Este año, bajo el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio “Cambiar la narrativa”, se pone el foco en fomentar una cultura de comprensión, apoyo y solidaridad con aquellas personas en riesgo. La narrativa que rodea al suicidio es clave para derribar estigmas y generar un espacio de escucha, ayudando a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad.
10 de setiembre: "Día mundial de la prevención del suicidio"
Cada 10 de septiembre se conmemora el “Día mundial de la prevención del suicidio”, para sensibilizar y poner en la agenda pública la importancia que tiene este tema para la salud pública. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos globales para diseñar políticas y estrategias que contribuyan a reducir las tasas de suicidio y brindar apoyo a quienes lo necesitan.
En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha desarrollado diversas acciones en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025, que tiene como objetivo reducir las tasas de suicidio a través de un enfoque multisectorial. El programa de Salud Mental del MSP destaca algunas de las principales acciones implementadas dirigidas tanto a personas en situación de riesgo como a sus familias:
- Reducción de barreras económicas para el acceso a tratamiento: se redujo el copago de los abordajes psicoterapéuticos para las personas que han tenido intentos de autoeliminación, lo que facilita el acceso a la atención psicológica.
- Medicación accesible: se eliminó el costo de los medicamentos Fluoxetina y Sertralina, esenciales en el tratamiento de depresión y ansiedad y se estableció una tasa moderadora topeada para el Escitalopram. De esta forma se facilita el acceso a la medicación necesaria para las personas que lo requieran.
- Ampliación de la cobertura: se extendió la cobertura de abordajes psicoterapéuticos y psicosociales a personas de hasta 30 años, además de mantener las coberturas ya vigentes para poblaciones con problemáticas priorizadas.
- Monitoreo continuo y fiscalización: en coordinación con vigilancia en salud del MSP, se implementó un monitoreo constante para asegurar que los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) cumplan con el protocolo de atención y seguimiento de personas con intentos de autoeliminación. Este monitoreo garantiza una atención adecuada y oportuna a quienes lo necesitan.
- Nuevas metas asistenciales para 2024-2025: se incorporó un indicador en las Metas Asistenciales que establece medidas de seguimiento inmediato para afiliados que hayan tenido un intento de autoeliminación. Este indicador incluye la entrega de información a referentes afectivos, seguimiento telefónico a las 48 horas post egreso, atención ambulatoria en un máximo de siete días y una llamada de seguimiento a los 30 días.
- Continuidad en la detección de depresión postparto: como parte de las Metas Asistenciales 2022-2023 se continúa con el indicador de detección de depresión postparto en mujeres primerizas, utilizando la escala de Edimburgo, en colaboración con el equipo de Metas Asistenciales de la Junta Nacional de Salud (JUNASA).
- Guía clínica para el abordaje de la conducta suicida: se elaboró una guía de práctica clínica para el abordaje de la conducta suicida en el Sistema Nacional Integrado de Salud con el objetivo de uniformar y mejorar la atención en todo el país.
- Se elaboró una guía de recomendaciones para el proceso asistencial de personas con ansiedad y depresión en el SNIS garantizando un abordaje integral y basado en evidencia científica.
Respecto a las actividades de sensibilización y capacitación para la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio el MSP implementó una serie de acciones dirigidas a fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud, agentes comunitarios y otros actores clave en la prevención del suicidio y el manejo de situaciones de riesgo.
Entre las más destacadas se encuentra el diseño e implementación de un curso virtual titulado "Problemas frecuentes de salud mental: herramientas para su detección y manejo en el Primer Nivel de Atención". Este curso busca dotar a los profesionales de la salud y operadores clave de herramientas para la detección temprana y el manejo adecuado de problemas de salud mental.
Asimismo, se diseñó un curso específico sobre prevención de suicidio para el primer nivel de atención, basado en el curso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, titulado "Prevención de la autolesión y el suicidio: empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud". Esta iniciativa pretende brindar a los profesionales de atención primaria con conocimientos que les permitan identificar y actuar ante situaciones de riesgo suicida.
Con el objetivo de fortalecer la respuesta comunitaria, el MSP también diseñó un plan de capacitación para la formación de agentes comunitarios. Este plan incluye la realización de 50 capacitaciones en todo el territorio nacional, enfocadas en la detección y el manejo de personas en riesgo a nivel comunitario. Estas acciones buscan involucrar a las comunidades en la detección temprana de señales de alerta y en el apoyo a personas en situación de riesgo.
En el “Día nacional de prevención del suicidio” se llevan a cabo diversas actividades de sensibilización en todo el país, con el apoyo de los Grupos Departamentales de Prevención del Suicidio, que también desarrollan actividades en sus respectivos territorios.
Promoción del rol de los medios de comunicación en la prevención del suicidio
Reconociendo el rol fundamental que tienen los medios de comunicación en la prevención del suicidio, el MSP trabajó activamente en la elaboración de una cartilla de orientaciones para una cobertura responsable de la temática, siguiendo las recomendaciones de la OMS y de un grupo técnico de expertos.
Esta cartilla ofrece lineamientos para una difusión adecuada de noticias relacionadas con el suicidio, con el objetivo de evitar el sensacionalismo y fomentar una narrativa más empática y preventiva.
Además se elaboró y difundió material sobre las prestaciones en salud mental disponibles, también accesible en la página web del MSP.
