Uruguay apuesta por el multilateralismo ante la urgencia global
En la sesión de clausura de las Reuniones de Junio de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) realizada en Bonn, Alemania, el Grupo Sur, presidido por Uruguay e integrado por Brasil, Ecuador, Paraguay, expresó su satisfacción por los avances logrados, sin dejar de subrayar los desafíos que persisten de cara a la COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil.
La declaración fue leída por Fernanda Souza, directora Nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Uruguay, quien actuó como portavoz del grupo en ejercicio de la presidencia.
Al llegar a esta reunión, el Grupo Sur se propuso tres objetivos centrales: avanzar en el desarrollo del Objetivo Global de Adaptación, fortalecer el financiamiento climático para países en desarrollo y consolidar el Programa de Trabajo sobre Transición Justa. “En todos estos temas, valoramos los avances técnicos y la voluntad de diálogo que muchas Partes han demostrado”, expresó Souza.
Uno de los logros más destacados fue el trabajo técnico sobre el Objetivo Global de Adaptación, una prioridad estructural para los países del grupo. Las Partes intercambiaron propuestas y sentaron bases para una futura decisión robusta que incluya medios de implementación adecuados y equitativos. El Grupo Sur reafirmó su compromiso de alcanzar en Belém un resultado sustantivo, con indicadores claros y financiamiento que permita cerrar brechas históricas.
En materia de financiamiento climático, el Grupo valoró el acuerdo alcanzado tras la COP29 sobre un nuevo objetivo colectivo cuantificado. Sin embargo, advirtió que la credibilidad del sistema multilateral dependerá ahora de que esos compromisos se traduzcan en recursos concretos, predecibles y accesibles, con un foco reforzado en adaptación y apoyo a los países más vulnerables. "América del Sur sigue enfrentando serias barreras para acceder a este financiamiento, a pesar de ser una de las regiones más comprometidas con la acción climática", enfatizó el bloque.
Respecto al Programa de Trabajo sobre Transición Justa, el Grupo Sur destacó avances y expresó su expectativa de que se traduzcan en decisiones concretas en la COP30. También celebró el espíritu constructivo en las discusiones sobre mitigación, especialmente en los sectores de bosques y residuos, y respaldó la creación de una plataforma de mitigación con utilidad real para los países en desarrollo, siempre bajo los principios de la Convención.
En cuanto al Balance Global, el grupo resaltó los avances logrados en Bonn como un punto de partida sólido para los debates en Belém. La nota de orientación acordada permitirá, según afirmaron, “un diálogo enfocado en soluciones” y contribuirá a implementar los resultados del primer Balance.
El discurso también incluyó valoraciones positivas sobre los debates en agricultura y tecnología, aunque se lamentó la falta de progreso en la definición del Programa de Implementación Tecnológica. El Grupo Sur pidió consolidar un mecanismo robusto que responda a las necesidades de los países en desarrollo en materia de transferencia tecnológica.
Finalmente, el bloque reafirmó su convicción en el multilateralismo como herramienta política ante un mundo atravesado por la desigualdad y la urgencia. Con la mirada puesta en la COP30, destacaron que esta será una oportunidad histórica para convertir los avances técnicos en decisiones ambiciosas, operativas y justas.
“Nuestra región no solo aporta compromisos; aporta historias, territorios y pueblos que resisten cada día los impactos de esta crisis. Que nuestras decisiones estén a la altura de esa responsabilidad”, concluyó Souza.
Te puede interesar
Proyecto Infancias al Teatro convocó a 1.500 niños a obra en el Sodre
Autoridades del MEC asistieron, junto con unos 1.500 niños, al auditorio Adela Reta del Sodre, donde se presentó la obra teatral "Superniña", de Roy Berocay.
DNPI inicia intercambio para la futura instalación del Primer Centro de Mediación en Propiedad Intelectual en Uruguay
Se llevó a cabo la primera reunión del grupo de trabajo que se abocará a la temática del servicio de mediación que prestará la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a partir del año 2026.
MIEM y Facultad de Ingeniería comienzan a planificar acciones para impulsar el desarrollo productivo sostenible
El 13 de agosto, autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería visitaron el Instituto de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería de la Udelar para estrechar vínculos entre el ámbito académico y las necesidades productivas del país. En el encuentro se destacó la importancia de articular esfuerzos y capacidades para promover políticas de largo alcance con valor agregado y desarrollo sostenible.
DNPI desarrolló un taller de registro de marcas y patentes en el Parque Científico Tecnológico de Pando
La Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) realizó un taller sobre marcas y patentes en Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP). En paralelo, ambas instituciones trabajan para instalar un Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) en el parque.
Primera estación eléctrica de Ancap y Ducsa es resultado de planificación estratégica entre el MIEM y empresas públicas
Ancap y Ducsa inauguraron la primera estación eléctrica, que cuenta con cargadores inteligentes y un espacio independiente, con todos los servicios para la ciudadanía. Se trata de un modelo que se replicará en todo el país y que se enmarca en la política energética uruguaya que apunta hacia la descarbonización y que implica la “verdadera transformación energética”, dijo la ministra Fernanda Cardona. La jerarca agregó que este hito constituye la primera acción concreta que surge del trabajo entre el MIEM y las empresas públicas energéticas. Este trabajo implica una agenda “intensa” y “fructífera” que acaba de comenzar. “Estamos trabajando para agregar valor en la planificación del país”, afirmó.
Uruguay SUB200: Explorando lo desconocido en las profundidades del mar uruguayo
Del 22 de agosto al 19 de setiembre de 2025, Uruguay será protagonista de una campaña científica única: la expedición Uruguay SUB200, a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute.
Noche de la Nostalgia: Unasev y Junta Nacional de Drogas lanzaron campaña de prevención
La campaña Disfrutá y Divertite. Nostalgia Segura se focalizará en la prevención de siniestros de tránsito vinculados a la alta movilidad nocturna y el consumo de alcohol y otras drogas.
Uruguay Impulsa abrió inscripciones para que 5.500 personas accedan a oportunidad laboral
Del 18 al 26 de agosto, están abiertas las inscripciones para que personas de entre 18 y 65 años que no perciban otra prestación salarial ni subsidios puedan acceder a oportunidades laborales y de capacitación.
Trabajo difundió alcances de decreto reglamentario sobre labor por plataformas digitales
La norma ofrece herramientas jurídicas para delimitar el vínculo entre las personas que realizan tareas y las plataformas digitales. También garantiza mecanismos de fijación de salarios y estándares de salud y seguridad laboral para los trabajadores.
Con hambre no se puede pensar
AUTE extiende hasta septiembre los almuerzos solidarios para personas en situación de calle
Operativo Sinae asistió a 2.687 personas en todo el país
Luego de declarada la alerta pública de nivel rojo por temperaturas extremas para personas y animales en situación de calle, en un nuevo operativo coordinado por el Sinae, se atendió a 2.214 personas en refugios y 473 en centros de evacuación.
Unas 22.800 personas participarán en ferias departamentales de Clubes de Ciencia 2025
Se estima que la iniciativa, que comienza el 27 de agosto, movilice a unos 2.000 docentes y más de 20.800 estudiantes provenientes de todo el país. Se registraron 1.403 clubes, 17% más que en 2024.