Este año, bajo el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio “Cambiar la narrativa”, se pone el foco en fomentar una cultura de comprensión, apoyo y solidaridad con aquellas personas en riesgo. La narrativa que rodea al suicidio es clave para derribar estigmas y generar un espacio de escucha, ayudando a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad.
10 de setiembre: "Día mundial de la prevención del suicidio"
Cada 10 de septiembre se conmemora el “Día mundial de la prevención del suicidio”, para sensibilizar y poner en la agenda pública la importancia que tiene este tema para la salud pública. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos globales para diseñar políticas y estrategias que contribuyan a reducir las tasas de suicidio y brindar apoyo a quienes lo necesitan.
NACIONALES10/09/2024
Infopaís
En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha desarrollado diversas acciones en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025, que tiene como objetivo reducir las tasas de suicidio a través de un enfoque multisectorial. El programa de Salud Mental del MSP destaca algunas de las principales acciones implementadas dirigidas tanto a personas en situación de riesgo como a sus familias:
- Reducción de barreras económicas para el acceso a tratamiento: se redujo el copago de los abordajes psicoterapéuticos para las personas que han tenido intentos de autoeliminación, lo que facilita el acceso a la atención psicológica.
- Medicación accesible: se eliminó el costo de los medicamentos Fluoxetina y Sertralina, esenciales en el tratamiento de depresión y ansiedad y se estableció una tasa moderadora topeada para el Escitalopram. De esta forma se facilita el acceso a la medicación necesaria para las personas que lo requieran.
- Ampliación de la cobertura: se extendió la cobertura de abordajes psicoterapéuticos y psicosociales a personas de hasta 30 años, además de mantener las coberturas ya vigentes para poblaciones con problemáticas priorizadas.
- Monitoreo continuo y fiscalización: en coordinación con vigilancia en salud del MSP, se implementó un monitoreo constante para asegurar que los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) cumplan con el protocolo de atención y seguimiento de personas con intentos de autoeliminación. Este monitoreo garantiza una atención adecuada y oportuna a quienes lo necesitan.
- Nuevas metas asistenciales para 2024-2025: se incorporó un indicador en las Metas Asistenciales que establece medidas de seguimiento inmediato para afiliados que hayan tenido un intento de autoeliminación. Este indicador incluye la entrega de información a referentes afectivos, seguimiento telefónico a las 48 horas post egreso, atención ambulatoria en un máximo de siete días y una llamada de seguimiento a los 30 días.
- Continuidad en la detección de depresión postparto: como parte de las Metas Asistenciales 2022-2023 se continúa con el indicador de detección de depresión postparto en mujeres primerizas, utilizando la escala de Edimburgo, en colaboración con el equipo de Metas Asistenciales de la Junta Nacional de Salud (JUNASA).
- Guía clínica para el abordaje de la conducta suicida: se elaboró una guía de práctica clínica para el abordaje de la conducta suicida en el Sistema Nacional Integrado de Salud con el objetivo de uniformar y mejorar la atención en todo el país.
- Se elaboró una guía de recomendaciones para el proceso asistencial de personas con ansiedad y depresión en el SNIS garantizando un abordaje integral y basado en evidencia científica.
Respecto a las actividades de sensibilización y capacitación para la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio el MSP implementó una serie de acciones dirigidas a fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud, agentes comunitarios y otros actores clave en la prevención del suicidio y el manejo de situaciones de riesgo.
Entre las más destacadas se encuentra el diseño e implementación de un curso virtual titulado "Problemas frecuentes de salud mental: herramientas para su detección y manejo en el Primer Nivel de Atención". Este curso busca dotar a los profesionales de la salud y operadores clave de herramientas para la detección temprana y el manejo adecuado de problemas de salud mental.
Asimismo, se diseñó un curso específico sobre prevención de suicidio para el primer nivel de atención, basado en el curso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, titulado "Prevención de la autolesión y el suicidio: empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud". Esta iniciativa pretende brindar a los profesionales de atención primaria con conocimientos que les permitan identificar y actuar ante situaciones de riesgo suicida.
Con el objetivo de fortalecer la respuesta comunitaria, el MSP también diseñó un plan de capacitación para la formación de agentes comunitarios. Este plan incluye la realización de 50 capacitaciones en todo el territorio nacional, enfocadas en la detección y el manejo de personas en riesgo a nivel comunitario. Estas acciones buscan involucrar a las comunidades en la detección temprana de señales de alerta y en el apoyo a personas en situación de riesgo.
En el “Día nacional de prevención del suicidio” se llevan a cabo diversas actividades de sensibilización en todo el país, con el apoyo de los Grupos Departamentales de Prevención del Suicidio, que también desarrollan actividades en sus respectivos territorios.
Promoción del rol de los medios de comunicación en la prevención del suicidio
Reconociendo el rol fundamental que tienen los medios de comunicación en la prevención del suicidio, el MSP trabajó activamente en la elaboración de una cartilla de orientaciones para una cobertura responsable de la temática, siguiendo las recomendaciones de la OMS y de un grupo técnico de expertos.
Esta cartilla ofrece lineamientos para una difusión adecuada de noticias relacionadas con el suicidio, con el objetivo de evitar el sensacionalismo y fomentar una narrativa más empática y preventiva.
Además se elaboró y difundió material sobre las prestaciones en salud mental disponibles, también accesible en la página web del MSP.
Mejora del sistema de vigilancia, evaluación e investigación sobre la conducta suicida
Con el fin de mejorar la vigilancia y evaluación de los casos de intento de autoeliminación y suicidio en el país, el MSP implementó el Sistema Nacional de Registro Digital de IAE, una herramienta que permite un registro y seguimiento sistemático a nivel nacional. Esta plataforma facilita el procesamiento y análisis de datos para caracterizar epidemiológicamente a las personas que han realizado intentos de autoeliminación, lo que aporta información clave para el desarrollo de estrategias preventivas más efectivas.
Además, el MSP establece continuamente intercambios con instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la investigación e innovación, con el objetivo de diseñar e implementar nuevas herramientas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento de la información sobre IAE y suicidio.
Como parte de este esfuerzo, se está planificando una línea de investigación específica sobre la conducta suicida en Uruguay, que buscará generar conocimientos actualizados y basados en evidencia para optimizar las políticas públicas y las acciones de prevención.
Estas actividades demuestran el compromiso del Ministerio de Salud Pública con la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio en todo el país, trabajando en conjunto con profesionales, comunidades y medios de comunicación para salvar vidas y brindar apoyo a quienes lo necesitan.

