
Del 31 de octubre al 2 de noviembre, el Museo Histórico Nacional, el MAPI y la Embajada de México invitan a recorrer una ruta de altares en la Ciudad Vieja, con música, sabores y expresiones artísticas que celebran la vida y la memoria.
Los movimientos dentro del país marcarán el rumbo demográfico de los departamentos.
NACIONALES02/08/2025
Infopaís
Las proyecciones indican que la migración interna será el principal motor del crecimiento o descenso de población, con efectos diferenciados que transformarán el mapa humano del Uruguay.
Canelones y Maldonado, en pleno auge
Entre 2024 y 2045, solo cuatro departamentos aumentarán su población, y dos de ellos lo harán de forma destacada:
Montevideo pierde fuerza, pero sigue siendo clave
En el otro extremo, Montevideo perderá cerca de 143 mil personas, un descenso del 11,1% en apenas dos décadas. Su participación en el total nacional caerá de 39,6% a 36,3%. Aun así, junto a Canelones y San José, seguirá concentrando más de la mitad de la población del país (57,1% en 2045).
Departamentos intermedios: estabilidad con matices
Entre los extremos de crecimiento y pérdida, varios departamentos mostrarán evoluciones más moderadas. Zonas como Colonia, Río Negro, Florida o Tacuarembó presentarán descensos de población menos pronunciados, o cierta estabilidad relativa, según el equilibrio entre nacimientos, defunciones y migración. Si bien no serán protagonistas del crecimiento, tampoco enfrentarán las pérdidas demográficas más intensas, lo que abre oportunidades para planificar su desarrollo con mayor anticipación y enfoque territorial.
Departamentos con mayor retroceso
Además de Montevideo, otros departamentos verán retrocesos preocupantes:
Causas del cambio
Las proyecciones se basan en el patrón de migración observado en el Censo 2023, que se mantiene constante en el modelo. Pero también influyen otros factores como la fecundidad, la mortalidad y las estructuras por edad de cada departamento.
Solo cuatro departamentos tendrán crecimiento natural positivo, aunque muy leve. En la mayoría, las defunciones superarán a los nacimientos, con Lavalleja y Treinta y Tres liderando las tasas más negativas.
¿Qué impulsa la migración interna?
Los datos muestran un contraste claro:

Del 31 de octubre al 2 de noviembre, el Museo Histórico Nacional, el MAPI y la Embajada de México invitan a recorrer una ruta de altares en la Ciudad Vieja, con música, sabores y expresiones artísticas que celebran la vida y la memoria.

El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) inauguró el 30 de octubre la exposición «Clemente investiga», una fotogalería que visibiliza el trabajo de científicas y científicos uruguayos que contribuyen al desarrollo del país desde distintas áreas de la biología.

El subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, participó este jueves en el Fintech Summit Uruguay 2025, donde presentó los avances y desafíos de la política pública orientada a la inclusión financiera y al desarrollo del ecosistema fintech del país. Durante su intervención, Vallcorba destacó el rol central que cumplen las herramientas digitales y la competencia en el sistema financiero para impulsar el crecimiento económico y la equidad social.

La Comisión Especializada en Género inició la realización de talleres de sensibilización en el Liceo Militar «General Artigas» y en su Anexo Norte, ubicado en el departamento de Tacuarembó, en el marco de la campaña «Noviazgos Libres de Violencia», una estrategia interinstitucional de alcance nacional que promueve el involucramiento y la participación protagónica de adolescentes y jóvenes de todo el país.

Las familias accederán por primera vez a un servicio de agua potable regulado, con medidores individuales y control permanente de calidad y presión. Los trabajos previstos por OSE contemplan la instalación de más de 20.000 metros de tuberías y 1.000 conexiones domiciliarias. El presidente Orsi estuvo presente en la presentación de las obras.

El jueves 30 se realizó el seminario del Diálogo Social titulado “Evidencia para repensar la protección de las personas en su etapa activa”, en el que expertos reflexionaron sobre los desafíos del trabajo independiente. Uruguay tiene una de las menores brechas de cobertura de la región gracias al monotributo, sostuvo asesora de Cepal.


La pesquisa de lesiones que pueden ser tratadas de forma oportuna es fundamental en una enfermedad con una alta tasa de curación, afirmó la directora técnica del Hospital Policial, Verónica Pérez, tras la instalación de un nuevo mamógrafo.

Ediles de todos los partidos reconocieron la figura y la vasta trayectoria literaria del escritor floridense.

El Poder Ejecutivo definió los nuevos valores de los combustibles que regirán durante noviembre y diciembre. La nafta Súper reducirá su precio a 78,02 pesos, la Premium a 80,48 pesos, y el gasoil a 49,77 pesos. Asimismo, el precio del supergás se mantendrá sin cambios. Los precios entrarán en vigencia este sábado 1° a la hora 0:00.

El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) inauguró el 30 de octubre la exposición «Clemente investiga», una fotogalería que visibiliza el trabajo de científicas y científicos uruguayos que contribuyen al desarrollo del país desde distintas áreas de la biología.