NACIONALES Por: Infopaís18/01/2025

Las industrias manufactureras sin considerar la refinería de Ancap crecen por quinto mes consecutivo

La producción física de industrias manufactureras creció 5,7% en noviembre y la industria sin refinería lo hizo 0,3%, mientras que el núcleo duro decreció 1,7%. Hay que destacar que el crecimiento registrado por las industrias manufactureras está influenciado por el impacto del detenimiento en las operaciones de la planta de Ancap, que se efectuó a partir de setiembre de 2024. En el acumulado del año, las industrias sin refinería crecen 2,7%, mientras que la producción física para el conjunto de las industrias manufactureras aumenta 1,5% y la del núcleo duro cae 1%. El Índice de Horas Trabajadas (IHT) muestra leve crecimiento para todos los agregados industriales, mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) presenta leves caídas en todos los agregados.

El Índice de Volumen Físico (IVF) de noviembre mostró crecimiento interanual para las industrias manufactureras, que en conjunto registraron una variación de 5,7%; las industrias manufactureras sin refinería crecieron 0,3%, mientras que el núcleo duro industrial mostró una variación de -1,7%.
Respecto a noviembre de 2019, el IVF del conjunto de la industria varió 14,5%, la industria sin refinería mostró una variación de 15,6%, mientras que el núcleo duro registró una variación de 2,8%.

Análisis mensual

A nivel de ramas industriales, 28 de 53 mostraron variaciones positivas, lo que posibilita que el índice de difusión industrial llegue a 52,8%. Si se analizan las incidencias de las ramas industriales en la variación del conjunto de las industrias manufactureras en noviembre y se las compara con igual mes del año pasado, se observa que que más incidencia positiva tuvieron en la evolución del entramado industrial fueron las siguientes: Fabricación de los productos de la refinación del petróleo (rama 1920), con incidencia de 5,34 p.p. y variación de 4953,50%; Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón (rama 1701), con incidencia de 1,64 p.p. y variación de 14,74%; y Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos (rama 2100), con incidencia de 0,89 p.p. y variación asociada de 15,28%.

Las ramas industriales con mayores incidencias negativas en el mes de noviembre fueron Matanza de ganado y otros animales (excepto aves) conservación y preparación de sus carne (rama 1011), con incidencia de -1,78 p.p. y variación de -15,30%; Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (rama 29AA), con -0,62 p.p. de incidencia y variación de -18,91%; y Fabricación de sustancias químicas básicas y biocombustibles (rama 2011), con incidencia de -0,58 p.p. y variación asociada de -22,68%.

Respecto a los indicadores Índice de personal ocupado (IPO) e Índice de horas trabajadas (IHT), se resumen en el siguiente cuadro las variaciones para los agregados industriales de ambos y su comparación con las variaciones mostradas por el IVF:

En cuanto al personal ocupado, el índice de difusión industrial para la variación mensual interanual del mes de noviembre mostró que 25 de las 53 ramas industriales mostraron variaciones positivas (valor del índice 47,2%), mientras que, para las horas trabajadas, el índice de difusión industrial ascendió a 45,3%, consecuencia de la variación positiva registrada en 24 ramas.

Respecto a noviembre de 2019, el IPO de la industria varía -1,8%, mientras que el IHT lo hace en -2,3%.

Acumulado del año

Si se considera el promedio del IVF en el acumulado del año y se lo compara con igual período del anterior, las industrias manufactureras crecieron 1,5%, las industrias manufactureras sin refinería aumentaron 2,7%, mientras que el núcleo duro registró una variación de -1,0%.

Las ramas que más inciden positivamente en el conjunto de las industrias manufactureras son Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón (rama 1701), con una incidencia de 2,08 p.p. y una variación de 19,13%, seguida de Elaboración de comidas y platos preparados; elaboración de otros productos alimenticios (rama 107B), con incidencia de 1,24 p.p. y variación de 8,38% y, en tercer lugar, Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos (rama 2100), con incidencia de 0,76 p.p. y variación de 12,82%.

Por otro lado, las ramas que más inciden negativamente son Fabricación de los productos de la refinación del petróleo (rama 1920), con una incidencia de -1,13 p.p. y una variación de -26,16%; Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (rama 29AA), con incidencia de -0,32 p.p. y variación de -10,16%; y Elaboración de bebidas malteadas y de malta (rama 1103), con una incidencia de -0,18 p.p. y variación de -7,37%.

En el acumulado del año, el índice de difusión industrial fue de 49,1%, debido a que 26 de las 53 ramas muestran crecimiento.

Respecto a los indicadores IPO e IHT, se resumen en el siguiente cuadro las variaciones para los agregados industriales de ambos y su comparación con las variaciones mostradas por el IVF para el promedio acumulado del año hasta noviembre:

Si la comparación se realiza respecto al acumulado del año 2019 hasta noviembre, para el conjunto de las industrias manufactureras, el IVF, el IPO y el IHT varían 13,1%, -3,6% y -3,9% respectivamente.

Región

Si analizamos los índices de producción física de las industrias manufactureras en Argentina y Brasil, observamos caídas pronunciadas para abril del año 2020 (primer mes completo con efecto pandemia), incluso más acentuadas que la registrada en Uruguay, y recuperación en los meses siguientes para los tres países.

Si se compara el promedio de los índices de producción industrial entre el acumulado a noviembre de los años 2019 y 2024, para cada país de la región, se observa que estos índices varían en Argentina, Brasil y Uruguay 7,7%, 19,1% y 14,4%, respectivamente.

