La Lengua de Señas Uruguaya (LSU) es su lengua natural y así lo reconoce la legislación de nuestro país (Ley 17.378, del año 2001), para asegurar la equiparación de oportunidades para las personas sordas e hipoacúsicas. Esta lengua es vital para su crecimiento y desarrollo, y les permite acceder a su identidad y cultura. Es sumamente importante que todas las personas accedan a la información en su lengua natural. Solo así podemos garantizar el cumplimiento de sus derechos.
Día nacional de las personas sordas
En Uruguay, el 21 de setiembre se conmemora el “Día nacional de las personas sordas”, en el marco de la “Semana internacional de personas sordas”, que tiene lugar del 23 al 29 de setiembre. Este año se celebra bajo el lema “Señar alto sobre los derechos en lengua de señas” que destaca la importancia de la lengua de señas en la promoción y defensa de los derechos de las personas sordas, asegurando que estos sean reconocidos y respetados en la sociedad.
NACIONALES23/09/2024
Infopaís
Muchos derechos fueron conquistados hasta el momento, entre ellos, la creación de la primera Unidad de Atención a la Salud para Personas Sordas (USS), la policlínica Luisa Tiraparé. Pacientes sordos o padres y madres sordos de pacientes oyentes, pueden acceder a la interpretación en LSU para cualquier consulta médica o gestión de análisis y estudios, y atención en farmacia. En esta unidad llevan a cabo acciones de promoción y prevención de salud, educación, diagnóstico precoz y tratamiento.
Uno de los derechos del niño sordo lo constituye el empleo de la lengua de señas como patrimonio de la comunidad sorda, la que se equipara con el mismo poder que tiene la lengua oral para los oyentes. Los niños necesitan comunicarse con sus padres y familiares tan pronto como sea posible, desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia, adquirir conocimientos sobre el mundo; el niño accede al conocimiento mediante el uso de la lengua, intercambia información sobre el mundo que le rodea.
El acceso al sistema de salud es una de las mayores barreras a las que se enfrentan las personas sordas en nuestro país. Es por esto que desde el programa de Discapacidad y Rehabilitación del MSP se insiste en la sensibilización del personal de la salud en temáticas de discapacidad.
Es importante utilizar un lenguaje respetuoso y no discriminatorio. El término correcto es “persona sorda”, evite decir “persona sordomuda” u otros.
Algunos consejos para comunicarse mejor con una persona sorda:
- La mejor manera de comunicarse es la Lengua de Señas Uruguaya.
- Asegurar en la consulta la presencia física o virtual de un intérprete de LSU. Se puede solicitar en:
- Centro de investigación y desarrollo para la persona sorda (Cinde):
- teléfono: 23099228
- correo: [email protected]
- Cooperativa de Traductores e Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya (Cootrilsu):
- teléfono: 099377008
- correo: [email protected]
- Si la persona no maneja la LSU ni lectura labial, se puede solicitar un mediador sordo a la USS. Es un recurso fundamental que actúa como un puente comunicacional entre la persona sorda y los profesionales de la salud.
- Si la persona sorda maneja la lectura labial: procurar que el espacio tenga buena iluminación y hablarle siempre de frente, modulando bien las palabras, sin gritar. No tapar la boca, no mirar hacia abajo ni dar la espalda mientras habla. Tener presente que no todas las personas saben leer los labios.
- Ser expresivo al hablar, ya que los movimientos faciales y de todo el cuerpo ayudarán a la persona a comprender.
- Si la persona sabe leer, se puede apoyar escribiendo frases sencillas y realizando dibujos (no poner conectores).
- Apoyarse en la utilización de material visual para ayudar a la explicación o información que se esté brindando.
- Dirigirse a los niños desde el comienzo de la consulta, aun en las edades más tempranas, para brindarle la oportunidad de generar un vínculo y facilitar la comunicación oportuna y efectiva. La LSU se debe fomentar tempranamente, desde el comienzo de la oralidad.
- Evitar retirar audífonos o implantes cocleares en los procedimientos.
- En última instancia y como último recurso un familiar puede cumplir la función de intérprete.
Para más información:

La Intendencia implementa un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado. Se continuará en rambla, plaza España y en parque Batlle y parque Rodó.

Actividades deportivas y recreativas en todo el país durante la próxima temporada de verano

Centro de Investigaciones Económicas conmemoró 50 años de actividad con presencia del presidente Orsi
La institución, que inició sus actividades en la década de 1970, reúne a economistas y expertos en disciplinas conexas que se dedican a la investigación, el asesoramiento y la capacitación sobre temas económicos. En la ceremonia de aniversario, se presentaron dos publicaciones conmemorativas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

Minha Casa, Minha Vida y Plan Más Barrio: Uruguay y Brasil intercambian experiencias en vivienda
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

Orsi participó en concierto donde niños, niñas y adolescentes celebraron sus derechos a través de la música
El presidente Yamandú Orsi acompañó el festival en apoyo a los procesos educativos, que contó con la participaron de unos 1.000 estudiantes de escuelas ubicadas en la zona de Casavalle. Valoró la importancia de la música en la vida de los niños y el entusiasmo que genera en las jornadas curriculares.

Hospital Pereira Rossell destina 22 millones de pesos a mejorar espacios de consulta especializada
El centro pediátrico cuenta con un servicio de fonoaudiología renovado, con nuevos consultorios y tecnología avanzada. En mayo de 2026 quedará terminado el nuevo ambulatorio, donde funcionarán consultorios de especialidades que incluyen otorrinolaringología, cardiología, nefrología y oftalmología.

Minha Casa, Minha Vida y Plan Más Barrio: Uruguay y Brasil intercambian experiencias en vivienda
La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

Apertura del Área del Dique Mauá: nuevo espacio público para Montevideo
El Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Intendencia de Montevideo avanzan en los trabajos en el área del Dique Mauá con el objetivo de recuperar y abrir este sitio como espacio público.

La Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático anuncia la apertura del período de inscripciones para pruebas de admisión para el ingreso en la generación 2026, en turno matutino y nocturno.

