INTERNACIONALES NACIONALES DEPARTAMENTALES POLICIALES DEPORTES AGROPECUARIA ESTILO DE VIDA CULTURA/ESPECTACULOS OPINIONES NECROLÓGICAS
NACIONALES Por: Infopaís23/09/2024

Día nacional de las personas sordas

En Uruguay, el 21 de setiembre se conmemora el “Día nacional de las personas sordas”, en el marco de la “Semana internacional de personas sordas”, que tiene lugar del 23 al 29 de setiembre. Este año se celebra bajo el lema “Señar alto sobre los derechos en lengua de señas” que destaca la importancia de la lengua de señas en la promoción y defensa de los derechos de las personas sordas, asegurando que estos sean reconocidos y respetados en la sociedad.

La Lengua de Señas Uruguaya (LSU) es su lengua natural y así lo reconoce la legislación de nuestro país (Ley 17.378, del año 2001), para asegurar la equiparación de oportunidades para las personas sordas e hipoacúsicas. Esta lengua es vital para su crecimiento y desarrollo, y les permite acceder a su identidad y cultura. Es sumamente importante que todas las personas accedan a la información en su lengua natural. Solo así podemos garantizar el cumplimiento de sus derechos.

Muchos derechos fueron conquistados hasta el momento, entre ellos, la creación de la primera Unidad de Atención a la Salud para Personas Sordas (USS), la policlínica Luisa Tiraparé. Pacientes sordos o padres y madres sordos de pacientes oyentes, pueden acceder a la interpretación en LSU para cualquier consulta médica o gestión de análisis y estudios, y atención en farmacia. En esta unidad llevan a cabo acciones de promoción y prevención de salud, educación, diagnóstico precoz y tratamiento.

Uno de los derechos del niño sordo lo constituye el empleo de la lengua de señas como patrimonio de la comunidad sorda, la que se equipara con el mismo poder que tiene la lengua oral para los oyentes. Los niños necesitan comunicarse con sus padres y familiares tan pronto como sea posible, desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia, adquirir conocimientos sobre el mundo; el niño accede al conocimiento mediante el uso de la lengua, intercambia información sobre el mundo que le rodea.

El acceso al sistema de salud es una de las mayores barreras a las que se enfrentan las personas sordas en nuestro país. Es por esto que desde el programa de Discapacidad y Rehabilitación del MSP se insiste en la sensibilización del personal de la salud en temáticas de discapacidad.

Es importante utilizar un lenguaje respetuoso y no discriminatorio. El término correcto es “persona sorda”, evite decir “persona sordomuda” u otros.

Algunos consejos para comunicarse mejor con una persona sorda:

  • La mejor manera de comunicarse es la Lengua de Señas Uruguaya.
  • Asegurar en la consulta la presencia física o virtual de un intérprete de LSU. Se puede solicitar en:
  • Centro de investigación y desarrollo para la persona sorda (Cinde):
  • Cooperativa de Traductores e Intérpretes de Lengua de Señas Uruguaya (Cootrilsu):
  • Si la persona no maneja la LSU ni lectura labial, se puede solicitar un mediador sordo a la USS. Es un recurso fundamental que actúa como un puente comunicacional entre la persona sorda y los profesionales de la salud.
  • Si la persona sorda maneja la lectura labial: procurar que el espacio tenga buena iluminación y hablarle siempre de frente, modulando bien las palabras, sin gritar. No tapar la boca, no mirar hacia abajo ni dar la espalda mientras habla. Tener presente que no todas las personas saben leer los labios.
  • Ser expresivo al hablar, ya que los movimientos faciales y de todo el cuerpo ayudarán a la persona a comprender.
  • Si la persona sabe leer, se puede apoyar escribiendo frases sencillas y realizando dibujos (no poner conectores).
  • Apoyarse en la utilización de material visual para ayudar a la explicación o información que se esté brindando.
  • Dirigirse a los niños desde el comienzo de la consulta, aun en las edades más tempranas, para brindarle la oportunidad de generar un vínculo y facilitar la comunicación oportuna y efectiva. La LSU se debe fomentar tempranamente, desde el comienzo de la oralidad.
  • Evitar retirar audífonos o implantes cocleares en los procedimientos.
  • En última instancia y como último recurso un familiar puede cumplir la función de intérprete.

