Las industrias manufactureras sin considerar la refinería de Ancap crecen por quinto mes consecutivo
La producción física de industrias manufactureras creció 5,7% en noviembre y la industria sin refinería lo hizo 0,3%, mientras que el núcleo duro decreció 1,7%. Hay que destacar que el crecimiento registrado por las industrias manufactureras está influenciado por el impacto del detenimiento en las operaciones de la planta de Ancap, que se efectuó a partir de setiembre de 2024. En el acumulado del año, las industrias sin refinería crecen 2,7%, mientras que la producción física para el conjunto de las industrias manufactureras aumenta 1,5% y la del núcleo duro cae 1%. El Índice de Horas Trabajadas (IHT) muestra leve crecimiento para todos los agregados industriales, mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) presenta leves caídas en todos los agregados.
El Índice de Volumen Físico (IVF) de noviembre mostró crecimiento interanual para las industrias manufactureras, que en conjunto registraron una variación de 5,7%; las industrias manufactureras sin refinería crecieron 0,3%, mientras que el núcleo duro industrial mostró una variación de -1,7%.
Respecto a noviembre de 2019, el IVF del conjunto de la industria varió 14,5%, la industria sin refinería mostró una variación de 15,6%, mientras que el núcleo duro registró una variación de 2,8%.
Análisis mensual
A nivel de ramas industriales, 28 de 53 mostraron variaciones positivas, lo que posibilita que el índice de difusión industrial llegue a 52,8%. Si se analizan las incidencias de las ramas industriales en la variación del conjunto de las industrias manufactureras en noviembre y se las compara con igual mes del año pasado, se observa que que más incidencia positiva tuvieron en la evolución del entramado industrial fueron las siguientes: Fabricación de los productos de la refinación del petróleo (rama 1920), con incidencia de 5,34 p.p. y variación de 4953,50%; Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón (rama 1701), con incidencia de 1,64 p.p. y variación de 14,74%; y Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos (rama 2100), con incidencia de 0,89 p.p. y variación asociada de 15,28%.
Las ramas industriales con mayores incidencias negativas en el mes de noviembre fueron Matanza de ganado y otros animales (excepto aves) conservación y preparación de sus carne (rama 1011), con incidencia de -1,78 p.p. y variación de -15,30%; Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (rama 29AA), con -0,62 p.p. de incidencia y variación de -18,91%; y Fabricación de sustancias químicas básicas y biocombustibles (rama 2011), con incidencia de -0,58 p.p. y variación asociada de -22,68%.
Respecto a los indicadores Índice de personal ocupado (IPO) e Índice de horas trabajadas (IHT), se resumen en el siguiente cuadro las variaciones para los agregados industriales de ambos y su comparación con las variaciones mostradas por el IVF:
En cuanto al personal ocupado, el índice de difusión industrial para la variación mensual interanual del mes de noviembre mostró que 25 de las 53 ramas industriales mostraron variaciones positivas (valor del índice 47,2%), mientras que, para las horas trabajadas, el índice de difusión industrial ascendió a 45,3%, consecuencia de la variación positiva registrada en 24 ramas.
Respecto a noviembre de 2019, el IPO de la industria varía -1,8%, mientras que el IHT lo hace en -2,3%.
Acumulado del año
Si se considera el promedio del IVF en el acumulado del año y se lo compara con igual período del anterior, las industrias manufactureras crecieron 1,5%, las industrias manufactureras sin refinería aumentaron 2,7%, mientras que el núcleo duro registró una variación de -1,0%.
Las ramas que más inciden positivamente en el conjunto de las industrias manufactureras son Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón (rama 1701), con una incidencia de 2,08 p.p. y una variación de 19,13%, seguida de Elaboración de comidas y platos preparados; elaboración de otros productos alimenticios (rama 107B), con incidencia de 1,24 p.p. y variación de 8,38% y, en tercer lugar, Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos (rama 2100), con incidencia de 0,76 p.p. y variación de 12,82%.
Por otro lado, las ramas que más inciden negativamente son Fabricación de los productos de la refinación del petróleo (rama 1920), con una incidencia de -1,13 p.p. y una variación de -26,16%; Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (rama 29AA), con incidencia de -0,32 p.p. y variación de -10,16%; y Elaboración de bebidas malteadas y de malta (rama 1103), con una incidencia de -0,18 p.p. y variación de -7,37%.