En el caso de Argentina, la variación del Índice de producción industrial manufacturero (IPI), calculado por el INDEC en noviembre de 2024 respecto a igual mes del año anterior, fue de -1,7%, mientras que, para el caso de Brasil, la variación del Índice de producción física de las industrias de transformación, calculado por el IBGE en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, ascendió a 2,9%. Nuestro país registró una variación interanual de 5,7% en noviembre.

Si se considera el promedio de los IVF de las industrias manufactureras para el acumulado del año y se lo compara con igual período de un año anterior, se observan variaciones en la producción física de -10,8% para Argentina, 3,6% para Brasil y 1,5% para Uruguay.

En el caso de Estados Unidos, la medición se realiza a través del Índice de producción industrial; la variación interanual en noviembre de este año fue de -1,0%, mientras que la variación promedio acumulada interanual en el año a noviembre fue de -0,33%.

Te puede interesar

Fechas para presentar declaraciones juradas de producción minera semestre 2024/2

Del 1 de abril al 6 de mayo de 2025, los titulares de Concesiones para Explotar y Permisos de Exploración, con autorización al amparo del Art. 97 del Código de Minería, tendrán plazo para presentar y pagar las declaraciones juradas on-line correspondientes al período 2024/2 (1/10/2024 al 31/3/2025).

Gran participación en el conversatorio sobre vacunación en Artigas

Especialistas del Ministerio de Salud Pública y del gobierno departamental llevaron a cabo una jornada informativa en el Centro Educativo Pedro Figari y el Instituto de Formación Docente de Bella Unión. Se abordaron los esquemas vacunales en todas las etapas de la vida y se hizo hincapié en la nueva vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VRS) y la campaña de vacunación antigripal.

MSP y Dirección Departamental de Salud de Maldonado en instancia de trabajo conjunta

En el marco de las recorridas por las direcciones departamentales de salud, el Ministerio de Salud Pública llevó a cabo una nueva instancia de trabajo en Maldonado. Durante la jornada del viernes, autoridades nacionales y departamentales se reunieron para fortalecer el intercambio y la coordinación en materia de salud. Del encuentro participaron la ministra de Salud Pública, el subsecretario, directores y funcionarios, con el objetivo de continuar articulando estrategias para el sistema de salud en el territorio.

Autoridades del MSP se reúnen con la Dirección Departamental de Salud de Rocha para fortalecer estrategias locales

En una reunión de trabajo realizada en Rocha, autoridades del MSP y el nuevo Director Departamental de Salud, Dr. Daniel Núñez, definieron estrategias clave para fortalecer la cobertura sanitaria en el departamento.

PRESIDENTA COSSE RECIBIÓ AL REPRESENTANTE DE UNICEF EN URUGUAY

La presidenta de la Asamblea General, ingeniera Carolina Cosse recibió, en el Despacho de Presidencia, al Representante de UNICEF en Uruguay, licenciado Francisco Benavides.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación tendrá nuevo local en el Cordón

El 28 de marzo se realizó la firma del contrato de obra entre la Universidad de la República (Udelar) y la empresa SACEEM para la construcción de la nueva sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el predio ubicado entre las calles Maldonado, Eduardo Acevedo y Canelones.

Asumió el Presidente de Ursec

El Ec. Gonzalo Balseiro tomó posesión de su cargo el jueves 27 de marzo de 2025.

Campaña de apoyo: ¡Reconstruyamos la Universidad Nacional del Sur!

as inundaciones del pasado 7 de marzo que azotaron Bahía Blanca, Argentina, afectaron enormemente a la Universidad Nacional del Sur (UNS), miembro de esta red. Se calcula que se perdieron 70 mil libros, 9920 metros cuadrados de laboratorios, al tiempo que quedaron aulas y gabinetes inutilizados y costosos equipos y espacios docentes bajo agua.

Autoridades de Primaria se comprometieron a mejorar asistencia y condiciones de aprendizaje

Las nuevas autoridades de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria asumieron sus cargos. Gabriela Salsamendi será la directora general, mientras que Selva Pérez la subdirectora. Ambas se comprometieron a desarrollar estrategias para mejorar la asistencia, la convivencia y las condiciones de aprendizaje en las aulas.

Oddone participó en el seminario "Integración de América Latina y el Caribe en el nuevo orden internacional"

En el marco de la CLXXXIV Reunión del Directorio de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe que se lleva adelante en Chile, el ministro Gabriel Oddone expuso en el panel de expertos del Seminario, organizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile.

R. Dominicana se convertirá en mayo en el centro de la justicia iberoamericana

El Poder Judicial de República Dominicana, en su condición de Secretaría Pro Tempore, ofreció detalles del avance en los trabajos de preparación de la XXII edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) que se realizará del 14 al 16 de mayo de este año en Santo Domingo y que concentrará representantes de los 23 países miembros, bajo el lema “Justicia al día para garantizar la dignidad de las Personas”.

INUMET conmemoró el Día Meteorológico Mundial

El pasado 25 de marzo, INUMET celebró el Día Meteorológico Mundial, cuya conmemoración oficial tuvo lugar el 23 de marzo. Este año, el lema propuesto por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) fue "Juntos, reduzcamos la brecha en los Sistemas de Alerta Temprana", resaltando la importancia de la prevención y la comunicación en la reducción del riesgo de desastres.