Para más información:

Te puede interesar

Virginia Verderese y Wilson Netto asumieron como autoridades de UTU

El apoyo a estudiantes, el fortalecimiento de la descentralización y el impulso a los equipos docentes estarán entre las prioridades de la gestión.

El primer viaje del presidente Orsi y candidatura uruguaya al IICA

El canciller Lubetkin anunció la candidatura del exministro Fernando Mattos para dirigir el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y los primeros viajes del presidente Orsi a Panamá y Honduras.

Fechas para presentar declaraciones juradas de producción minera semestre 2024/2

Del 1 de abril al 6 de mayo de 2025, los titulares de Concesiones para Explotar y Permisos de Exploración, con autorización al amparo del Art. 97 del Código de Minería, tendrán plazo para presentar y pagar las declaraciones juradas on-line correspondientes al período 2024/2 (1/10/2024 al 31/3/2025).

Gran participación en el conversatorio sobre vacunación en Artigas

Especialistas del Ministerio de Salud Pública y del gobierno departamental llevaron a cabo una jornada informativa en el Centro Educativo Pedro Figari y el Instituto de Formación Docente de Bella Unión. Se abordaron los esquemas vacunales en todas las etapas de la vida y se hizo hincapié en la nueva vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VRS) y la campaña de vacunación antigripal.

MSP y Dirección Departamental de Salud de Maldonado en instancia de trabajo conjunta

En el marco de las recorridas por las direcciones departamentales de salud, el Ministerio de Salud Pública llevó a cabo una nueva instancia de trabajo en Maldonado. Durante la jornada del viernes, autoridades nacionales y departamentales se reunieron para fortalecer el intercambio y la coordinación en materia de salud. Del encuentro participaron la ministra de Salud Pública, el subsecretario, directores y funcionarios, con el objetivo de continuar articulando estrategias para el sistema de salud en el territorio.

Autoridades del MSP se reúnen con la Dirección Departamental de Salud de Rocha para fortalecer estrategias locales

En una reunión de trabajo realizada en Rocha, autoridades del MSP y el nuevo Director Departamental de Salud, Dr. Daniel Núñez, definieron estrategias clave para fortalecer la cobertura sanitaria en el departamento.

PRESIDENTA COSSE RECIBIÓ AL REPRESENTANTE DE UNICEF EN URUGUAY

La presidenta de la Asamblea General, ingeniera Carolina Cosse recibió, en el Despacho de Presidencia, al Representante de UNICEF en Uruguay, licenciado Francisco Benavides.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación tendrá nuevo local en el Cordón

El 28 de marzo se realizó la firma del contrato de obra entre la Universidad de la República (Udelar) y la empresa SACEEM para la construcción de la nueva sede de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) en el predio ubicado entre las calles Maldonado, Eduardo Acevedo y Canelones.

Asumió el Presidente de Ursec

El Ec. Gonzalo Balseiro tomó posesión de su cargo el jueves 27 de marzo de 2025.

Campaña de apoyo: ¡Reconstruyamos la Universidad Nacional del Sur!

as inundaciones del pasado 7 de marzo que azotaron Bahía Blanca, Argentina, afectaron enormemente a la Universidad Nacional del Sur (UNS), miembro de esta red. Se calcula que se perdieron 70 mil libros, 9920 metros cuadrados de laboratorios, al tiempo que quedaron aulas y gabinetes inutilizados y costosos equipos y espacios docentes bajo agua.

Autoridades de Primaria se comprometieron a mejorar asistencia y condiciones de aprendizaje

Las nuevas autoridades de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria asumieron sus cargos. Gabriela Salsamendi será la directora general, mientras que Selva Pérez la subdirectora. Ambas se comprometieron a desarrollar estrategias para mejorar la asistencia, la convivencia y las condiciones de aprendizaje en las aulas.

Oddone participó en el seminario "Integración de América Latina y el Caribe en el nuevo orden internacional"

En el marco de la CLXXXIV Reunión del Directorio de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe que se lleva adelante en Chile, el ministro Gabriel Oddone expuso en el panel de expertos del Seminario, organizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile.