Conjunción de voluntades
Paysandú - Celebraron asamblea informativa por construcción de nueva sede universitaria
En el Complejo Educativo Paysandú y con la presencia del Intendente Nicolás Olivera, se llevó a cabo este miércoles una asamblea informativa relacionada a la construcción de la nueva sede de la Universidad de la República, que ocupará el predio del ex Corralón Municipal. “Paysandú tendrá una sede universitaria de primer nivel, para todo el país”, afirmó el Intendente.
La asamblea se realizó en uno de los espacios de la ex terminal de ómnibus, a pocos metros de donde se levantará el nuevo campus que aglutinará todos los servicios de la Universidad de la República en nuestra ciudad.
A partir de una iniciativa del Intendente Olivera y con aportes económicos de la Intendencia, el Gobierno Nacional y la Udelar, se generarán instalaciones que incluirán decenas de aulas, espacios comunes, laboratorios, áreas de práctica en ciencias médicas, un auditorio para más de 300 personas y espacios verdes abiertos a la comunidad, entre otras prestaciones.
La presentación del proyecto a los vecinos fue encabezada por Olivera, acompañado por el secretario general, Fermín Farinha y el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Líber Acosta, además de la responsable de Proyectos del Interior del Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo (POMLP) de la Universidad de la República, Helena Heinzen.
Olivera recordó que la Udelar “tiene mucha historia en Paysandú” como resultado del “esfuerzo de mucha gente durante muchísimo tiempo”, lo que posibilitó que se convirtiese en el departamento con mayor matrícula universitaria en el interior del país.
Este crecimiento de la población estudiantil -agregó- también generó “un lindo problema”, vinculado a la necesidad de ampliar continuamente la disponibilidad de locaciones para los diferentes servicios, generándose un esquema de espacios dispersos en diferentes zonas.
Ante esta situación y con el objetivo de establecer una solución de fondo para el déficit locativo, las autoridades departamentales encabezadas por Olivera, con el apoyo del Cenur Litoral Norte y del Gobierno Nacional, se embarcó en el proyecto de generar un edificio capaz de albergar todos los servicios universitarios, concretándose en primer término la donación de la manzana que en ese entonces ocupaban las instalaciones del Corralón Municipal, una infraestructura emblemática enclavada en un lugar estratégico, a pocos metros del Hospital Escuela del Litoral y del Complejo Educativo Paysandú que funciona en la ex terminal de ómnibus.
“Las puertas se fueron abriendo, las cosas buenas empezaron a pasar; las voluntades de todos estuvieron”, destacó el Intendente y elogió particularmente el rol que en este proceso desempeñaron tanto Líber Acosta como el director del Cenur, Mauricio Cabrera, así como el rector de la Universidad, Rodrigo Arim, a quien “hoy Paysandú está muy agradecido” y lo estará aún más en el futuro.
“Desde la Intendencia dimos todo lo que podíamos dar y un poco más. Y también estamos felices”, enfatizó el Intendente y consideró que esta inversión será “la más prolífera y productiva” a la que se haya apuntado, además del proyecto que más le ha entusiasmado en los últimos tiempos.
“Paysandú tendrá una sede universitaria de primer nivel, para todo el país”, subrayó.
En este marco, la Intendencia también avanza en la construcción de una residencia estudiantil en el predio que durante años ocupó la Dirección de Vialidad, buscando jerarquizar la estancia en Paysandú de muchos estudiantes de toda la región, además de dinamizar más zonas de la ciudad.
Diferentes impactos
La instancia con vecinos se desarrolló en cuatro etapas: una introducción a cargo de las autoridades, la presentación del proyecto arquitectónico, el análisis de impacto socioambiental y un espacio de intercambio y planteo de inquietudes.
Según informó Heinzen, el costo total de la generación de la nueva sede universitaria rondará los 26 millones de dólares.
Aseguró que la construcción de la nueva infraestructura tendrá “un gran impacto en el barrio”, porque se modificará el uso de la manzana que durante décadas ocupó el Corralón, destinándose a partir de hora a fines educativos terciarios, con cambios sustantivos en la dinámica de toda la zona.
