Berti señaló que las exposiciones en las jornadas “continúan un proceso que el Banco ha consolidado” respecto a dar relevancia al derecho bancocentralista, que “avanza e incorpora nueva normativa que pretendemos transmitir hacia la sociedad”, agregó.
Conferencias sobre pagos rápidos y sobre protección de datos en el primer día de las Jornadas de Derecho Bancocentralista
Las XIII Jornadas de Derecho Bancocentralista, evento anual que reúne a profesionales y académicos a nivel nacional y regional, comenzaron en la mañana del martes 15 de octubre con diversos temas de relevancia e interés público.
La apertura estuvo a cargo del director del Banco Central del Uruguay (BCU), Ignacio Berti, y del gerente asesor del Directorio, Daniel Artecona, quienes dieron la bienvenida y agradecieron a los expositores y al público que asiste al encuentro.
En su introducción, Berti dio la bienvenida al jefe del Área de Operaciones de Pix del Banco Central de Brasil, José Vicente Mattos, quien realizó una de las conferencias del día sobre el funcionamiento del sistema de pagos instantáneos creado por la autoridad monetaria de ese país.
Berti agradeció el apoyo del Banco Central de Brasil en el proceso de desarrollo del Sistema de los Pagos Rápidos en Uruguay, que “permitiría a futuro, entre otras cosas, apoyar al turismo a través del procesamiento de pagos transfronterizos”, destacó.
“Estamos en un mojón bien importante en ese sentido”, señaló Berti.
A continuación de la apertura, las exposiciones del día estuvieron organizadas en tres mesas temáticas.
La primera mesa abordó el tema “Tratamiento de datos personales y acceso a la información en el BCU”. En este marco, la gerenta de Área Contencioso y delegada de Protección de Datos Personales en el BCU, Lucía Díaz, y el secretario general de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), Gonzalo Sosa, se refirieron al tema “Transferencia internacional de datos. Alojamiento de datos transfronterizos”.
Posteriormente, la gerenta de Asesoría Jurídica del BCU, Viviana Pérez, abordó la temática “Central de Riesgos Crediticios y acuerdos de reestructuración de deudas”.
La jornada contó con la conferencia del jefe del Área de Operaciones de Pix del Banco Central de Brasil, José Vicente Mattos, quien abordó el tema “Experiencia de pagos electrónicos instantáneos (PIX) en Brasil”.
El experto habló de los objetivos públicos de Pix, que apunta a que la mayoría de la población se encuentre incorporada.
Mattos se refirió a los pagos electrónicos instantáneos como un instrumento con múltiples objetivos, entre los que destacó contribuir a la digitalización de los pagos, agregar conveniencia y eliminar fricciones en los pagos electrónicos; promover la inclusión financiera; mejorar la competencia en el sistema de pagos; ofrecer una opción de pago para empresas innovadoras; y menores costos.
En cuanto a la estrategia, Mattos indicó que primero se buscó tener una marca fuerte que la población pudiera recordar; un plan de comunicación fuerte que generara confianza en las personas; una aplicación que fuera fácil de usar; costos pequeños para los prestadores de servicio y la creación de beneficios indirectos para ellos; y generar la confianza de que se trata de un sistema seguro.
Posteriormente, el funcionario habló de la evolución de Pix desde su lanzamiento en noviembre de 2020 y mencionó cuál será la agenda a futuro. En este sentido, subrayó que se trabaja en el sistema Pix automático, por ejemplo, para el pago de facturas; Pix por aproximación para pagos de montos pequeños; y Pix transfronterizo, entre otras versiones.
Por último, Mattos se refirió a los desafíos en cuanto a regulación, mencionando la necesidad de limitar que las empresas que no están reguladas participen del sistema y a los desafíos en cuanto a prevención de fraudes y estafas.
La tercera y última mesa del día fue sobre Sistema de Pagos. En este ámbito, el abogado de la Asesoría Jurídica del BCU, Claudio Lasalle, se refirió al tema “Derecho de interconexión y fijación de tarifas”; en tanto, la abogada María Paz Wilson abordó el tema pagos rápidos y por transferencia, con énfasis en los cambios normativos, mientras que la doctora Virginia Palleiro expuso sobre nuevos sujetos regulados.
Además de explicar en qué consisten estas modalidades desde el punto de vista operativo, la doctora Wilson realizó un recorrido por los principales hitos del sistema de pagos, entre los que se destaca la puesta en marcha de las transferencias interbancarias instantáneas que permiten transferir hasta aproximadamente 20.000 pesos, en tiempo real, las 24 horas, los 365 días. También hizo referencia a la implementación de un sistema de alias, que permite asociar el número de cuenta al número de celular. En términos generales, destacó la instantaneidad y la continuidad de los servicios.
Con respecto al sistema para pagos con transferencia, denominado Toke, Wilson recordó que cuenta con los mismos beneficios tributarios que las tarjetas de débito, doble factor de autenticación y la acreditación del dinero al comercio de forma inmediata. A su vez, manifestó que mediante el avance de los acuerdos comerciales se espera que este nuevo sistema continúe su expansión.
En tal sentido, sostuvo que la interoperabilidad es la clave del sistema. “Para que el sistema de pagos funcione tiene que ser eficiente, seguro e interoperable, por lo cual el Banco Central promueve la interoperabilidad y la interconexión de todas las entidades del sistema para lograr que este producto llegue a la mayoría de los usuarios”, concluyó.
Te puede interesar
Seminario Internacional «La Universidad de la Educación en el horizonte» de ANEP
El Consejo de Formación en Educación (CFE) de ANEP organizó un desayuno de trabajo en el marco del Seminario Internacional que se realizará este jueves para propiciar intercambios sobre la instalación de universidades dedicadas a la formación docente.
Autoridades del MEC visitaron infraestructuras culturales del departamento de San José
En el marco de la 18.a edición de la Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, encabezados por el director general, Carlos Varela, la directora nacional de Cultura, Maru Vidal, y la coordinadora del Instituto Nacional de Letras, Valeria Tanco, visitaron diversas infraestructuras culturales del departamento josefino.
Lucha colectiva por la salud mental: se celebró la 2° edición de la Feria Encuentros: Cultura y Salud Mental
En el marco del octavo aniversario de la Ley de Salud Mental (N° 19.529), esta edición de la Feria Encuentros: Cultura y Salud Mental puso el acento en la premisa “Celebramos en Comunidad” en una jornada de encuentro y participación que involucró a la ciudadanía. La feria se situó en la Plaza Cagancha y contó con una muestra, actividades artísticas, talleres colectivos y música.
Noviazgos Libres de Violencia celebró 10 años de compromiso con la prevención
Con la presencia de autoridades nacionales, referentes departamentales, organizaciones sociales, docentes y estudiantes, se realizó en Tacuarembó el lanzamiento de la campaña Noviazgos Libres de Violencia (NLV) 2025.
Diálogos regionales Norte y Este: Plan de acción en género y cambio climático
Durante el mes de agosto y setiembre se llevaron a cabo actividades en los departamentos de Salto y Maldonado en el marco del encuentro por el Plan de Acción en Género y Cambio Climático.
En operativo liderado por el Sinae, se asistió a 2.742 personas en todo el país
Transcurridos 85 días de esta respuesta interinstitucional, en la noche del lunes 15 se atendió a 2.243 personas en refugios del Ministerio de Desarrollo Social y a 499 en centros de evacuación.