En el evento estuvieron presentes el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el ministro de Defensa, Armando Castaingdebat, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el subsecretario de Defensa, Marcelo Montaner, el director general de Secretaría del Ministerio de Defensa, Fabián Martínez entre otras autoridades nacionales.
Nuevo sistema de aterrizaje en Aeropuerto de Carrasco
Aeropuertos Uruguay anunció la instalación de un nuevo Sistema de Aterrizaje Instrumental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. La inversión supera los 20 millones de dólares, que incluyen el nuevo sistema así como las obras de infraestructura. Está previsto que las obras comiencen en el primer semestre del 2025, finalizando a fines del próximo año.
El CEO de Aeropuertos Uruguay, Diego Arrosa, explicó que «el sistema que vamos a instalar es de una tecnología como la que se usa en JFK en Nueva York, en Charles de Gaulle en París, en Schiphol en Ámsterdam».
Agregó que «esta apuesta es importante porque da seguridad, reduce las demoras, las cancelaciones, los desvíos, porque mejora la experiencia también».
Arrosa destacó que «es importante porque el aeropuerto es la carta de presentación de nuestro país. Es la primera y la última impresión que tienen millones de pasajeros del Uruguay o del Uruguay. Un aeropuerto que funciona y funciona bien, es señal de que estamos entrando a un país en donde las cosas se hacen bien. Si eso ocurre, entonces damos del principio la imagen de un país en donde las cosas se pueden hacer y se hacen, de un país que hoy da certezas».
En su discurso, el CEO de Aeropuertos Uruguay destacó el trabajo y el apoyo de Presidencia de la República, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Economía, Dinacia, Unidad de Control.
Recordó que este mes se cumplieron 15 años de la inauguración de la terminal aérea del Aeropuerto de Carrasco, «donde se mejoró, se sumó tecnología, se elevó la experiencia, la sustentabilidad en busca de la excelencia».
Arrosa anticipó que «el martes que viene vamos a inaugurar el Aeropuerto Internacional de Melo, antes de que termine el año, el aeropuerto de Paysandú y un poco después el de Durazno. Estos son seis aeropuertos nuevos en 24 meses».
Por su parte, la ministra de Economía Azucena Arbeleche, explicó que «hoy es el inicio de una fase que va a terminar con el funcionamiento de este sistema de control de los aviones que va a permitir un aterrizaje aún en condiciones climáticas adversas».
Recordó que «en el 2023 llegamos a un acuerdo entre la empresa concesionaria Aeropuertos Puertas del Sur, unido a su CEO, Diego Arrosa, las compañías aéreas, unido al presidente de Copa y también al gerente de Uruguay en Copa y el gobierno, para implementar este sistema de aterrizaje con instrumento que es lo que se conoce como el nombre de ILS y en este caso de categoría 3D».
Este proyecto se llevó a cabo por el «mandato que teníamos desde el presidente de la República de ir adelante con la instalación de este sistema, donde fue muy importante el rol de la Dinacia».
Arbeleche destacó la importancia de este acuerdo: «los beneficios en materia de seguridad, pero una cantidad de otros beneficios que también tiene para nuestros ciudadanos y para quienes ingresan por la puerta de entrada al país por este aeropuerto y a todos estos elementos agregaría que lo que también tenemos es aumento de las actividades económicas y aumento del empleo en nuestro país».
«Consideramos que hoy estamos frente a un hito, este paso a nivel de infraestructura realmente potencia la capacidad de conectividad aérea de nuestro país y esto trae beneficios en materia de turismo, pero también de comercio y en materia de toda la economía en general», agregó la ministra de Economía.
¿Cómo es el nuevo sistema de aterrizaje?
Se trata de una tecnología de última generación que elevará la categoría del principal aeropuerto del país y que permitirá a las aeronaves operar con las máximas condiciones de seguridad, incluso en situaciones de meteorología adversa con condiciones de visibilidad mínimas y niebla.
La inversión en el nuevo sistema, así como las obras de infraestructura del proyecto superan los 20 millones de dólares y se enmarca en el compromiso de la empresa de seguir modernizando la infraestructura aeronáutica del aeropuerto y elevando los estándares de seguridad, operación y servicio para la aviación.
La instalación del ILS CAT III b redundará en numerosos beneficios y ventajas para el país y la industria, en cuanto que permitirá reducir las demoras y desvíos de vuelos por meteorología, ofreciendo una mejor experiencia para los pasajeros y una ventaja competitiva para la aviación.
Se destaca el impacto positivo que tendrá la tecnología para las aerolíneas, al permitir mayor seguridad y eficiencia, así como una mayor predictibilidad en su operativa en el Aeropuerto de Carrasco.
Para hacer realidad esta profunda transformación, Aeropuertos Uruguay instalará un nuevo equipo de radio ayudas ILS CAT III b, una avanzada estación meteorológica con sensores distribuidos estratégicamente a lo largo de la pista principal 07-25 del Aeropuerto de Carrasco, y un nuevo sistema de balizamiento LED con la instalación de 2.000 luces nuevas.
El sistema que se implementará es de origen francés, con una tecnología avanzada similar a la utilizada en algunos de los principales aeropuertos del mundo, como el Aeropuerto JFK en Nueva York, Estados Unidos, Charles de Gaulle en París o Schiphol en Ámsterdam, entre otros.
El proyecto de instalación ya dio inicio y está previsto que comience con las obras en el primer semestre del 2025, finalizando a fin del año próximo.
Te puede interesar
Un impulso a las exportaciones sostenibles
El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, participó en el cierre del evento “Exportación Sostenible: propuestas y herramientas para su impulso”, una actividad que reunió a diversos actores públicos y privados vinculados al sector exportador.
Evaluación Ambiental Estratégica de la cadena valor del hidrógeno verde y sus derivados
Está en marcha el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de la cadena valor del hidrógeno verde (H2V) y sus derivados en Uruguay. Un proceso liderado por el Ministerio de Ambiente (MA) y Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con apoyo de CAF, que integra la participación de actores del ámbito técnico, social y comunitario, en la definición los criterios de sostenibilidad para cualquier desarrollo implicado en esta cadena.
La Sectorial de Arroz inició las primeras actividades de su Hoja de Ruta 2025
Durante el mes de agosto se realizaron las primeras instancias de trabajo definidas en la Hoja de Ruta 2025 de la Comisión Sectorial del Arroz (CSA), apostando a fortalecer este espacio como ámbito estratégico para impulsar políticas y proyectos de desarrollo en el sector arrocero.
Presidente Orsi participó en gala aniversario de Fundación Jazmín
"Esta fundación busca ayudar, en este caso, en un tema tan especial como es generar que los espacios públicos sean también para los gurises que tienen alguna discapacidad", expresó el presidente Orsi, tras culminar la celebración del 10.° aniversario de la Fundación Jazmín.
En nuevo operativo liderado por el Sinae, se brindó asistencia a 2.718 usuarios
En la noche del domingo 14, se atendió a 1.889 personas en situación de calle en Montevideo, y a 829 en el interior del país.
Convocatoria otorga 20.000.000 de pesos a proyectos de formación profesional dirigidos a jóvenes
El Ministerio de Trabajo, junto con Inefop e INJU realizaron un llamado a la presentación de proyectos de formación profesional dirigida a jóvenes de 15 a 29 años. Se distribuirá un monto total de 20.000.000 de pesos y el objetivo es mejorar la empleabilidad en esa franja etaria que presenta cuatro veces más desempleo que entre los adultos.