La Lengua de Señas Uruguaya (LSU) es su lengua natural y así lo reconoce la legislación de nuestro país (Ley 17.378, del año 2001), para asegurar la equiparación de oportunidades para las personas sordas e hipoacúsicas. Esta lengua es vital para su crecimiento y desarrollo, y les permite acceder a su identidad y cultura. Es sumamente importante que todas las personas accedan a la información en su lengua natural. Solo así podemos garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Día nacional de las personas sordas
En Uruguay, el 21 de setiembre se conmemora el “Día nacional de las personas sordas”, en el marco de la “Semana internacional de personas sordas”, que tiene lugar del 23 al 29 de setiembre. Este año se celebra bajo el lema “Señar alto sobre los derechos en lengua de señas” que destaca la importancia de la lengua de señas en la promoción y defensa de los derechos de las personas sordas, asegurando que estos sean reconocidos y respetados en la sociedad.
NACIONALES23/09/2024
Infopaís
Muchos derechos fueron conquistados hasta el momento, entre ellos, la creación de la primera Unidad de Atención a la Salud para Personas Sordas (USS), la policlínica Luisa Tiraparé. Pacientes sordos o padres y madres sordos de pacientes oyentes, pueden acceder a la interpretación en LSU para cualquier consulta médica o gestión de análisis y estudios, y atención en farmacia. En esta unidad llevan a cabo acciones de promoción y prevención de salud, educación, diagnóstico precoz y tratamiento.
Uno de los derechos del niño sordo lo constituye el empleo de la lengua de señas como patrimonio de la comunidad sorda, la que se equipara con el mismo poder que tiene la lengua oral para los oyentes. Los niños necesitan comunicarse con sus padres y familiares tan pronto como sea posible, desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia, adquirir conocimientos sobre el mundo; el niño accede al conocimiento mediante el uso de la lengua, intercambia información sobre el mundo que le rodea.
El acceso al sistema de salud es una de las mayores barreras a las que se enfrentan las personas sordas en nuestro país. Es por esto que desde el programa de Discapacidad y Rehabilitación del MSP se insiste en la sensibilización del personal de la salud en temáticas de discapacidad.
Es importante utilizar un lenguaje respetuoso y no discriminatorio. El término correcto es “persona sorda”, evite decir “persona sordomuda” u otros.
Algunos consejos para comunicarse mejor con una persona sorda:
- La mejor manera de comunicarse es la Lengua de Señas Uruguaya.
- Asegurar en la consulta la presencia física o virtual de un intérprete de LSU. Se puede solicitar en:
- Centro de investigación y desarrollo para la persona sorda (Cinde):
- teléfono: 23099228
- correo: [email protected]
- Cooperativa de Traductores e Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya (Cootrilsu):
- teléfono: 099377008
- correo: [email protected]
- Si la persona no maneja la LSU ni lectura labial, se puede solicitar un mediador sordo a la USS. Es un recurso fundamental que actúa como un puente comunicacional entre la persona sorda y los profesionales de la salud.
- Si la persona sorda maneja la lectura labial: procurar que el espacio tenga buena iluminación y hablarle siempre de frente, modulando bien las palabras, sin gritar. No tapar la boca, no mirar hacia abajo ni dar la espalda mientras habla. Tener presente que no todas las personas saben leer los labios.
- Ser expresivo al hablar, ya que los movimientos faciales y de todo el cuerpo ayudarán a la persona a comprender.
- Si la persona sabe leer, se puede apoyar escribiendo frases sencillas y realizando dibujos (no poner conectores).
- Apoyarse en la utilización de material visual para ayudar a la explicación o información que se esté brindando.
- Dirigirse a los niños desde el comienzo de la consulta, aun en las edades más tempranas, para brindarle la oportunidad de generar un vínculo y facilitar la comunicación oportuna y efectiva. La LSU se debe fomentar tempranamente, desde el comienzo de la oralidad.
- Evitar retirar audífonos o implantes cocleares en los procedimientos.
- En última instancia y como último recurso un familiar puede cumplir la función de intérprete.
Para más información:

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

Inacoop instalará puestos de atención en oficinas del MTSS en el interior del país
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la presidenta del Instituto del Cooperativismo, Graciela Fernández, suscribieron un acuerdo que propicia la descentralización y el fortalecimiento de la gestión territorial que desarrolla el MTSS en todo el país. El convenio mantendrá vigencia por dos años y le permitirá al instituto instalar unidades de atención en las oficinas territoriales del Ministerio.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

