Este año, bajo el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio “Cambiar la narrativa”, se pone el foco en fomentar una cultura de comprensión, apoyo y solidaridad con aquellas personas en riesgo. La narrativa que rodea al suicidio es clave para derribar estigmas y generar un espacio de escucha, ayudando a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad.
10 de setiembre: "Día mundial de la prevención del suicidio"
Cada 10 de septiembre se conmemora el “Día mundial de la prevención del suicidio”, para sensibilizar y poner en la agenda pública la importancia que tiene este tema para la salud pública. Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos globales para diseñar políticas y estrategias que contribuyan a reducir las tasas de suicidio y brindar apoyo a quienes lo necesitan.
NACIONALES10/09/2024
Infopaís
En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha desarrollado diversas acciones en el marco de la Estrategia Nacional de Prevención del Suicidio 2021-2025, que tiene como objetivo reducir las tasas de suicidio a través de un enfoque multisectorial. El programa de Salud Mental del MSP destaca algunas de las principales acciones implementadas dirigidas tanto a personas en situación de riesgo como a sus familias:
- Reducción de barreras económicas para el acceso a tratamiento: se redujo el copago de los abordajes psicoterapéuticos para las personas que han tenido intentos de autoeliminación, lo que facilita el acceso a la atención psicológica.
- Medicación accesible: se eliminó el costo de los medicamentos Fluoxetina y Sertralina, esenciales en el tratamiento de depresión y ansiedad y se estableció una tasa moderadora topeada para el Escitalopram. De esta forma se facilita el acceso a la medicación necesaria para las personas que lo requieran.
- Ampliación de la cobertura: se extendió la cobertura de abordajes psicoterapéuticos y psicosociales a personas de hasta 30 años, además de mantener las coberturas ya vigentes para poblaciones con problemáticas priorizadas.
- Monitoreo continuo y fiscalización: en coordinación con vigilancia en salud del MSP, se implementó un monitoreo constante para asegurar que los prestadores del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) cumplan con el protocolo de atención y seguimiento de personas con intentos de autoeliminación. Este monitoreo garantiza una atención adecuada y oportuna a quienes lo necesitan.
- Nuevas metas asistenciales para 2024-2025: se incorporó un indicador en las Metas Asistenciales que establece medidas de seguimiento inmediato para afiliados que hayan tenido un intento de autoeliminación. Este indicador incluye la entrega de información a referentes afectivos, seguimiento telefónico a las 48 horas post egreso, atención ambulatoria en un máximo de siete días y una llamada de seguimiento a los 30 días.
- Continuidad en la detección de depresión postparto: como parte de las Metas Asistenciales 2022-2023 se continúa con el indicador de detección de depresión postparto en mujeres primerizas, utilizando la escala de Edimburgo, en colaboración con el equipo de Metas Asistenciales de la Junta Nacional de Salud (JUNASA).
- Guía clínica para el abordaje de la conducta suicida: se elaboró una guía de práctica clínica para el abordaje de la conducta suicida en el Sistema Nacional Integrado de Salud con el objetivo de uniformar y mejorar la atención en todo el país.
- Se elaboró una guía de recomendaciones para el proceso asistencial de personas con ansiedad y depresión en el SNIS garantizando un abordaje integral y basado en evidencia científica.
Respecto a las actividades de sensibilización y capacitación para la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio el MSP implementó una serie de acciones dirigidas a fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud, agentes comunitarios y otros actores clave en la prevención del suicidio y el manejo de situaciones de riesgo.
Entre las más destacadas se encuentra el diseño e implementación de un curso virtual titulado "Problemas frecuentes de salud mental: herramientas para su detección y manejo en el Primer Nivel de Atención". Este curso busca dotar a los profesionales de la salud y operadores clave de herramientas para la detección temprana y el manejo adecuado de problemas de salud mental.
Asimismo, se diseñó un curso específico sobre prevención de suicidio para el primer nivel de atención, basado en el curso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS, titulado "Prevención de la autolesión y el suicidio: empoderamiento de los profesionales de atención primaria de salud". Esta iniciativa pretende brindar a los profesionales de atención primaria con conocimientos que les permitan identificar y actuar ante situaciones de riesgo suicida.
Con el objetivo de fortalecer la respuesta comunitaria, el MSP también diseñó un plan de capacitación para la formación de agentes comunitarios. Este plan incluye la realización de 50 capacitaciones en todo el territorio nacional, enfocadas en la detección y el manejo de personas en riesgo a nivel comunitario. Estas acciones buscan involucrar a las comunidades en la detección temprana de señales de alerta y en el apoyo a personas en situación de riesgo.
En el “Día nacional de prevención del suicidio” se llevan a cabo diversas actividades de sensibilización en todo el país, con el apoyo de los Grupos Departamentales de Prevención del Suicidio, que también desarrollan actividades en sus respectivos territorios.
Promoción del rol de los medios de comunicación en la prevención del suicidio
Reconociendo el rol fundamental que tienen los medios de comunicación en la prevención del suicidio, el MSP trabajó activamente en la elaboración de una cartilla de orientaciones para una cobertura responsable de la temática, siguiendo las recomendaciones de la OMS y de un grupo técnico de expertos.
Esta cartilla ofrece lineamientos para una difusión adecuada de noticias relacionadas con el suicidio, con el objetivo de evitar el sensacionalismo y fomentar una narrativa más empática y preventiva.
Además se elaboró y difundió material sobre las prestaciones en salud mental disponibles, también accesible en la página web del MSP.
Mejora del sistema de vigilancia, evaluación e investigación sobre la conducta suicida
Con el fin de mejorar la vigilancia y evaluación de los casos de intento de autoeliminación y suicidio en el país, el MSP implementó el Sistema Nacional de Registro Digital de IAE, una herramienta que permite un registro y seguimiento sistemático a nivel nacional. Esta plataforma facilita el procesamiento y análisis de datos para caracterizar epidemiológicamente a las personas que han realizado intentos de autoeliminación, lo que aporta información clave para el desarrollo de estrategias preventivas más efectivas.
Además, el MSP establece continuamente intercambios con instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la investigación e innovación, con el objetivo de diseñar e implementar nuevas herramientas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento de la información sobre IAE y suicidio.
Como parte de este esfuerzo, se está planificando una línea de investigación específica sobre la conducta suicida en Uruguay, que buscará generar conocimientos actualizados y basados en evidencia para optimizar las políticas públicas y las acciones de prevención.
Estas actividades demuestran el compromiso del Ministerio de Salud Pública con la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio en todo el país, trabajando en conjunto con profesionales, comunidades y medios de comunicación para salvar vidas y brindar apoyo a quienes lo necesitan.

