percibirán menos ingresos.

El 95 % de los hogares perdieron ingresos reales en estos cinco años. El 5 % más rico es el único que ganó en Uruguay (IECON). El 63 % de la población uruguaya no llega a fin de mes (Encuesta CAF, abril 2024). El salario se deterioró, 548 mil uruguayos ganan un salario menor a $ 25.000, 100.000 trabajadores más que en 2019.

Además, 1 de cada 5 niños uruguayos es pobre (UNICEF, 2024). 150.000 niños, niñas y adolescentes viven bajo la línea de pobreza (Unicef, 2024).

El gobierno termina una gestión marcada por hechos opacos que dañan la imagen internacional de nuestro país y generaron un proceso de degradación institucional. Perdimos soberanía con la entrega del Puerto, se extendieron los contratos con fundaciones amigas, se debilitaron empresas públicas. También se debilitó la JUTEP, la SENACLAF y todos los organismos de control.

Se utilizó el cuarto piso de la Torre Ejecutiva para actos delictivos, se usaron recursos del Estado para encubrir a un senador acusado de delitos vinculados a la explotación de menores, se pretendió presionar a Fiscalía desde la Presidencia del Directorio del principal partido de la coalición, como parte de una larga lista de hechos bochornosos.

El actual gobierno que propuso en campaña “poner las cuentas en orden” tiene como resultado de su gestión el aumento de la deuda externa y el incumplimiento de la promesa de bajar el déficit fiscal que tanto denunciaron, a pesar de los recortes en salarios, jubilaciones e inversión social.

El país necesita un cambio de rumbo y retomar la senda del crecimiento con distribución

El Frente Amplio ofrece la mejor fórmula a la Presidencia de la República, encabezada por el compañero Yamandú Orsi y la compañera Carolina Cosse. El equipo del Frente Amplio tiene sobrada capacidad de gestión política, demostrada a lo largo de 15 años de gobierno en que se introdujeron reformas que cambiaron la vida de la gente.

Tenemos un programa para un nuevo proceso de transformaciones que nos saquen del estancamiento. Uruguay necesita un nuevo gobierno del Frente Amplio para tener un país con más y mejores oportunidades, más salario para quienes no llegan a fin de mes, para proteger a la infancia, para trabajar por la seguridad.

Transformaremos la seguridad de manera integral en base a acuerdos que permitan inversión y políticas de largo plazo para represión del delito, mejoramiento del sistema carcelario, obras de infraestructura en los barrios para mejorar la convivencia, combate decidido al tráfico y lavado de dinero.

Como parte de los cambios necesarios en la educación recuperaremos la participación de los docentes en los ámbitos de conducción. Nos planteamos como medidas concretas un apoyo de $ 2.500 a las familias con niños en centros de educación inicial y escuelas de la ANEP, para el inicio de clases. Duplicaremos la cobertura en jardines y escuelas de tiempo completo o extendido. Multiplicaremos por 5 las becas para estudiantes de enseñanza media en centros educativos públicos, aumentando el monto anual. Abriremos residencias estudiantiles en diversas regiones del país para facilitar el acceso a la universidad a 250 estudiantes al año.

Los cambios en la salud requieren un nuevo enfoque bajo el paradigma de una sola salud: desde una perspectiva de derechos, integral y comunitaria. Mejoraremos el acceso a medicamentos y prestaciones con reducción de costos y la creación de una Agencia Reguladora de Medicamentos. Disminuiremos los tiempos de espera en cirugías, estudios y consultas mediante sistemas de información y control. Implementaremos el Plan de Salud Mental 2025-2030 para abordar la emergencia nacional.

Profundizaremos las políticas públicas de bienestar animal con un abordaje integral. Proponemos la creación de un hospital veterinario público, en conjunto con la Facultad de Veterinaria y el Ministerio de Salud Pública.

Crearemos el Plan Primera Vivienda para facilitar el acceso al crédito hipotecario a familias de capas medias y establecer un stock de viviendas para alquileres accesibles y fortaleceremos el Sistema Nacional Integrado de Cuidados.

Ampliaremos la cobertura de la seguridad social. Las actuales prestaciones están fundamentalmente asociadas al trabajo formal y las de quienes no logran contribuir, son otras, en general, de menor calidad. Atenderemos la situación de los trabajadores independientes, unipersonales y las nuevas formas de relación laboral, garantizando pisos básicos de protección social, bajo un criterio de equidad con respecto a otras formas de trabajo. Se deberán generar las condiciones para el acceso a la jubilación a los 60 años de edad, manteniendo los estímulos y la capacitación necesaria para que quienes quieran seguir trabajando puedan hacerlo.

Nos planteamos articular un sistema estratégico nacional de las culturas, las artes y los patrimonios, asentado en los principios de descentralización, participación y protagonismo de la ciudadanía, del desarrollo y la promoción de las culturas locales, en un proceso real de democracia cultural.