“Se trata de comenzar un relacionamiento con los vecinos que luego va a ser más intenso, porque una vez que comience la obra habrá canales específicos para que puedan relacionarse”, explicó.
Respecto a los impactos socioambientales, también refirió al proceso de obra con algunos inconvenientes asociados como ruido, interrupción momentánea del tránsito; permanente movimiento de vehículos pesados y en algunos casos movimiento de tierra.
“Hay que estar preparados para eso y saber que es un momento acotado en el tiempo”, consideró y agregó que estos inconvenientes darán lugar a una realidad “con impactos positivos en general”, con la sede universitaria ya operativa.
Te puede interesar
Peatonal en la avenida 18 de Julio
El sábado 16 de agosto, en el horario de 11:00 a 15:00, la avenida 18 de Julio será peatonal en el tramo que va desde Julio Herrera y Obes hasta Cuareim.
Montevideo apuesta a fortalecerse como destino turístico de reuniones
Una delegación de la IM participó en la Meet Up de Buenos Aires; la comuna trabaja para ser uno de los destinos referentes para la organización de congresos y eventos de América Latina.
Montevideo - Curso de promotores de salud
La Intendencia de Montevideo brinda cursos en Cruz de Carrasco, Carrasco Norte, Malvín Norte y Flor de Maroñas, dirigidos a adolescentes del noreste de Montevideo.
Salto - Albisu reunió a su gabinete ampliado para informarles de la situación de la intendencia y decisión sobre horas sindicales
El intendente de Salto, Carlos Albisu, reunió este viernes a su gabinete ampliado para ponerlo al tanto de la situación en la que se encuentra el ejecutivo departamental y abundar sobre la decisión de ordenar el uso de la licencia sindical.
Montevideo - Visita al Proyecto Resuena
Las nuevas autoridades de la División Derechos Humanos de la Intendencia de Montevideo recorrieron el espacio de atención integral para familias migrantes y desplazadas.
Río Negro busca consolidar oportunidades estratégicas con el BROU.
El intendente Guillermo Levratto mantuvo una reunión de trabajo con el presidente del BROU, Cr. Álvaro García, en la que se abordaron temas clave vinculados al desarrollo territorial, la atracción de inversiones y el fortalecimiento cultural en el departamento.
Cinco nuevos Polideportivos y siete centros de Fútbol Infantil ampliarán la infraestructura deportiva
Cinco nuevos gimnasios polideportivos y siete centros de desarrollo de fútbol infantil serán el objetivo central de la gestión de la Dirección General de Deportes para este quinquenio. El jerarca que acaba de asumir al frente de dicha dirección, Luis de Melo, expresó que estas obras, que se sumarán a la amplia infraestructura ya instalada en el departamento, son “nuestra gran aspiración”.
Durazno - Lunes 21: Incian obras en puente sobre Río Yí
En el marco del convenio entre la Intendencia Departamental de Durazno, la Intendencia Departamental de Florida y Forestal Oriental S.A., se inicia este lunes 21 de julio el plan de trabajo que proyecta el ensanche y reacondicionamiento de la estructura del puente ubicado sobre el Río Yi, en el camino Tranqueras del Yí en el Departamento de Durazno y sobre el camino Monzón del Medio en el Departamento de Florida, así como mejoras en los accesos a ambos caminos. La obra se realizará con piezas pre moldeadas de hormigón.
Jornada de adopción de mascotas
El sábado 26 de julio, en el Espacio Colabora (Arenal Grande y Uruguay), de 12 a 17 h, se realizará una instancia para promover la adopción responsable de animales de compañía.
Inscripción para cursos gratuitos sobre turismo
Son dos propuestas formativas virtuales, gratuitas y accesibles, dirigidas a personas mayores de 18 años residentes en Montevideo que deseen iniciarse o profundizar sus conocimientos en turismo.
“Contribuir a un cambio cultural”: Gestión Ambiental definió sus objetivos para el quinquenio
El director general de Gestión Ambiental, Pablo Mateos, señaló que uno de los objetivos que la dirección se ha planteado para el período 2025-2030 es el de contribuir con las políticas ambientales a un cambio cultural.