
La Intendencia implementa un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado. Se continuará en rambla, plaza España y en parque Batlle y parque Rodó.
La ministra Cardona afirmó que el país debe avanzar hacia una verdadera segunda transformación energética de descarbonización, como siguiente paso tras el primer cambio de matriz que incorporó energías renovables en 2010.
NACIONALES22/08/2025
Infopaís
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, dijo, durante la presentación del Balance Energético Nacional, en la Torre de las Telecomunicaciones, que, como todas las estadísticas, ayuda a trabajar con anticipación y visión estratégica.
Indicó que este resumen, que se elabora desde 1965, se enmarca en una política energética que es, sobre todo, soberana.
Al respecto, remarcó que las definiciones políticas de largo plazo le permitieron a Uruguay, en 2010, afianzar la transformación de la matriz eléctrica para impulsar las energías renovables.
Agregó que, en el presente, se deben dar dos pasos firmes y seguros hacia una verdadera segunda transición, como descarbonizar la matriz energética, reactivar la movilidad eléctrica y descarbonizar la industria.
La directora nacional de Energía, Arianna Spinelli, dijo que el balance publicado es la base técnica para calcular emisiones de gases de efecto invernadero en el sector energía. “Esto es fundamental para alinear nuestras políticas con los compromisos ambientales que el Uruguay ha asumido, tanto a nivel nacional como a nivel internacional”, explicó.
En 2024, el producto bruto interno (PBI) de 2024 aumentó 3,1% pero el consumo de energía se incrementó 13,6%, lo que constituye uno de los datos clave para discutir la política energética a 2050.
El informe indica que en 2024 la matriz eléctrica alcanzó el 99% de fuentes renovables. 43% correspondieron a la hidroenergía; 28%, a la eólica; 24%, a los residuos de biomasa; y 4%, a la solar.
Con la puesta en funcionamiento pleno de la tercera planta de celulosa, la electricidad generada a partir de biomasa creció 43%. De este modo, a nivel mundial Uruguay es el país con una participación más alta de electricidad generada a partir de biomasa. Por primera vez, los residuos de biomasa (36%) superaron en consumo a los derivados del petróleo (35%).
Además, el factor de emisión de CO₂ de la red fue 90% menos que en 2023; el más bajo de los últimos 20 años. El promedio de los últimos años muestra avances originados de las definiciones políticas asumidas en 2010.
Según los registros, en 60 años la matriz de abastecimiento se triplicó y Uruguay disminuyó su dependencia de fuentes de energía importadas. En 2024, alcanzó el 64% de energías renovables en la matriz de abastecimiento.
En cuanto al consumo final, desde 2008 lo lidera el sector industrial, que en 2024 alcanzó el 52%. Lo siguen transporte (25%), residencial (13%) y comercial, servicios y sector público (6%).
Para finalizar, el Balance Energético Nacional muestra que en el Trilemma del World Energy Council, un índice que incorpora las dimensiones de seguridad energética, equidad energética y sustentabilidad medioambiental, Uruguay lidera en la región y se ubica en el puesto 21 a nivel mundial.

La Intendencia implementa un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado. Se continuará en rambla, plaza España y en parque Batlle y parque Rodó.

Actividades deportivas y recreativas en todo el país durante la próxima temporada de verano

La institución, que inició sus actividades en la década de 1970, reúne a economistas y expertos en disciplinas conexas que se dedican a la investigación, el asesoramiento y la capacitación sobre temas económicos. En la ceremonia de aniversario, se presentaron dos publicaciones conmemorativas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

El presidente Yamandú Orsi acompañó el festival en apoyo a los procesos educativos, que contó con la participaron de unos 1.000 estudiantes de escuelas ubicadas en la zona de Casavalle. Valoró la importancia de la música en la vida de los niños y el entusiasmo que genera en las jornadas curriculares.

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

El presidente Yamandú Orsi acompañó el festival en apoyo a los procesos educativos, que contó con la participaron de unos 1.000 estudiantes de escuelas ubicadas en la zona de Casavalle. Valoró la importancia de la música en la vida de los niños y el entusiasmo que genera en las jornadas curriculares.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

El sábado 22 de noviembre, a partir de la hora 9.30, se realizarán acciones que implementan el cambio en la gestión de los residuos en esta zona de Montevideo.

La Intendencia implementa un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado. Se continuará en rambla, plaza España y en parque Batlle y parque Rodó.