En ese sentido es fundamental transversalizar a todos los organismos del Estado con las temáticas afrodescendiente, indígena y migrante. En la temática de la discapacidad, afianzar políticas focalizadas que permitan alcanzar niveles suficientes de desarrollo personal y social.

Relanzamos nuestro proyecto político escuchando como forma de unir al país ante este Uruguay chato, desigual, inseguro y a la deriva, sin horizonte de esperanza. El Frente Amplio sacó al país de la crisis en 2005 y hoy lo va a sacar del estancamiento.

El 27 de octubre tenemos la oportunidad de cerrar una etapa de estancamiento en el país

Los años de gobierno de coalición, lejos de las promesas de convertirse en los mejores cinco años de nuestras vidas, han sido años de retrocesos y estancamiento para los sueños de las uruguayas y los uruguayos.

Como afirmamos en marzo, en este período aumentaron los precios de los productos de la canasta básica; en los hospitales faltan medicamentos; hay más gente viviendo en las calles; aumenta la pobreza, especialmente la pobreza infantil; los salarios y las jubilaciones bajaron durante cuatro años y el poder adquisitivo empeoró.

La seguridad está peor. En estos últimos cinco años aumentaron los homicidios y los delitos violentos en Uruguay. Cada vez más organizaciones del narcotráfico internacional se instalan en el país.

Culmina un proceso con una política internacional que no generó resultados comerciales ni diplomáticos. Fue también en este período que se implementó, bajo el nombre de reforma de la seguridad social, un ajuste al gasto social que recae sobre las espaldas de trabajadoras y trabajadores que trabajarán más años y percibirán menos ingresos.

El 95 % de los hogares perdieron ingresos reales en estos cinco años. El 5 % más rico es el único que ganó en Uruguay (IECON). El 63 % de la población uruguaya no llega a fin de mes (Encuesta CAF, abril 2024). El salario se deterioró, 548 mil uruguayos ganan un salario menor a $ 25.000, 100.000 trabajadores más que en 2019.

Además, 1 de cada 5 niños uruguayos es pobre (UNICEF, 2024). 150.000 niños, niñas y adolescentes viven bajo la línea de pobreza (Unicef, 2024).

El gobierno termina una gestión marcada por hechos opacos que dañan la imagen internacional de nuestro país y generaron un proceso de degradación institucional. Perdimos soberanía con la entrega del Puerto, se extendieron los contratos con fundaciones amigas, se debilitaron empresas públicas. También se debilitó la JUTEP, la SENACLAF y todos los organismos de control.

Se utilizó el cuarto piso de la Torre Ejecutiva para actos delictivos, se usaron recursos del Estado para encubrir a un senador acusado de delitos vinculados a la explotación de menores, se pretendió presionar a Fiscalía desde la Presidencia del Directorio del principal partido de la coalición, como parte de una larga lista de hechos bochornosos.

El actual gobierno que propuso en campaña “poner las cuentas en orden” tiene como resultado de su gestión el aumento de la deuda externa y el incumplimiento de la promesa de bajar el déficit fiscal que tanto denunciaron, a pesar de los recortes en salarios, jubilaciones e inversión social.

El país necesita un cambio de rumbo y retomar la senda del crecimiento con distribución

El Frente Amplio ofrece la mejor fórmula a la Presidencia de la República, encabezada por el compañero Yamandú Orsi y la compañera Carolina Cosse. El equipo del Frente Amplio tiene sobrada capacidad de gestión política, demostrada a lo largo de 15 años de gobierno en que se introdujeron reformas que cambiaron la vida de la gente.

Tenemos un programa para un nuevo proceso de transformaciones que nos saquen del estancamiento. Uruguay necesita un nuevo gobierno del Frente Amplio para tener un país con más y mejores oportunidades, más salario para quienes no llegan a fin de mes, para proteger a la infancia, para trabajar por la seguridad.

Transformaremos la seguridad de manera integral en base a acuerdos que permitan inversión y políticas de largo plazo para represión del delito, mejoramiento del sistema carcelario, obras de infraestructura en los barrios para mejorar la convivencia, combate decidido al tráfico y lavado de dinero.

Como parte de los cambios necesarios en la educación recuperaremos la participación de los docentes en los ámbitos de conducción. Nos planteamos como medidas concretas un apoyo de $ 2.500 a las familias con niños en centros de educación inicial y escuelas de la ANEP, para el inicio de clases. Duplicaremos la cobertura en jardines y escuelas de tiempo completo o extendido. Multiplicaremos por 5 las becas para estudiantes de enseñanza media en centros educativos públicos, aumentando el monto anual. Abriremos residencias estudiantiles en diversas regiones del país para facilitar el acceso a la universidad a 250 estudiantes al año.

Los cambios en la salud requieren un nuevo enfoque bajo el paradigma de una sola salud: desde una perspectiva de derechos, integral y comunitaria. Mejoraremos el acceso a medicamentos y prestaciones con reducción de costos y la creación de una Agencia Reguladora de Medicamentos. Disminuiremos los tiempos de espera en cirugías, estudios y consultas mediante sistemas de información y control. Implementaremos el Plan de Salud Mental 2025-2030 para abordar la emergencia nacional.