Mejora del sistema de vigilancia, evaluación e investigación sobre la conducta suicida
Con el fin de mejorar la vigilancia y evaluación de los casos de intento de autoeliminación y suicidio en el país, el MSP implementó el Sistema Nacional de Registro Digital de IAE, una herramienta que permite un registro y seguimiento sistemático a nivel nacional. Esta plataforma facilita el procesamiento y análisis de datos para caracterizar epidemiológicamente a las personas que han realizado intentos de autoeliminación, lo que aporta información clave para el desarrollo de estrategias preventivas más efectivas.
Además, el MSP establece continuamente intercambios con instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la investigación e innovación, con el objetivo de diseñar e implementar nuevas herramientas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento de la información sobre IAE y suicidio.
Como parte de este esfuerzo, se está planificando una línea de investigación específica sobre la conducta suicida en Uruguay, que buscará generar conocimientos actualizados y basados en evidencia para optimizar las políticas públicas y las acciones de prevención.
Estas actividades demuestran el compromiso del Ministerio de Salud Pública con la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio en todo el país, trabajando en conjunto con profesionales, comunidades y medios de comunicación para salvar vidas y brindar apoyo a quienes lo necesitan.
Te puede interesar
Sí, hablemos del 1% de los más ricos
El ministro de Economía, Gabriel Oddone, puso en duda la propuesta del PIT-CNT de aplicar un impuesto del 1% al 1% más rico del país para financiar un plan de erradicación de la pobreza infantil. Desde la central sindical, Sergio Sommaruga lamentó la negativa y advirtió que el país “pierde una oportunidad histórica” para enfrentar un drama que, pese al crecimiento económico, sigue agravándose, y remarcó que hay evidencia empírica y distintos referentes económicos nacionales e internacionales que respaldan la propuesta del movimiento sindical.
La FTIL salió al cruce de campaña del miedo y pidió que se denuncie a quien tira leche sin autorización de la DINAMA
En el marco del conflicto que las y los trabajadores de la industria láctea vienen desarrollando para defender los puestos de trabajo y mantener abierta la Planta 14 de CONAPROLE en Rivera, este viernes la FTIL convocó a un paro general, manteniendo como es tradicional, el suministro de leche fresca a todas las áreas sensibles de la sociedad, como hospitales, escuelas y tantas otras.
Principio de acuerdo para destrabar la situación de 120 ferroviarios y reactivar servicios de AFE
La Unión Ferroviaria logró un principio de acuerdo con autoridades de gobierno para destrabar la situación de 120 trabajadores de AFE atrapados tras la Rendición de Cuentas de 2022 y garantizarles “estabilidad laboral mientras se concreta su pasaje a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario”. Además, las autoridades confirmaron recursos para reparar tramos críticos de vía y comprar repuestos que permitan reactivar servicios de pasajeros y carga, así como recuperar clientes perdidos por las obras del Ferrocarril Central y reactivar la conexión portuaria.
Leche materna: 600 madres donan 3.500 litros al año para unidades neonatales del país
El promedio diario de leche del Banco de Leche Humana del Centro Hospitalario Pereira Rossell es de 12 litros, con una vida útil de 3 meses en el freezer. Este alimento posee enzimas y factores inmunológicos que posibilitan la digestión y el crecimiento.
Autoridades del Ministerio del Interior, AUF, Peñarol y Nacional definieron medidas para mejorar la seguridad
El Ministerio del Interior encabezó una reunión con autoridades de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), los clubes Peñarol y Nacional, y la Secretaría Nacional del Deporte, con el objetivo de analizar y coordinar acciones concretas para reforzar la seguridad en los espectáculos deportivos.
La semana en un clic
Estos son los hechos más relevantes de la semana comprendida entre el 5 y el 11 de julio.
Uruguay reafirma su rol en la geopolítica global
El presidente de la República, Yamandú Orsi, acompañado por el titular de la Cancillería, Mario Lubetkin, y el subsecretario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, asistieron invitados por el gobierno de Brasil a la la 17ª Cumbre de BRICS que se realizó los días 6 y el 7 de julio en Río de Janeiro.
Dirección Nacional de Cultura da la bienvenida a las autoridades de cultura de las 19 intendencias
La Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura saluda a las nuevas autoridades de los 19 gobiernos departamentales, en particular a quienes tendrán la responsabilidad de liderar las políticas culturales.
Inauguración sala Atlántico
Casinos del Estado se complace en informar sobre la exitosa inauguración de su nueva sala de slots, que tuvo lugar el pasado viernes 4 de julio. Este importante evento marca un nuevo hito en el continuo compromiso de la institución con la modernización y la mejora de sus instalaciones.
Reestructura de ASSE generará ahorro de 125.000.000 de pesos
La propuesta se enfoca en la eficiencia, la transparencia y, sobre todo, en el derecho de las personas a una atención en salud digna, oportuna y cercana.
Un total de 2.607 personas en calle fueron asistidas en el operativo del jueves 10
La Policía trasladó a 204 personas a los centros de evacuación. Los equipos de salud realizaron 16 asistencias médicas y un traslado a un centro asistencial.
Campaña de IRPF-IASS 2025
Los contribuyentes de IRPF e IASS pueden completar el formulario de declaración jurada en línea, con información precargada de 2024, a través de los canales de la DGI.