Se realizó taller con actores de la cadena agroexportadora y presentaron experiencias piloto de certificación

Montevideo, 18 de junio de 2024 – En el marco del cierre del proyecto de certificación de productos agroexportables, expertos de la consulta IDAF y Helena Leonel de Etifor presentaron los avances y desafíos en la implementación del nuevo Reglamento de Deforestación Cero de la Unión Europea (EUDR). Este reglamento, que entrará en vigor en diciembre de 2024, establece estrictos requisitos de diligencia debida para los operadores de la UE.

AGROPECUARIA 25/06/2024 Infopaís Infopaís
1_1

Durante el evento, se discutió la importancia de la cooperación internacional y el uso de tecnologías digitales para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento del reglamento. "La UE es uno de los mayores importadores de deforestación tropical, y es crucial que implementemos sistemas robustos para asegurar que nuestros productos no contribuyan a la destrucción de los bosques", afirmó Helena Leonel.

El proyecto de certificación, busca apoyar a los países productores en la transición hacia cadenas de valor sostenibles y libres de deforestación.

Experiencias Piloto Exitosas en Uruguay
El Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF) presentó dos experiencias piloto exitosas en el marco del proyecto. Forestal Caja Bancaria y Maderas del Uruguay S.A. (MADELUR) fueron seleccionadas para probar el nuevo sistema de certificación. Estas empresas han demostrado que es posible cumplir con los requisitos del EUDR y mantener prácticas sostenibles.

Resumen del Proyecto de Certificación de Productos Agroexportables
El cierre del proyecto de certificación de productos agroexportables marcó un hito significativo en la lucha contra la deforestación y la promoción de prácticas sostenibles. En las presentaciones realizadas por la consulta IDAF y Helena Leonel, se destacó la implementación del nuevo Reglamento de Deforestación Cero de la Unión Europea (EUDR) y su impacto en la producción y exportación de productos agroexportables.

Elementos Clave del Reglamento EUDR
Helena Leonel, de Etifor, presentó los elementos clave del nuevo Reglamento de la UE sobre la deforestación (EUDR), que busca reducir la contribución de la UE a la deforestación y la degradación de los bosques, así como a las emisiones de gases de efecto invernadero y la pérdida de biodiversidad. Se destacó que la UE es uno de los mayores importadores de deforestación tropical, habiendo causado la pérdida de 3.5 millones de hectáreas de bosque entre 2005 y 2017 debido a la importación de productos agroexportables como la soja, el aceite de palma y la carne de res.

Apoyo a la Aplicación y Recomendaciones
Helena enfatizó la importancia de la cooperación entre los países productores y consumidores para cumplir con los requisitos del EUDR. También presentó otras iniciativas en desarrollo, como la debida diligencia corporativa y la sostenibilidad en los informes corporativos, que complementarán el reglamento. Además, subrayó la necesidad de un enfoque digital para la recolección y gestión de datos, lo cual facilitará la trazabilidad y el cumplimiento del reglamento.

Impacto y Desafíos
El Reglamento EUDR exige que los operadores y comerciantes de productos agroexportables en la UE realicen una diligencia debida rigurosa para asegurar que sus productos no contribuyan a la deforestación. Esto incluye la recopilación de información detallada sobre el origen de los productos, la geolocalización de las parcelas de tierra y la evaluación y mitigación de riesgos. Uno de los principales desafíos identificados es la implementación de sistemas digitales eficientes para gestionar estos datos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

Proyecto de Certificación de IDAF
El Centro de Investigaciones Aplicadas al Desarrollo Agroforestal (IDAF) presentó los resultados de su proyecto enfocado en la certificación de productos agroexportables en predios con bosque nativo en Uruguay. Este proyecto, en cooperación con AL-INVEST Verde y el Gobierno de Uruguay, ha promovido la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico territorial a través de prácticas sostenibles.

Objetivos y Participantes
El objetivo principal del proyecto fue desarrollar un sistema de certificación público para productos agroexportables producidos en predios que cumplen con un manejo sostenible del bosque nativo. Los principales participantes del proyecto incluyeron a AL-INVEST Verde, la Dirección General Forestal (DGF), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el IDAF, con un periodo de ejecución desde abril de 2023 hasta junio de 2024.

Tareas y Plan de Trabajo
El proyecto se estructuró en varias tareas clave, incluyendo la recopilación de información sobre la gestión sostenible de los bosques nativos en la zona litoral de Uruguay, la propuesta de lineamientos para un sistema nacional de certificación y el desarrollo de acciones divulgativas sobre el proyecto.

Experiencias Piloto
Se realizaron dos experiencias piloto para validar el sistema de certificación. La primera se llevó a cabo con Forestal Caja Bancaria, una empresa de la región litoral, que exporta productos agropecuarios y necesita demostrar que no contribuye a la deforestación. La segunda experiencia fue con Maderas del Uruguay S.A. (MADELUR), una empresa que exporta productos agropecuarios y depende en gran medida de pequeños productores.

Te puede interesar
vacas lecheras_4

Fondo Lechero brindará asistencia no reembolsable a productores

Infopaís
AGROPECUARIA 01/06/2024

Se aprobó la Ley Nº 20.273 que habilita al F.F.D.S.A.L. (Fondo Lechero) a brindar una asistencia no reembolsable a los productores que hayan remitido hasta 1.095.000 litros en 2023, se encuentren activos al 24 de mayo de 2024 y que su principal ingreso sea el derivado de la remisión de leche.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email