Inisa promueve inclusión social y desarrollo de internos a través del deporte
Un convenio entre el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) y la Federación Uruguaya de Basketball (FUBB) permitirá fomentar la práctica del baloncesto entre los jóvenes asistidos por ese instituto y promover su inclusión social y desarrollo integral.

Diálogo Social: Seminario abordó desafíos del financiamiento de los cuidados de larga duración
Cerca del cierre de la etapa de escucha del Diálogo Social, su coordinador, Hugo Bai, destacó el desarrollo de 28 conversatorios y más de 120 insumos en el período.

Uruguay presentó en Estados Unidos oportunidades en inversión, innovación y cooperación tecnológica
La ministra de Industria, Fernanda Cardona, encabezó una delegación compuesta por 30 empresas y equipos técnicos del sector público que presentó a Uruguay en los principales organismos, centros de innovación y empresas relacionadas a la tecnología con sede en Estados Unidos. Ese país es el principal receptor de las exportaciones uruguayas de software.

Plan Nacional de Seguridad Pública recibe propuestas de la ciudadanía hasta el 15 de noviembre
El asesor en seguridad pública del Ministerio del Interior, Emiliano Rojido, informó que hasta el 15 de noviembre la población puede sumarse y realizar contribuciones en la plataforma de participación ciudadana en el marco del Plan Nacional de Seguridad Pública 2025-2035.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) firmaron un acuerdo para la formación de investigadores en posdoctorados en distintas ramas de las ciencias de la vida.

Convocatoria a series de ficción nacional otorgará 3.200.000 pesos a proyecto ganador
"Las industrias creativas generan empleo de calidad, descentralización territorial, y tienen un valor cultural educacional de pertenencia", resaltó la ministra de Industria, Fernanda Cardona. Además de financiamiento, el proyecto seleccionado recibirá una tutoría técnica y será emitido en una señal de alcance nacional.

El Ministerio de Ambiente declaró las tres primeras reservas privadas, una figura que reconoce iniciativas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y fortalece herramientas como el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Congreso sobre educación pone en valor la inclusión como responsabilidad colectiva
La subsecretaria de Educación y Cultura, Gabriela Verde, participó de la apertura del 4.° Congreso Uruguayo y 1.° Latinoamericano «Educación sin exclusiones: Responsabilidad de Todos», que propone ser una instancia de capacitación y de oportunidades para visibilizar experiencias e intercambiar miradas que permitan avanzar en la inclusión de las y los estudiantes.

DIEA presenta los resultados de las operaciones del "Primer Semestre Compraventas Año 2025"
El monto total operado en el semestre fue de 452,6 millones de dólares , determinando un precio promedio de USD 4.070/ha, lo que representa un aumento en el precio promedio de 4,1% entre semestres.

Casi 300 mujeres productoras se reunieron en tres departamentos para fortalecer su rol en la ganadería sostenible
Con la participación simultánea, desde Cerro Largo, Lavalleja y Salto, de casi 300 mujeres productoras ganaderas se llevó adelante el Encuentro Nacional de Mujeres del Sector Ganadero, este viernes 31 de octubre.

Gran remate de LOS NOGALES - La Turmalina S.A. el viernes 7 de noviembre en Las Magnolias, ex local Flores.
El remate dara comienzo a las 18:00 y es organizado por Megaagro conjuntamente con el Esc. Julio Cesar Rodriguez Ramos

