Desde este martes 8 y hasta el miércoles 9, Uruguay es anfitrión de un debate global sobre IA aplicada a la educación, con EduIA 2024, un congreso organizado por Ceibal, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Power School y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Uruguay es sede de debate global sobre inteligencia artificial en la educación
El congreso EduIA 2024 posiciona a Uruguay como sede del debate sobre inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación. Las principales líneas que se abordan son cómo la IA está transformando el sector educativo, qué ejemplos hay en América Latina y cómo empoderar a docentes para que sea una oportunidad para la gestión. En la jornada, Ceibal lanzó un curso gratuito y de libre acceso sobre IA en su plataforma EDUx.
Los principales temas que se tratarán incluyen cómo la IA está transformando el sector educativo, qué ejemplos hay en América Latina y cómo empoderar a docentes para que sea una oportunidad para la gestión educativa. Además, se presenta el libro de Ceibal Construyendo Inteligencia Artificial para la Educación 2024, editado como material para apoyo docente.
La mesa de apertura estuvo integrada por el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; la presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP); el titular de Ceibal, Leandro Folgar, y los representantes del BID, Luiz Ros; el Grupo BM, Valeria Di Fiori, y CAF, Miguel Ángel Ostos.
Cáceres destacó, en su oratoria, el papel de Ceibal en la incorporación de tecnologías en todo el sistema educativo y resaltó el posicionamiento de Uruguay en esta materia. De los programas que desarrolla junto con la ANEP, señaló Pensamiento Computacional y agregó que se busca extenderlo a Secundaria y profundizar la preparación del personal docente.
Folgar explicó que este congreso es el primero que se realiza en materia de IA en Uruguay y en el que convergen las agendas de organismos internacionales que están trabajando en esta materia. También mencionó que Ceibal se consolidó como agencia de innovación con tecnologías al servicio de las políticas educativas y se transformó en un centro de referencia mundial.
Por otra parte, resaltó que se elaborará un documento para alcanzar un consenso respecto a la IA en la educación, junto con el BID, el BM, CAF, Unicef y la Unesco, entre otros. Asimismo, expresó que Ceibal lanzó un curso para toda la población, en la plataforma educativa EDUx, con el objetivo de difundir las aplicaciones de la IA.
Inteligencia artificial en aulas uruguayas
En Uruguay, hace más de cinco años que Ceibal enseña IA en el marco de su programa Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial, que en 2024 alcanzó un récord de inscripción de 90.000 estudiantes y permite situar al país como líder en la incorporación de estas tecnologías en las aulas.
Un 74% de la matrícula de 4.°, 5.° y 6.° de educación primaria está recibiendo, en el ámbito nacional, formación en estas áreas. El programa está presente en 1.382 escuelas, de las cuales 418 son rurales.
Te puede interesar
Pericitos cerebrales y el canal Panx1: nuevas claves para el flujo sanguíneo cerebral y la memoria
Investigadoras del Instituto Clemente Estable como parte de un equipo de trabajo liderado por la Dra. Verónica Abudara (Facultad de Medicina, Udelar) participaron en un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que revela un mecanismo fundamental para el funcionamiento del cerebro: cómo los pericitos cerebrales, a través del canal panexina‑1 (Panx1), regulan el diámetro de los capilares y, en consecuencia, apoyan la función cognitiva y la memoria.
Silvia Olivera en encuentro de Escuelas Rurales
La presidenta del Consejo Directivo del Instituto Clemente Estable participó de un encuentro del Agrupamiento de Escuelas Rurales «Los ArTeros».
Permiso de conducir por puntos busca recompensar buenas conductas y sancionar las peligrosas
El presidente Yamandú Orsi asistió al lanzamiento del Permiso Nacional de Conducir por Puntos. El titular de la Unasev, Marcelo Metediera, ratificó la importancia de tomar decisiones políticas que no conllevan fines recaudatorios, sino de sancionar conductas peligrosas, para reducir la cifra de fallecidos, lesionados y siniestros de tránsito.
Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego
El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado y que será implementada a partir de 2026.
OSE aplicará medidas para reducir pérdidas y monitorear consumo en tiempo real
El presidente de OSE, Pablo Ferreri, informó que, a partir de 2026, el programa OSE Evoluciona modernizará los sistemas de gestión e incorporará inteligencia artificial para monitorear consumos y redes en tiempo real y reducir las pérdidas por agua no contabilizada.
Un total de 2.678 personas en situación de calle recibieron atención del Sinae
El martes 16, mediante el operativo liderado por el Sinae se brindó asistencia a 2.678 personas: 1.857 en Montevideo y 821 en el interior. Del total, 2.230 recibieron atención en refugios y 448 en centros de evacuación.