El Programa Microcrédito Rural busca satisfacer las necesidades financieras de corto plazo de la población rural que no tiene acceso al crédito. Generar organización a nivel local que defina el uso de los fondos basándose en la confianza, el conocimiento y el control social. Generar fondos locales que cubran necesidades de las familias y de la producción a nivel local. Se ejecuta y articula entre la Dirección General de Desarrollo Rural – MGAP y FUNDASOL, conjuntamente con la población integrante de los Comité de Crédito Local, quienes hacen posible su instrumentación.
Reunión de analistas de crédito del Programa Microcrédito Rural
Como todos los años los analistas que integran el programa viajan a Montevideo, a la sede de la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP, para hacer una evaluación de su trabajo y alcance, y la planificación para seguir mejorando en su desarrollo.
Para el desarrollo de la jornada, durante la mañana trabajaron en duplas para evaluar y compartir sus experiencias locales, y generar información para compartir en el plenario que alcanza el mediodía. Allí les saluda la directora de Desarrollo Rural que llega de otra actividad y les da bienvenida y deseándoles buena jornada de trabajo e intercambio. En la tarde, luego del corte para almorzar, siguen con propuestas y herramientas que mejoren la comunicación y difusión del PMR.
Pudimos conversar con analistas que nos relatan un poco de lo conversado y de su sentir en esta tarea de cercanía y apoyo a las personas de sus comunidades.
Estela de los Santos es analista del PMR “desde hace 16 años, entré en 2008”. Reside y su zona de influencia del PMR es San Gregorio de Polanco
Nos cuenta que en su zona, “hacemos asambleas anuales, me han resultado mucho las asambleas porque ahí citamos a todos los beneficiarios y a los integrantes del Comité de Crédito, invitamos a toda la comunidad”. Han visto que participa poca gente porque los beneficiarios que usan la herramienta desde hace muchos años ya la conocen y no participan.
"Con los integrantes de San Gregorio de Polanco decidimos este año definir qué tema nos interesaría en la comunidad, para que fuera más gente a la asamblea”. Nos cuenta que esa localidad tiene tres mil habitantes, pero no es de las más chicas que tiene. La asamblea será el viernes 15 de este mes a las 10 de la mañana, e invitaron a jóvenes de UTU, del Liceo y a los beneficiarios del PMR.
“Como no sabemos qué carreras hay en el departamento de Tacuarembó, decidimos invitar a las autoridades de UTU, de Udelar, del Polo Tecnológico de la Escuela Agraria, de Magisterio, para que nos cuenten qué carreras hay para los chiquilines cuando terminan el liceo, o para aquellos que hacen hasta ciclo básico y ver qué pueden hacer”.
La idea es presentar a los concurrentes, información sobre el PMR, también sobre la nueva línea de crédito para jóvenes que salió hace poco en el marco de los 20 años del PMR; “y ver cómo nos va con esa población, es una nueva experiencia” pensando en los jóvenes como posibles futuros beneficiarios. Nos cuenta que en otras zonas rurales están relevando qué temas pueden ser del interés de los usuarios, para planificar el próximo año.
Mario Puga es analista del PMR, “trabajo en la zona oeste del departamento de Canelones, llevo 16 años trabajando en el programa”
Relata que en 2008 cuando comenzó ya tenía 4 años de existencia el PMR, y en su zona de influencia no había Comités de Crédito Local (CCL). “Comienzo a trabajar con 5 CCL y a lo largo de estos 16 años, hoy estamos trabajando con 10 Comités de Crédito” nos dice.
Destaca que es un trabajo muy gratificante que le da muchas satisfacciones, “porque le estamos llegando a gente, que, si no, no tendría otra posibilidad de una asistencia económica a través del crédito”. Resalta que el vínculo con los usuarios, “va generando una amistad con esos usuarios, y esa empatía que logramos, ya que cuando llegamos al domicilio de cada uno de ellos, vemos las realidades, muy distintas de una zona a otra, o de una familia a la otra, eso también son insumos a la hora de evaluar el crédito” a otorgar.
Mario destaca que, si bien la herramienta tiene reglamentos que delimita el trabajo de los analistas, tienen cierta libertad de toma de decisiones, “y cada quién le da su impronta, su forma de trabajo…muy satisfecho por el trabajo que hacemos”, resume.
