Facultad de Artes en la FILUNI: Conversatorio «María Azambuya. Exilio desde el Teatro»

La Udelar será invitada de honor en la VI Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), que se realizará en la UNAM. La Udelar desarrollará más de 40 actividades en la Feria, una de ellas es el conversatorio «María Azambuya. Exilio desde el Teatro», que contará con la participación de Mariana Percovich, dramaturga y docente del Núcleo de Investigación en Arte y Cultura Visual de la Facultad de Artes de la Udelar y Fernando Miranda, decano de esta Facultad. El Portal de la Udelar dialogó con Percovich acerca de este conversatorio y de la figura de María Azambuya.

NACIONALES24/08/2024InfopaísInfopaís
ssrrar-1024x642jpg

El Conversatorio «María Azambuya. Exilio desde el Teatro» se realizará el 1º de setiembre en el marco de la VI Filuni. Abordará la pedagogía de la egresada y docente de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), actriz del elenco El Galpón y directora teatral uruguaya, María Azambuya, gran figura del teatro nacida en 1944 y fallecida en 2011, que se exilió en México durante la dictadura cívico militar impuesta en Uruguay de 1973 a 1985. El Conversatorio se basará en el capítulo 3 del libro de Mariana Percovich Amar a tu monstruo. Los paradigmas fundantes de la enseñanza de la actuación en el Uruguay, editado por la Facultad de Artes de la Udelar y que se presentará en Uruguay luego de la Feria. En la instancia se abordará la figura de Azambuya, se recordará su historia, cuál fue su trabajo en México y qué sucedió cuando volvió a Uruguay.

Percovich recordó que Azambuya egresó de la EMAD en los años 70, pasó por la Comedia Nacional, conoció a Ruben Yáñez, se unió siendo joven al elenco de El Galpón en un momento muy complejo del país y luego se fue al exilio en México al igual que otros miembros del grupo. Allí conocieron un país distinto en los olores y en la comida, en los temas de interés, la música, accedieron al teatro de cantina, «se encontraron con otro universo» y tuvieron el gran desafío de aprender a dialogar con esa cultura tan diversa, explicó Percovich. Azambuya trabajó con las infancias en México, conoció compañías teatrales de distintos países de Latinoamérica y se conectó con otro tipo de teatralidades como las populares, «en el exilio nos encontramos con América Latina profunda, muy distinta al Uruguay del que salimos», comentó la docente. Asimismo organizaron grandes eventos contra la dictadura en los que invitaban a artistas como Alfredo Zitarrosa y otros cantantes latinoamericanos. En el caso de Azambuya el impacto del exilio en México se ve muy claro ya que el repertorio, la estética y las formas de trabajar cambiaron, señaló Percovich.

María Azambuya: «Un antes y un después en el teatro uruguayo»

En cuanto al motivo por el que se eligió a Azambuya para que fuera el centro del conversatorio, Percovich señaló que fue una mujer muy conectada con Latinoamérica y con los problemas de la Dictadura de 1973 en Uruguay, que trabajó mucho por las infancias y en el impacto de la posdictadura en los jóvenes del país, «en crear un lenguaje propio y en darle alas a los jóvenes y a los estudiantes. Veo un diferencial en el teatro que ella hace en la pos dictadura». En ese período Azambuya aplicaba la pedagogía activa que se basaba en que los estudiantes crearan monólogos a partir de la investigación de un tema, explicó.

Percovich resaltó también que Azambuya fue una renovadora del teatro para infancias y jóvenes, «no pone en sus espectáculos infantiles personajes de colores con orejas de ratón, adapta obras como Tabaré, de Zorrilla de San Martín, Buscabichos, de Julio C. Da Rosa, La Dorotea, hace buen teatro, y creo que eso deriva de la experiencia extensionista que el grupo de EL Galpón desarrolló en todo México. Hay un antes y un después en el teatro para infancias desde que Azambuya vuelve a nuestro país», señaló. «Todas las generaciones de infancias y juventudes que fueron a los espectáculos dirigidos por Azambuya del Teatro El Galpón, que tuvo siempre una actividad de extensión muy importante, vieron un teatro distinto. No vamos a saber cómo eso impactó en la vida y personalidad de cada una de esas personitas pero por eso me parecía importante escribir sobre ella», subrayó.

Significado del Conversatorio

Percovich recordó que aunque no fue amiga de Azambuya, su pedagogía teatral le inspiró siempre un gran respeto. Compartió tres períodos de trabajo en la EMAD con la dramaturga, uno cuando Percovich era directora y Azambuya docente, otro siendo ambas docentes y un tercero cuando Percovich volvió a ocupar el cargo de directora de la Escuela.

