Las industrias manufactureras sin considerar la refinería de Ancap crecen por quinto mes consecutivo
La producción física de industrias manufactureras creció 5,7% en noviembre y la industria sin refinería lo hizo 0,3%, mientras que el núcleo duro decreció 1,7%. Hay que destacar que el crecimiento registrado por las industrias manufactureras está influenciado por el impacto del detenimiento en las operaciones de la planta de Ancap, que se efectuó a partir de setiembre de 2024. En el acumulado del año, las industrias sin refinería crecen 2,7%, mientras que la producción física para el conjunto de las industrias manufactureras aumenta 1,5% y la del núcleo duro cae 1%. El Índice de Horas Trabajadas (IHT) muestra leve crecimiento para todos los agregados industriales, mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) presenta leves caídas en todos los agregados.
El Índice de Volumen Físico (IVF) de noviembre mostró crecimiento interanual para las industrias manufactureras, que en conjunto registraron una variación de 5,7%; las industrias manufactureras sin refinería crecieron 0,3%, mientras que el núcleo duro industrial mostró una variación de -1,7%.
Respecto a noviembre de 2019, el IVF del conjunto de la industria varió 14,5%, la industria sin refinería mostró una variación de 15,6%, mientras que el núcleo duro registró una variación de 2,8%.
Análisis mensual
A nivel de ramas industriales, 28 de 53 mostraron variaciones positivas, lo que posibilita que el índice de difusión industrial llegue a 52,8%. Si se analizan las incidencias de las ramas industriales en la variación del conjunto de las industrias manufactureras en noviembre y se las compara con igual mes del año pasado, se observa que que más incidencia positiva tuvieron en la evolución del entramado industrial fueron las siguientes: Fabricación de los productos de la refinación del petróleo (rama 1920), con incidencia de 5,34 p.p. y variación de 4953,50%; Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón (rama 1701), con incidencia de 1,64 p.p. y variación de 14,74%; y Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos (rama 2100), con incidencia de 0,89 p.p. y variación asociada de 15,28%.
Las ramas industriales con mayores incidencias negativas en el mes de noviembre fueron Matanza de ganado y otros animales (excepto aves) conservación y preparación de sus carne (rama 1011), con incidencia de -1,78 p.p. y variación de -15,30%; Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (rama 29AA), con -0,62 p.p. de incidencia y variación de -18,91%; y Fabricación de sustancias químicas básicas y biocombustibles (rama 2011), con incidencia de -0,58 p.p. y variación asociada de -22,68%.
Respecto a los indicadores Índice de personal ocupado (IPO) e Índice de horas trabajadas (IHT), se resumen en el siguiente cuadro las variaciones para los agregados industriales de ambos y su comparación con las variaciones mostradas por el IVF:
En cuanto al personal ocupado, el índice de difusión industrial para la variación mensual interanual del mes de noviembre mostró que 25 de las 53 ramas industriales mostraron variaciones positivas (valor del índice 47,2%), mientras que, para las horas trabajadas, el índice de difusión industrial ascendió a 45,3%, consecuencia de la variación positiva registrada en 24 ramas.
Respecto a noviembre de 2019, el IPO de la industria varía -1,8%, mientras que el IHT lo hace en -2,3%.
Acumulado del año
Si se considera el promedio del IVF en el acumulado del año y se lo compara con igual período del anterior, las industrias manufactureras crecieron 1,5%, las industrias manufactureras sin refinería aumentaron 2,7%, mientras que el núcleo duro registró una variación de -1,0%.
Las ramas que más inciden positivamente en el conjunto de las industrias manufactureras son Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón (rama 1701), con una incidencia de 2,08 p.p. y una variación de 19,13%, seguida de Elaboración de comidas y platos preparados; elaboración de otros productos alimenticios (rama 107B), con incidencia de 1,24 p.p. y variación de 8,38% y, en tercer lugar, Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos (rama 2100), con incidencia de 0,76 p.p. y variación de 12,82%.
Por otro lado, las ramas que más inciden negativamente son Fabricación de los productos de la refinación del petróleo (rama 1920), con una incidencia de -1,13 p.p. y una variación de -26,16%; Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (rama 29AA), con incidencia de -0,32 p.p. y variación de -10,16%; y Elaboración de bebidas malteadas y de malta (rama 1103), con una incidencia de -0,18 p.p. y variación de -7,37%.
En el acumulado del año, el índice de difusión industrial fue de 49,1%, debido a que 26 de las 53 ramas muestran crecimiento.