Jonny Sequeira es de la ciudad de Salto, y nos cuenta “atiendo el departamento de Salto, desde 2019 en el programa”
Nos dice que comenzó por el litoral del departamento, los Comité de Zanja Honda, Paloma y Saucedo, y unos años después, cuando el compañero Nelson Albernaz se jubiló, “ahí pasé a atender los comités que eran de Nelson, del interior de Salto, que se conoce como Basalto superficial, la parte del interior más profundo, más alejada”.
Resalta del programa “el uso que hacen las mujeres rurales, cómo valoran y cuidan el crédito”, haciendo referencia a un claro tema de género y oportunidades, también en el medio rural, donde el hombre tiene más posibilidades de trabajo, lo que no es tan así, para la mujer. “Que tengan la posibilidad de tener un crédito de estas características, en el que no se le exigen tantos requisitos, es algo que la mujer rural valora mucho”, afirma, haciendo referencia al conocimiento de las pocas oportunidades para ellas y más en zonas alejadas de las ciudades, donde el resto de las empresas financieras no llegan y piden incluso más requisitos para el acceso al crédito. Este aspecto se ve reflejando con los datos del PMR, donde el 52% de los créditos los toman mujeres.
Graciela Rocha vive en Tala, Canelones, y hace 17 años que trabaja en el PMR atendiendo la parte este de ese departamento, y alguna zona limítrofe del departamento de Lavalleja.
“Tengo 18 Comités de Crédito entre los dos departamentos, todos están funcionando al 100%, y valoro muchísimo el compromiso de los integrantes de los comité, ya que estos resultados son en gran parte, gracias a su trabajo y compromiso”, entre los que destaca los resultados altos de recuperación. También destaca el compromiso de los usuarios que le dan buen uso y correcto al crédito. Nos cuenta que siempre está trabajando “tratando de llegar a más gente haciendo difusión a través de la Mesa de Desarrollo Rural, los mismos integrantes de los CCL, llegando a los jóvenes con esa nueva línea Jóvenes, la línea Empodera para las mujeres rurales, siempre tratando de estar al servicio de la población de quienes necesitan créditos, muy conforme con el trabajo que se está desarrollando”, nos dice.
En consulta a los analistas de cómo van con esta nueva línea Jóvenes, a lo que me comentan que recién está saliendo desde hace dos meses, que están en la etapa de difusión y consideran está tranquilo por la etapa del año en el que estamos. Pero consideran que, si bien la línea productiva es muy efectiva, la que se destaca por lo novedosa, es la línea para estudios, ya que puede llegar a generar un gran apoyo para jóvenes que quieran seguir estudiando, en condiciones adversas a veces por las distancias y dificultades de acceso.
Te puede interesar
Seminario Internacional «La Universidad de la Educación en el horizonte» de ANEP
El Consejo de Formación en Educación (CFE) de ANEP organizó un desayuno de trabajo en el marco del Seminario Internacional que se realizará este jueves para propiciar intercambios sobre la instalación de universidades dedicadas a la formación docente.
Autoridades del MEC visitaron infraestructuras culturales del departamento de San José
En el marco de la 18.a edición de la Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, encabezados por el director general, Carlos Varela, la directora nacional de Cultura, Maru Vidal, y la coordinadora del Instituto Nacional de Letras, Valeria Tanco, visitaron diversas infraestructuras culturales del departamento josefino.
Lucha colectiva por la salud mental: se celebró la 2° edición de la Feria Encuentros: Cultura y Salud Mental
En el marco del octavo aniversario de la Ley de Salud Mental (N° 19.529), esta edición de la Feria Encuentros: Cultura y Salud Mental puso el acento en la premisa “Celebramos en Comunidad” en una jornada de encuentro y participación que involucró a la ciudadanía. La feria se situó en la Plaza Cagancha y contó con una muestra, actividades artísticas, talleres colectivos y música.
Noviazgos Libres de Violencia celebró 10 años de compromiso con la prevención
Con la presencia de autoridades nacionales, referentes departamentales, organizaciones sociales, docentes y estudiantes, se realizó en Tacuarembó el lanzamiento de la campaña Noviazgos Libres de Violencia (NLV) 2025.
Diálogos regionales Norte y Este: Plan de acción en género y cambio climático
Durante el mes de agosto y setiembre se llevaron a cabo actividades en los departamentos de Salto y Maldonado en el marco del encuentro por el Plan de Acción en Género y Cambio Climático.
En operativo liderado por el Sinae, se asistió a 2.742 personas en todo el país
Transcurridos 85 días de esta respuesta interinstitucional, en la noche del lunes 15 se atendió a 2.243 personas en refugios del Ministerio de Desarrollo Social y a 499 en centros de evacuación.