«Es muy emocionante e impactante ir a México en el contexto de que la Udelar sea la invitada en Filuni, a hablar del ciclo de esta mujer, artista, creadora de una pedagogía que funciona, que proyecta, que ayuda a crecer», afirmó. Otro aspecto en el que entiende que radica la importancia del conversatorio de Azambuya es que abordará numerosas dimensiones del exilio y permite darle una biografía. «Es también hacerle justicia a una historia que no ha sido lo suficientemente valorada, espero que el libro contribuya a recolocar a Azambuya en otro encuadre», añadió.

Para Percovich otra riqueza de la instancia en Filuni es que, a través de las mesas y conversatorios, se generarán espacios de reflexión en conjunto con México acerca del exilio. En ese sentido destacó el homenaje que se realizará a Vicente Muñiz Arroyo, ex embajador de México en Uruguay durante la dictadura, al que catalogó «de una justicia poética». Muñiz Arroyo ofreció refugio en la Embajada, organizó la vida cotidiana dentro del edificio y la salida por el aeropuerto de muchas personas perseguidas por el gobierno dictatorial en Uruguay, para que llegaran a salvo a los países que los alojaron por aquellos años.

Rescatar la memoria de mujeres creadoras del campo teatral

En otro de los capítulos del libro Amar a tu monstruo. Los paradigmas fundantes de la enseñanza de la actuación en el Uruguay, la autora presenta la pedagogía de Margarita Xirgú, catalana, exiliada de su país en Uruguay y primera directora de la EMAD. Percovich concibe a las pedagogías de Xirgú y de Azambuya como «dos paradigmas que fundan una manera de enseñar teatro y que a veces son antitéticos y a veces complementarios».

Resaltó que ambas dramaturgas impactaron en el campo teatral uruguayo de formas muy distintas, el paradigma de Xirgú es el del conservatorio, de la técnica, del trabajo disciplinar.

En cambio Azambuya, aunque no despreciaba la técnica, no la consideraba el centro, creía en dar independencia a la actuación creadora. Un ejemplo de esta forma de trabajo fue su obra El silencio fue casi una virtud, acerca de la dictadura uruguaya, para la cual realizó un trabajo de investigación interdisciplinario previo con la Universidad de la República a través de una encuesta a adolescentes sobre el impacto de este período en ellos.

Percovich entiende que a pesar de estas diferencias Xirgu y Azambuya tuvieron aspectos en común, ambas fueron mujeres comprometidas políticamente, exiliadas, decididas a trabajar por las futuras generaciones y por generar institucionalidad.

Añadió que las únicas dos mujeres que fueron reconocidas en forma individual ganando el premio Florencio a mejores directoras de Teatro, fueron Nelly Goitiño y Azambuya, en ese caso precisamente por El silencio fue casi una virtud. Percovich recordó que ese espectáculo marcó a su generación, «fui impactada por la teatralidad de Azambuya y a mí me cambió la cabeza», expresó, y agregó que en su trayectoria personal de 30 años como directora teatral, premiada en varias ocasiones, forma parte del grupo mayoritario de mujeres que siempre compartió premios con los varones. «¿Por qué nos cuesta tanto decir que hubo mujeres muy valiosas en el campo teatral que es un campo que sigue siendo dominado por los varones?», reflexionó. Añadió que esto sucede a pesar de que la EMAD se ha transformado y ha impulsado que muchas mujeres dirijan obras teatrales, algo que la propia Azambuya estimuló mucho como docente.

Un aporte a la pedagogía del Teatro

En cuanto al libro «Amar a tu monstruo. Los paradigmas fundantes de la enseñanza de la actuación en el Uruguay», Percovich recordó que en el marco de la apertura en 2023 del Instituto de Artes Escénicas de la Facultad de Artes se planteó crear una publicación que registrara cómo fue la génesis de la pedagogía de la actuación para que la Facultad de Artes cuente con este insumo a la hora de pensar el futuro del nuevo Instituto.

Añadió que el libro tiene perspectiva de género porque rescata la valiosa trayectoria y creación de mujeres absolutamente invisibilizadas en el campo del arte. En ese sentido destacó que, Azambuya «es un personaje que lamentablemente no está considerado dentro del cánon en el que se ubica a los grandes directores teatrales varones de la posdictadura, sin embargo para las generaciones y generaciones de estudiantes que pasaron por sus clases en la EMAD y en El Galpón y para todos los que vimos su teatro, marcó un antes y un después».

Por esto mismo la autora insiste en llamar a las creadoras que aborda en el libro por sus apellidos y no por sus nombres de pila como sucede en el campo del arte, un ejemplo es el caso de Frida para referirse a Frida Kahlo, en contraposición a los hombres a los que se recuerda por su apellido como Picasso. «El teatro es un mundo demasiado masculino para mi gusto», subrayó.