Profundizaremos las políticas públicas de bienestar animal con un abordaje integral. Proponemos la creación de un hospital veterinario público, en conjunto con la Facultad de Veterinaria y el Ministerio de Salud Pública.

Crearemos el Plan Primera Vivienda para facilitar el acceso al crédito hipotecario a familias de capas medias y establecer un stock de viviendas para alquileres accesibles y fortaleceremos el Sistema Nacional Integrado de Cuidados.

Ampliaremos la cobertura de la seguridad social. Las actuales prestaciones están fundamentalmente asociadas al trabajo formal y las de quienes no logran contribuir, son otras, en general, de menor calidad. Atenderemos la situación de los trabajadores independientes, unipersonales y las nuevas formas de relación laboral, garantizando pisos básicos de protección social, bajo un criterio de equidad con respecto a otras formas de trabajo. Se deberán generar las condiciones para el acceso a la jubilación a los 60 años de edad, manteniendo los estímulos y la capacitación necesaria para que quienes quieran seguir trabajando puedan hacerlo.

Nos planteamos articular un sistema estratégico nacional de las culturas, las artes y los patrimonios, asentado en los principios de descentralización, participación y protagonismo de la ciudadanía, del desarrollo y la promoción de las culturas locales, en un proceso real de democracia cultural.

En ese sentido es fundamental transversalizar a todos los organismos del Estado con las temáticas afrodescendiente, indígena y migrante. En la temática de la discapacidad, afianzar políticas focalizadas que permitan alcanzar niveles suficientes de desarrollo personal y social.

Relanzamos nuestro proyecto político escuchando como forma de unir al país ante este Uruguay chato, desigual, inseguro y a la deriva, sin horizonte de esperanza. El Frente Amplio sacó al país de la crisis en 2005 y hoy lo va a sacar del estancamiento.

Te puede interesar

Desburocratización de trámites impulsada por Gobierno facilita tarea de mipymes

Fue presentada la Red de Mejores Prácticas de Políticas para Pequeñas y Medianas Empresas de América Latina y el Caribe.

Presidente Yamandú Orsi asistió a la asunción de intendentes

El mandatario valoró que a las asunciones de los diferentes jefes comunales concurran integrantes de los distintos partidos políticos y destacó la salud institucional del país en los últimos 40 años.

Ceremonia de traspaso de mando presidencial

El presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió el mando de la vicepresidenta, Carolina Cosse. En la ceremonia, realizada en la sala Lumiere, también participó el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez.

Gobierno ratificó compromiso de mejorar salarios bajos a través de la negociación colectiva

La segunda reunión del Consejo Superior Tripartito, en una nueva ronda del Consejo de Salarios, fue una instancia de respuesta del Ejecutivo a propuestas de trabajadores y empleadores.

Informe técnico sobre mortandad de peces en Uruguay

Técnicos de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos registran y analizan los eventos de mortandades naturales de peces denunciados por la ciudadania en el territorio nacional, durante los meses de enero a diciembre del 2024.

Uruguay participó activamente en el primer semestre de trabajo del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur

El Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP) publicó su boletín correspondiente al primer semestre de 2025, que resume las actividades técnicas y de cooperación desarrolladas por los servicios veterinarios de los países miembros. Uruguay, a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG/MGAP), tuvo participación en varias de estas instancias.

Uruguay presente en la II Jornada Iberoamericana Museos y Sostenibilidad

Desde el 16 al 18 de junio, el Museo Nacional Soares dos Reis, en Oporto, Portugal, fue escenario de un encuentro profundamente transformador: la II Jornada Iberoamericana «Museos y Sostenibilidad: Educación y cuidado para el bienestar colectivo».

MEF anunció medidas que reducirán costos en comercio exterior en 20 millones de dólares

El titular de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, anunció medidas cuyo objetivo es facilitar procesos de comercio exterior e inversiones, con la reducción en un 75% de los documentos exigidos actualmente.

Comisión aprobó estrategia contra lavado de activos y financiamiento del terrorismo

El prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, encabezó la cuarta sesión de la Comisión Coordinadora contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, en la que se aprobó la estrategia nacional en la materia.

Uruguay firmó acuerdo de amistad y cooperación con asociación de países del sudeste asiático

El canciller Mario Lubetkin participa en la 58.ª Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). De esta forma, Uruguay refuerza relaciones con países de esa región.

Mahía: “La UTEC simboliza la apuesta al Uruguay del futuro

El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, indicó que, si se concreta la Universidad de la Educación, Uruguay completará en estos años una trilogía universitaria pública con igualdad de oportunidades para todos.

Equipo económico presentó Rendición de Cuentas ante Comisión de Presupuesto del Senado

El ministro de Economía, Gabriel Oddone, presentó ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Senadores el proyecto de ley de Rendición de Cuentas 2024 con una exposición centrada en la situación fiscal que recibió el actual gobierno.