Día nacional de las personas sordas

En Uruguay, el 21 de setiembre se conmemora el “Día nacional de las personas sordas”, en el marco de la “Semana internacional de personas sordas”, que tiene lugar del 23 al 29 de setiembre. Este año se celebra bajo el lema “Señar alto sobre los derechos en lengua de señas” que destaca la importancia de la lengua de señas en la promoción y defensa de los derechos de las personas sordas, asegurando que estos sean reconocidos y respetados en la sociedad.

NACIONALES23/09/2024InfopaísInfopaís
nina-hace-una-senajpeg

La Lengua de Señas Uruguaya (LSU) es su lengua natural y así lo reconoce la legislación de nuestro país (Ley 17.378, del año 2001), para asegurar la equiparación de oportunidades para las personas sordas e hipoacúsicas. Esta lengua es vital para su crecimiento y desarrollo, y les permite acceder a su identidad y cultura. Es sumamente importante que todas las personas accedan a la información en su lengua natural. Solo así podemos garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Muchos derechos fueron conquistados hasta el momento, entre ellos, la creación de la primera Unidad de Atención a la Salud para Personas Sordas (USS), la policlínica Luisa Tiraparé. Pacientes sordos o padres y madres sordos de pacientes oyentes, pueden acceder a la interpretación en LSU para cualquier consulta médica o gestión de análisis y estudios, y atención en farmacia. En esta unidad llevan a cabo acciones de promoción y prevención de salud, educación, diagnóstico precoz y tratamiento.

Uno de los derechos del niño sordo lo constituye el empleo de la lengua de señas como patrimonio de la comunidad sorda, la que se equipara con el mismo poder que tiene la lengua oral para los oyentes. Los niños necesitan comunicarse con sus padres y familiares tan pronto como sea posible, desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia, adquirir conocimientos sobre el mundo; el niño accede al conocimiento mediante el uso de la lengua, intercambia información sobre el mundo que le rodea.

El acceso al sistema de salud es una de las mayores barreras a las que se enfrentan las personas sordas en nuestro país. Es por esto que desde el programa de Discapacidad y Rehabilitación del MSP se insiste en la sensibilización del personal de la salud en temáticas de discapacidad.

Es importante utilizar un lenguaje respetuoso y no discriminatorio. El término correcto es “persona sorda”, evite decir “persona sordomuda” u otros.

Algunos consejos para comunicarse mejor con una persona sorda:

  • La mejor manera de comunicarse es la Lengua de Señas Uruguaya.
  • Asegurar en la consulta la presencia física o virtual de un intérprete de LSU. Se puede solicitar en:
  • Centro de investigación y desarrollo para la persona sorda (Cinde):
  • Cooperativa de Traductores e Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya (Cootrilsu):
  • Si la persona no maneja la LSU ni lectura labial, se puede solicitar un mediador sordo a la USS. Es un recurso fundamental que actúa como un puente comunicacional entre la persona sorda y los profesionales de la salud.
  • Si la persona sorda maneja la lectura labial: procurar que el espacio tenga buena iluminación y hablarle siempre de frente, modulando bien las palabras, sin gritar. No tapar la boca, no mirar hacia abajo ni dar la espalda mientras habla. Tener presente que no todas las personas saben leer los labios.
  • Ser expresivo al hablar, ya que los movimientos faciales y de todo el cuerpo ayudarán a la persona a comprender.
  • Si la persona sabe leer, se puede apoyar escribiendo frases sencillas y realizando dibujos (no poner conectores).
  • Apoyarse en la utilización de material visual para ayudar a la explicación o información que se esté brindando.
  • Dirigirse a los niños desde el comienzo de la consulta, aun en las edades más tempranas, para brindarle la oportunidad de generar un vínculo y facilitar la comunicación oportuna y efectiva. La LSU se debe fomentar tempranamente, desde el comienzo de la oralidad.
  • Evitar retirar audífonos o implantes cocleares en los procedimientos.
  • En última instancia y como último recurso un familiar puede cumplir la función de intérprete.

Para más información:

Te puede interesar
noticia_187

Medalla Delmira Agustini 2025

Infopaís
NACIONALES08/11/2025

Desde 2013, el Ministerio de Educación y Cultura a través de su Dirección Nacional de Cultura distingue con la Medalla Delmira Agustini a artistas nacionales y extranjeros que han contribuido de modo excepcional a la cultura y las artes.

Consejo Nacional de Género (Portada)

Primera Sesión del Consejo Nacional de Género 2025-2030

Infopaís
NACIONALES08/11/2025

El día jueves 6 de octubre se llevó a cabo la Primera Sesión del Consejo Nacional de Género (CNG), presidido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), correspondiente al período 2025–2030. La instancia tuvo lugar en la Institución Nacional de Derechos Humanos.

Lo más visto
573230989_18143364412440447_7787516122164036587_n

Operativo conjunto incauta aves autóctonas en Maldonado

Infopaís
NACIONALES08/11/2025

En un operativo llevado a cabo en Lavalleja, el Ministerio de Ambiente (MA), la Policía Rural, la Dirección de Gestión Ambiental de Maldonado, la dirección de la ECFA la Unidad Investigativa de Seccional 1ra de Minas y el Departamento de Seguridad Rural de Maldonado, incautaron un total de 54 aves que eran mantenidas en cautiverio en una vivienda particular de Maldonado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email