Este acuerdo de implementación sienta las bases para una colaboración estratégica que permitirá a ALUR valorizar un efluente, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y proveer anhídrido carbónico biogénico como insumo clave para un proyecto de producción de combustibles sostenibles en la planta de HIF Global, cuya construcción insumirá unos 6.000 millones de dólares y que permitirá producir 700.000 toneladas anuales de combustibles renovables. Se estima que el plan requerirá 900.000 toneladas del citado compuesto reciclado por año, de las cuales unas 150.000 provendrán de ALUR.
Uruguay será referente mundial en combustibles sustentables tras acuerdo con empresa chilena
Gracias a la firma de un acuerdo entre ANCAP y HIF Global, Alcoholes del Uruguay (ALUR) venderá 150.000 toneladas de anhídrido carbónico producido en su planta de Paysandú para generar combustibles sintéticos. El proyecto implica 3.500 empleos en la etapa de construcción y unos 400 en la operativa. El presidente interino del organismo público, Diego Durand, dijo que es histórico porque ubica al país a la vanguardia mundial.
NACIONALES30/12/2024
Infopaís
El proyecto posicionaría al país en un rol destacado en la cadena de valor de los combustibles sustentables en el mundo, mediante la integración de unidades de producción de energías renovables como pilares fundamentales y el refuerzo del compromiso con la innovación y la sostenibilidad, confirmó el presidente interino de ANCAP, Diego Durand, presente, este viernes 27, en la firma concretada en la sede de la empresa estatal, acompañado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y la directiva de ALUR.
“Es un día histórico. Acabamos de rubricar un acuerdo de implementación con la empresa privada internacional HIF Global que posiciona a ANCAP a nivel mundial, con un proyecto de generación de energías renovables, combustibles sintéticos”, sostuvo Durand, quien señaló que no solo es importante por la innovación y el desarrollo país, sino también porque Uruguay es admirado en el mundo en materia de vanguardia y sostenibilidad en proyectos verdes.
El jerarca recordó que el proceso comenzó en 2022 e implicó un intenso trabajo que derivó en un expediente de mil fojas y un contrato internacional relevante. “Esto nos llena de orgullo y satisfacción”, añadió. Aclaró que se decidió no comprar acciones de la empresa privada, pero sí desarrollar un proyecto en cooperación con ella para dinamizar la economía. “Es una obra más grande que la de UPM y significará, a nivel regional, desarrollo y dinamismo de la economía local y del país todo”, reafirmó. “Uruguay es visto como referente en combustibles sintéticos”, insistió.
Facio dijo que este es un paso significativo en un proyecto de muchos años de trabajo, que se suma a otras acciones previas, como la ruta del hidrógeno verde, que integra la segunda transición energética, impulsada por la administración, con el objetivo de descarbonizar el resto de las energías que se consumen.
En este contexto, la ministra mencionó el alcance de este tipo de planes en el ámbito local, ya que conllevan muchas posibilidades de trabajo. Explicó que se avanza en la creación de capacidades, lo que implica la generación de perfiles para trabajar con las universidades. También enfatizó en el compromiso ambiental riguroso. “El hidrógeno será sustentable o no será”, expresó. Por otra parte, se refirió al rol de promoción y control del Estado y a la relevancia de mantener un diálogo ciudadano fluido, para que quienes puedan presentar sus consultas obtengan respuestas adecuadas.
Combustibles sustentables
Los e-combustibles son sintéticos y se elaboran a partir de energía renovable y anhídrido carbónico reciclado de fuentes industriales o biogénicas o directamente de la atmósfera. Desde el punto de vista químico, son equivalentes a los combustibles convencionales actuales, por lo que pueden utilizarse en autos, barcos y aviones, sin necesidad de modificar motores ni infraestructura. La empresa chilena produce, hace dos años, e-combustibles en su planta HIF Haru Oni, en el sur del territorio del país transandino, y es líder mundial en el rubro.

Uruguay cuenta con una “enorme capacidad” para “generar un debate político que construye estabilidad”
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, destacó que, en el marco de un mundo que atraviesa cambios profundos, Uruguay está en condiciones de gestionar los disensos, avanzar en transformaciones por "acumulación" y transitar con estabilidad los cambios de gobierno.

Compromiso por la Vida busca reducir siniestralidad laboral y promover cultura de la prevención
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, reafirmó el Compromiso Nacional por la Vida y la Seguridad en el Trabajo, una estrategia para reducir la siniestralidad y asegurar entornos saludables, en el marco del aniversario de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS).

La nueva oficina “trabajará sobre situaciones de violencia y, especialmente, sobre prevención y mejor convivencia”, explicó la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en la presentación de la Unidad Especializada en Género, este martes 18, con la participación de la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier.

El Ministerio de Desarrollo Social presentó las líneas de acción de la política migratoria para los próximos cinco años. El ministro Gonzalo Civila consideró que los migrantes aportan una enorme riqueza al país que los recibe y señaló que las acciones deben centrarse en las necesidades no satisfechas en esta población.

Interior obtuvo préstamo de 25.000.000 de dólares del BID para implementar política de seguridad
Los recursos serán destinados a fortalecer el sistema penitenciario, incorporar tecnología para robustecer la investigación y modernizar la formación policial, informó la subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde. La obtención de esta línea de crédito es otra demostración de que la seguridad pública es prioridad para el Gobierno, subrayó.

Una iniciativa reconoce y difunde las propuestas y acciones que promueven avances significativos para construir una sociedad más inclusiva, en materia de racismo, xenofobia y cualquier otra forma de discriminación.

Nueva sede de UTEC en Minas aumenta oferta educativa para unos 500 estudiantes
El presidente de la República, Yamandú Orsi, inauguró la sede del Instituto Tecnológico Regional (ITR) Este de la Universidad Tecnológica (UTEC) en Minas, Lavalleja. En este centro, se implementará una nueva carrera en comunicación y entretenimiento y se agregarán cupos para la Licenciatura en Tecnologías de la Información a partir de marzo de 2026.

“Necesitamos decisiones concretas y robustas en materia de adaptación al cambio climático”, dijo el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, al participar en la reunión plenaria de alto nivel COP30, en Belém, Brasil. Además, reafirmó el compromiso de Uruguay con el Acuerdo de París y el multilateralismo como herramienta para combatir al cambio climático.

El Ministerio de Desarrollo Social presentó las líneas de acción de la política migratoria para los próximos cinco años. El ministro Gonzalo Civila consideró que los migrantes aportan una enorme riqueza al país que los recibe y señaló que las acciones deben centrarse en las necesidades no satisfechas en esta población.

La nueva oficina “trabajará sobre situaciones de violencia y, especialmente, sobre prevención y mejor convivencia”, explicó la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, en la presentación de la Unidad Especializada en Género, este martes 18, con la participación de la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier.

Uruguay cuenta con una “enorme capacidad” para “generar un debate político que construye estabilidad”
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, destacó que, en el marco de un mundo que atraviesa cambios profundos, Uruguay está en condiciones de gestionar los disensos, avanzar en transformaciones por "acumulación" y transitar con estabilidad los cambios de gobierno.

