
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, participó en el cierre del evento “Exportación Sostenible: propuestas y herramientas para su impulso”, una actividad que reunió a diversos actores públicos y privados vinculados al sector exportador.
Los movimientos dentro del país marcarán el rumbo demográfico de los departamentos.
NACIONALES02/08/2025Las proyecciones indican que la migración interna será el principal motor del crecimiento o descenso de población, con efectos diferenciados que transformarán el mapa humano del Uruguay.
Canelones y Maldonado, en pleno auge
Entre 2024 y 2045, solo cuatro departamentos aumentarán su población, y dos de ellos lo harán de forma destacada:
Montevideo pierde fuerza, pero sigue siendo clave
En el otro extremo, Montevideo perderá cerca de 143 mil personas, un descenso del 11,1% en apenas dos décadas. Su participación en el total nacional caerá de 39,6% a 36,3%. Aun así, junto a Canelones y San José, seguirá concentrando más de la mitad de la población del país (57,1% en 2045).
Departamentos intermedios: estabilidad con matices
Entre los extremos de crecimiento y pérdida, varios departamentos mostrarán evoluciones más moderadas. Zonas como Colonia, Río Negro, Florida o Tacuarembó presentarán descensos de población menos pronunciados, o cierta estabilidad relativa, según el equilibrio entre nacimientos, defunciones y migración. Si bien no serán protagonistas del crecimiento, tampoco enfrentarán las pérdidas demográficas más intensas, lo que abre oportunidades para planificar su desarrollo con mayor anticipación y enfoque territorial.
Departamentos con mayor retroceso
Además de Montevideo, otros departamentos verán retrocesos preocupantes:
Causas del cambio
Las proyecciones se basan en el patrón de migración observado en el Censo 2023, que se mantiene constante en el modelo. Pero también influyen otros factores como la fecundidad, la mortalidad y las estructuras por edad de cada departamento.
Solo cuatro departamentos tendrán crecimiento natural positivo, aunque muy leve. En la mayoría, las defunciones superarán a los nacimientos, con Lavalleja y Treinta y Tres liderando las tasas más negativas.
¿Qué impulsa la migración interna?
Los datos muestran un contraste claro:
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, participó en el cierre del evento “Exportación Sostenible: propuestas y herramientas para su impulso”, una actividad que reunió a diversos actores públicos y privados vinculados al sector exportador.
Está en marcha el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la cadena valor del hidrógeno verde (H2V) y sus derivados en Uruguay. Un proceso liderado por el Ministerio de Ambiente (MA) y Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con apoyo de CAF, que integra la participación de actores del ámbito técnico, social y comunitario, en la definición los criterios de sostenibilidad para cualquier desarrollo implicado en esta cadena.
Durante el mes de agosto se realizaron las primeras instancias de trabajo definidas en la Hoja de Ruta 2025 de la Comisión Sectorial del Arroz (CSA), apostando a fortalecer este espacio como ámbito estratégico para impulsar políticas y proyectos de desarrollo en el sector arrocero.
"Esta fundación busca ayudar, en este caso, en un tema tan especial como es generar que los espacios públicos sean también para los gurises que tienen alguna discapacidad", expresó el presidente Orsi, tras culminar la celebración del 10.° aniversario de la Fundación Jazmín.
En la noche del domingo 14, se atendió a 1.889 personas en situación de calle en Montevideo, y a 829 en el interior del país.
El Ministerio de Trabajo, junto con Inefop e INJU realizaron un llamado a la presentación de proyectos de formación profesional dirigida a jóvenes de 15 a 29 años. Se distribuirá un monto total de 20.000.000 de pesos y el objetivo es mejorar la empleabilidad en esa franja etaria que presenta cuatro veces más desempleo que entre los adultos.
El sábado 27 y domingo 28 de setiembre, desde la hora 14.00, se realizarán las Llamadas de Admisión en el Prado
Este 15 de setiembre, Uruguay reafirma su compromiso con la defensa de la democracia y el respeto del Estado de derecho, principios fundamentales para lograr sociedades pacíficas, justas, libres e inclusivas.
La secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Collette Spinetti, confirmó que las intendencias incluirán áreas específicas para la población LGBTQI+. Consideró que territorializar, extenderse y “escuchar y devolver” con acciones es clave.
"Esta fundación busca ayudar, en este caso, en un tema tan especial como es generar que los espacios públicos sean también para los gurises que tienen alguna discapacidad", expresó el presidente Orsi, tras culminar la celebración del 10.° aniversario de la Fundación Jazmín.