Lubetkin: En la lucha contra el hambre, la cooperación internacional y el multilateralismo son más necesarios que nunca
Durante la celebración de las ocho décadas de la FAO, el ministro Mario Lubetkin señaló que esta es una jornada para pensar los desafíos que enfrenta la humanidad relativos al hambre creciente, fenómenos climáticos extremos, conflictos y desigualdades, que interpelan la capacidad de acción colectiva.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

Inacoop instalará puestos de atención en oficinas del MTSS en el interior del país
El ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la presidenta del Instituto del Cooperativismo, Graciela Fernández, suscribieron un acuerdo que propicia la descentralización y el fortalecimiento de la gestión territorial que desarrolla el MTSS en todo el país. El convenio mantendrá vigencia por dos años y le permitirá al instituto instalar unidades de atención en las oficinas territoriales del Ministerio.

Escolares vinculados a Pelota al Medio podrán acceder a actividades de recreación en verano
La propuesta Escuelas de Verano Sol y Convivencia busca generar espacios de encuentro y disfrute cuando no haya clases y muchos niños no cuenten con alternativas accesibles de esparcimiento. La iniciativa dispondrá de unos 500 cupos para escolares y complementará al tradicional Verano Educativo, en enero y febrero próximos.

El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial presentó un programa destinado a regularizar las viviendas de unas 700 familias rurales instaladas en terrenos irregulares. El plan, que será ejecutado por Mevir, implica la intervención en infraestructuras deficientes y sin acceso a servicios básicos.

Salud mental: Mejora de respuesta en policlínicas en último trimestre acorta listas de espera
La meta es cerrar el año con una atención adecuada en salud mental, mediante dispositivos en el primer nivel que aceleren la baja en las listas de espera, que fue de 15% en siete meses. La directora general de Salud, Fernanda Nozar, dijo que, en el segundo semestre de 2026, se ampliarán las prestaciones vinculadas a psicoterapia, según las necesidades de los usuarios.

Ciclo sobre embarazo y drogas refleja priorización del Gobierno en salud, afirmó Rossi
La Secretaría Nacional de Drogas (SND) realizó el encuentro Embarazo y Uso de Drogas: Desafíos para la Atención Integral. Gabriel Rossi subrayó la importancia de promover mensajes preventivos claros. Virginia Cardozo abogó por considerar a la mujer como sujetos de derecho.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, participó de la inauguración de la cosecha de cebada, que se realizó en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia. En la ocasión, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, destacó la importancia de asegurar la calidad de los productos para abrir nuevos mercados y mantener los existentes.