Respecto a los indicadores IPO e IHT, se resumen en el siguiente cuadro las variaciones para los agregados industriales de ambos y su comparación con las variaciones mostradas por el IVF para el promedio acumulado del año hasta noviembre:
Si la comparación se realiza respecto al acumulado del año 2019 hasta noviembre, para el conjunto de las industrias manufactureras, el IVF, el IPO y el IHT varían 13,1%, -3,6% y -3,9% respectivamente.
Región
Si analizamos los índices de producción física de las industrias manufactureras en Argentina y Brasil, observamos caídas pronunciadas para abril del año 2020 (primer mes completo con efecto pandemia), incluso más acentuadas que la registrada en Uruguay, y recuperación en los meses siguientes para los tres países.
Si se compara el promedio de los índices de producción industrial entre el acumulado a noviembre de los años 2019 y 2024, para cada país de la región, se observa que estos índices varían en Argentina, Brasil y Uruguay 7,7%, 19,1% y 14,4%, respectivamente.
En el caso de Argentina, la variación del Índice de producción industrial manufacturero (IPI), calculado por el INDEC en noviembre de 2024 respecto a igual mes del año anterior, fue de -1,7%, mientras que, para el caso de Brasil, la variación del Índice de producción física de las industrias de transformación, calculado por el IBGE en noviembre respecto al mismo mes del año anterior, ascendió a 2,9%. Nuestro país registró una variación interanual de 5,7% en noviembre.
Si se considera el promedio de los IVF de las industrias manufactureras para el acumulado del año y se lo compara con igual período de un año anterior, se observan variaciones en la producción física de -10,8% para Argentina, 3,6% para Brasil y 1,5% para Uruguay.
En el caso de Estados Unidos, la medición se realiza a través del Índice de producción industrial; la variación interanual en noviembre de este año fue de -1,0%, mientras que la variación promedio acumulada interanual en el año a noviembre fue de -0,33%.
Te puede interesar
Orsi: Los gobiernos deben proveer el marco legal ante los avances de las tecnologías de la información
El presidente de la República, Yamandú Orsi participó en la apertura de un encuentro de representantes nacionales e internacionales de la academia, empresas uruguayas y regionales para debatir acerca de la innovación tecnológica en América Latina.
Un total de 2.657 personas en calle fueron asistidas en el operativo del domingo 13
La Policía efectuó 211 traslados de personas a los centros de evacuación. Los equipos de salud atendieron a otras 20 y cuatro fueron llevadas a centros asistenciales.
Alumno de escuela rural de Florida obtuvo primer lugar en concurso internacional
El dibujo de Santino Irrazabal fue seleccionado ganador en su categoría en el concurso “Mi vida en el 2050”, organizado por la Agencia Espacial Europea. Su obra fue distinguida entre los trabajos de más de 50 niños de todo el mundo.
Actividades de museos de la Dirección Nacional de Cultura
Del 15 al 20 de julio 2025
Uruguay presente en la 47ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
El Instituto Nacional de Artes Escénicas (INAE) es una de las instituciones patrocinadoras de la 47.ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
95° Aniversario del Estadio Centenario.
El 18 de julio, el Estadio Centenario celebra sus 95 años de inauguración, 40 años como Monumento Histórico del Fútbol Mundial y 5 años de su declaratoria como Monumento Histórico Nacional. Su valor histórico y arquitectónico es incalculable, un verdadero tesoro reconocido a nivel nacional e internacional.
Nuevo plan de estudios busca profesionalizar a la Policía y fortalecer despliegue operativo
La Dirección de Educación Policial presentó la reforma curricular que se enfocará en la profesionalización, el ascenso de los suboficiales y la capacitación continua.
Uruguay incorpora vacunación contra enfermedad meningocócica
El Ministerio de Salud Pública (MSP) definió proporcionar, a partir de julio, nuevas vacunas que protegen contra los tipos más frecuentes de meningococo que circulan en Uruguay.
Ministerio de Trabajo presentó campaña para reducir accidentes laborales
En el acto de lanzamiento de la campaña de sensibilización sobre seguridad laboral, el ministro Juan Castillo afirmó que el primer derecho de todos es a la vida y al trabajo.
INJU promueve semana de reflexión sobre bienestar emocional de jóvenes
“En voz alta: juventudes y bienestar emocional” busca dialogar sobre cómo se sienten adolescentes y jóvenes.
Sinae realizó primer balance a 20 días de comienzo de operativo por ola de frío
Además de ajustar el dispositivo desplegado en el territorio y realizar un primer balance a 20 días del inicio del operativo, se evaluó el proceso de derivación de personas alojadas en centros de evacuación.
Javier García impulsa la unidad total de la oposición bajo la Coalición Republicana rumbo a 2029
El senador nacionalista Javier García propuso consolidar la Coalición Republicana (CR) como único lema electoral de cara a las elecciones nacionales de 2029.