En el acumulado del año, el índice de difusión industrial fue de 49,1%, debido a que 26 de las 53 ramas muestran crecimiento.
Respecto a los indicadores IPO e IHT, se resumen en el siguiente cuadro las variaciones para los agregados industriales de ambos y su comparación con las variaciones mostradas por el IVF para el promedio acumulado del año hasta noviembre:
Si la comparación se realiza respecto al acumulado del año 2019 hasta noviembre, para el conjunto de las industrias manufactureras, el IVF, el IPO y el IHT varían 13,1%, -3,6% y -3,9% respectivamente.
Región
Si analizamos los índices de producción física de las industrias manufactureras en Argentina y Brasil, observamos caídas pronunciadas para abril del año 2020 (primer mes completo con efecto pandemia), incluso más acentuadas que la registrada en Uruguay, y recuperación en los meses siguientes para los tres países.
Si se compara el promedio de los índices de producción industrial entre el acumulado a noviembre de los años 2019 y 2024, para cada país de la región, se observa que estos índices varían en Argentina, Brasil y Uruguay 7,7%, 19,1% y 14,4%, respectivamente.
En el caso de Argentina, la variación del Índice de producción industrial manufacturero (IPI), calculado por el INDEC en noviembre de 2024 respecto a igual mes del año anterior, fue de -1,7%, mientras que, para el caso de Brasil, la variación del Índice de producción física de las industrias de transformación, calculado por el IBGE en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, ascendió a 2,9%. Nuestro país registró una variación interanual de 5,7% en noviembre.
Si se considera el promedio de los IVF de las industrias manufactureras para el acumulado del año y se lo compara con igual período de un año anterior, se observan variaciones en la producción física de -10,8% para Argentina, 3,6% para Brasil y 1,5% para Uruguay.
En el caso de Estados Unidos, la medición se realiza a través del Índice de producción industrial; la variación interanual en noviembre de este año fue de -1,0%, mientras que la variación promedio acumulada interanual en el año a noviembre fue de -0,33%.
Te puede interesar
Seminario Internacional «La Universidad de la Educación en el horizonte» de ANEP
El Consejo de Formación en Educación (CFE) de ANEP organizó un desayuno de trabajo en el marco del Seminario Internacional que se realizará este jueves para propiciar intercambios sobre la instalación de universidades dedicadas a la formación docente.
Autoridades del MEC visitaron infraestructuras culturales del departamento de San José
En el marco de la 18.a edición de la Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, encabezados por el director general, Carlos Varela, la directora nacional de Cultura, Maru Vidal, y la coordinadora del Instituto Nacional de Letras, Valeria Tanco, visitaron diversas infraestructuras culturales del departamento josefino.
Lucha colectiva por la salud mental: se celebró la 2° edición de la Feria Encuentros: Cultura y Salud Mental
En el marco del octavo aniversario de la Ley de Salud Mental (N° 19.529), esta edición de la Feria Encuentros: Cultura y Salud Mental puso el acento en la premisa “Celebramos en Comunidad” en una jornada de encuentro y participación que involucró a la ciudadanía. La feria se situó en la Plaza Cagancha y contó con una muestra, actividades artísticas, talleres colectivos y música.
Noviazgos Libres de Violencia celebró 10 años de compromiso con la prevención
Con la presencia de autoridades nacionales, referentes departamentales, organizaciones sociales, docentes y estudiantes, se realizó en Tacuarembó el lanzamiento de la campaña Noviazgos Libres de Violencia (NLV) 2025.
Diálogos regionales Norte y Este: Plan de acción en género y cambio climático
Durante el mes de agosto y setiembre se llevaron a cabo actividades en los departamentos de Salto y Maldonado en el marco del encuentro por el Plan de Acción en Género y Cambio Climático.
En operativo liderado por el Sinae, se asistió a 2.742 personas en todo el país
Transcurridos 85 días de esta respuesta interinstitucional, en la noche del lunes 15 se atendió a 2.243 personas en refugios del Ministerio de Desarrollo Social y a 499 en centros de evacuación.