Asimismo el libro busca dejar un aporte acerca de la pedagogía del Teatro en Uruguay para quienes están en la actualidad trabajando hacia la conformación de esta primera generación del Instituto de Artes Escénicas de la Facultad de Arte y que sea un insumo para la reflexión acerca del rumbo que se quiere dar al nuevo instituto, señaló. Entiende que el desafío que se le presenta hoy a la Facultad de Artes, el mismo que logró realizar en los años 60 la Escuela de Bellas Artes, «es superar la idea de que en una Facultad de Artes solamente se forman artistas, sino que se forman investigadores, críticos e incluso público ¿por qué no?». En ese sentido recordó que han cursado la Maestría de la Facultad de Artes, egresados de Facultad de Psicología, de Arquitectura, entre otras carreras de la Udelar.

Entiende que por todo esto es importante escribir estos libros especialmente en las artes vivas, en las que si no se cuenta con un video de la obra para transmitirla a alguien es necesario describirla, contextualizarla, reconstruir quiénes fueron el creador, los actores y estudiantes y recrearlos a través de entrevistas, eso es lo que realiza en el capítulo del libro dedicado a Azambuya. «Las pedagogías artísticas que son buenas como la de Azambuya, lo son porque forman creadores, le dan libertad o forman artistas investigadores, abren el espectro de saberes de los estudiantes», afirmó.

Luego del conversatorio Percovich brindará un Seminario de actuación desde el 2 y hasta el 9 de setiembre invitada por el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUT-UNAM) en el marco del Festival Internacional de Teatro Universitario organizado por la UNAM. En el Seminario, que cerrará con una muestra que se realizará en una de las salas del CUT, Percovich abordará una parte de la investigación que realizó para el libro «Amar a tu monstruo. Los paradigmas fundantes de la enseñanza de la actuación en el Uruguay».

Te puede interesar
Autoridades del MVOT recorren el interior para presentar propuestas del plan quinquenal (5)

Autoridades del MVOT recorren el interior para presentar propuestas del Plan Quinquenal

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, continúa su recorrida por el interior del país, con el objetivo de reunirse con los funcionarios del Ministerio que se encuentran en los distintos departamentos para hablar sobre el Plan Quinquenal en materia de vivienda y hábitat. En esta oportunidad, estuvo acompañada por el director nacional de Vivienda, Milton Machado: y por la directora nacional de Integración Social y Urbana, Silvana Nieves.

Entrega Viviendas Jaime Cibils Montevideo (6)

MVOT inauguró viviendas nuevas en barrio La Blanqueada

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

Este lunes 20 de octubre, la ministra Tamara Paseyro, acompañada del director de Vivienda, Milton Machado, la directora general de secretaría, María Laura López, el presidente y el vicepresidente de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), Claudio Fernández y Gustavo Machado, estuvieron presentes en la inauguración de 42 viviendas nuevas en el barrio La Blanqueada.

Portada_18

Inspección del Trabajo realizó capacitación sobre Convenio 190 de OIT

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

En la mañana de hoy, en la sala Erro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se realizó una instancia de capacitación en relación con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde la mirada técnica de la División Jurídica de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS). La actividad estuvo dirigida a representantes de las comisiones bipartitas, tanto trabajadores como empleadores.

WhatsApp Image 2025-10-22 at 11.13.40 (3)

Uruguay promueve en el MERCOSUR agenda común por empleos verdes e igualdad salarial

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) de Uruguay participó este martes 21 de octubre en la Reunión de Ministros de Trabajo del MERCOSUR, que se está celebrando en la ciudad de Brasilia, donde el asesor del ministro y responsable de Relaciones Internacionales y Cooperación, Leonardo Batalla, representó a la cartera en dos instancias dedicadas a la transición justa y los empleos verdes, así como a la brecha salarial de género.

Lo más visto
compu1_1

Ciudadanos del Mercosur podrán acceder a curso virtual sobre políticas sociales

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

La Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, junto al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organizan esta capacitación en línea, que se dictará del 6 de noviembre al 4 de diciembre próximo. La convocatoria a está dirigida a funcionarios públicos del área social y de gobiernos locales de la región. Las inscripciones están abiertas hasta el viernes 31.

5

80 años de las Naciones Unidas en Uruguay

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

El 80° aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas representa una oportunidad tanto para celebrar como para reflexionar sobre la vigencia del multilateralismo, sus desafíos y sus oportunidades, destacó el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, en un evento organizado en la sede de Cancillería en Montevideo en el que también subrayó la relevancia histórica y actual de las Naciones Unidas (ONU).

WhatsApp Image 2025-10-22 at 14.05.07 (1)

Un nuevo avance tecnológico en el transporte

Infopaís
NACIONALES25/10/2025

La Dirección Nacional de Transporte (DNT) avanza en la instalación de 20 Estaciones de Control Simplificadas, que permitirán monitorear en tiempo real las condiciones reglamentarias de los vehículos que circulan por las rutas nacionales.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email