El procesamiento fue dictado por la jueza Silvia Urioste, quien calificó a Zabala como "presunto coautor penalmente responsable de un delito de homicidio especialmente agravado y muy especialmente agravado". La decisión judicial llega tras una larga investigación en la que se descubrieron pruebas clave que vinculan directamente a Zabala con el atentado, entre ellas la presencia de sus huellas dactilares en una de las botellas de vino que causó la muerte de Fontana.
Procesan y detienen a uno de los responsables del homicidio de Cecilia Fontana de Heber, 46 años después del crimen
Cuarenta y seis años después de uno de los crímenes más emblemáticos de la dictadura uruguaya, la Justicia ha procesado con prisión al subcomisario retirado Ricardo Zabala, señalado como uno de los responsables del asesinato de Cecilia Fontana de Heber en 1978. Fontana, madre del senador Luis Alberto Heber, falleció tras beber de una botella de vino envenenado que recibió su esposo como regalo, en un atentado que también tenía como objetivo a otros dos dirigentes políticos opositores al régimen militar.
NACIONALES21/10/2024 Partido Nacional
El asesinato de Cecilia Fontana de Heber fue parte de una serie de atentados perpetrados durante la dictadura cívico-militar (1973-1985) con el objetivo de eliminar a reconocidos opositores políticos. Además de la botella envenenada enviada a la familia Heber, otras dos con veneno letal fueron remitidas al ex presidente Luis Alberto Lacalle Herrera y a Carlos Julio Pereyra, ambos integrantes del directorio del Partido Nacional en ese momento.
Según el dictamen acusatorio del fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, Zabala formaba parte de un "grupo de conjurados" que planeó y ejecutó los atentados con el objetivo de frustrar los contactos y negociaciones entre sectores militares moderados y líderes políticos, quienes buscaban una salida pacífica al régimen dictatorial.
La prueba clave que permitió el procesamiento de Zabala fueron las huellas dactilares encontradas en una de las botellas de vino envenenado. Estas huellas fueron relevadas en 1978 por la Policía Técnica, pero no se incorporaron al expediente judicial en ese momento, y el dato fue deliberadamente ocultado. Fue recién en 1988, ya en democracia, cuando las pruebas salieron a la luz, permitiendo la reapertura del caso. A pesar de estos avances, Zabala había logrado evadir la justicia hasta ahora.
El procesamiento de Zabala ha sido recibido con alivio y satisfacción por parte de la familia de la víctima. Fernando Heber, uno de los hijos de Cecilia, expresó en redes sociales: “A mis viejos, más de 40 años después, logramos darles un poco de paz, con verdad y justicia”. El abogado de la familia, Javier Barrios Bove, recordó los esfuerzos del político Carlos Julio Pereyra, quien hasta su fallecimiento luchó por esclarecer este crimen.
Barrios Bove declaró: “La dictadura quiso matar a tres dirigentes políticos, pudieron haber matado a tres familias enteras y mataron a una mujer inocente”. Este procesamiento representa, según él, un importante paso hacia la verdad y la justicia, aunque el fiscal Perciballe no descarta que aún haya otros responsables vivos que también deberían ser investigados.
A pesar de las dificultades que ha enfrentado la investigación, y de la muerte de varios de los implicados, este procesamiento marca un hito en la búsqueda de justicia para las víctimas de la dictadura uruguaya, y es visto como un reconocimiento de que los crímenes del pasado no quedarán impunes.
La familia Heber, después de más de cuatro décadas, encuentra en este fallo judicial una pequeña porción de paz, en un proceso que, a lo largo de los años, se ha convertido en un símbolo de la lucha por la verdad y la justicia del Partido Nacional.

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

Inacoop instalará puestos de atención en oficinas del MTSS en el interior del país
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la presidenta del Instituto del Cooperativismo, Graciela Fernández, suscribieron un acuerdo que propicia la descentralización y el fortalecimiento de la gestión territorial que desarrolla el MTSS en todo el país. El convenio mantendrá vigencia por dos años y le permitirá al instituto instalar unidades de atención en las oficinas territoriales del Ministerio.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

