
Actividades deportivas y recreativas en todo el país durante la próxima temporada de verano
La Intendencia implementa un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado. Se continuará en rambla, plaza España y en parque Batlle y parque Rodó.
NACIONALES21/11/2025
Infopaís
El plan incluye el retiro de 500 palmeras en un período lo más breve posible. Se trata de ejemplares afectados que son foco de propagación. El objetivo es retirar la totalidad de los ejemplares afectados en espacios públicos. El plan divide a Montevideo en ocho áreas con trabajos en simultáneo para que el resultado sea más efectivo.
Además, se implementará el tratamiento de todas las palmeras ubicadas en áreas de injerencia del gobierno departamental. Esto implica realizar tratamientos diferenciales para cada especie, lo que exige distintos procedimientos, tanto de endoterapia como de ducha foliar de la copa de la palmera.
Estas acciones son trabajos preventivos y se realizan en forma sistemática tomando en cuenta las estaciones del año.
La Intendencia también ha desarrollado una aplicación que utiliza inteligencia artificial sobre fotos aéreas de drone, lo que permite categorizar la situación de cada palmera en forma más rápida que los monitoreos mediante recorrido de las zonas. La aplicación permite detectar y georeferenciar cada ejemplar y se está por llevar a la práctica.
La nueva etapa de acciones para combatir al "Picudo rojo” fue iniciada el 28 de octubre. Esta plaga es muy agresiva y se ha instalado tanto en áreas urbanas como rurales. Ataca, principalmente, al tipo más común de palmeras que hay en el departamento, la Phoenix canariensis, una especie exótica, llegada con la inmigración y que es muy sensible.
En el caso de la extracción de palmeras, la acción se ejecuta a través del siguiente procedimiento:
Eliminación de las hojas de la palmera
Se realiza mediante el uso de herramientas de corte o motosierra, teniendo la precaución de desinfectar las herramientas que mantuvieron contacto con ejemplares afectados.
Corte de la corona y estípite
El procedimiento más común consiste en el retiro de la totalidad de la corona (ya sin hojas) y los 2 metros del tallo (estípite) próximos a esta.
Para el retiro de esta fracción se dispone de equipamiento y maquinaria necesaria que garantice la correcta sujeción disposición en el suelo sin generar peligro para transeúntes. Luego se despeja y limpia la totalidad de la zona afectada por la tarea. Se recogen todos los restos del suelo, mediante cepillado en zonas de pavimento liso o rastrillado en zonas de tierra u otro tipo de material.
Tala al ras del piso de la zona restante
Transporte de hojas y estípite de la palmera: Para garantizar el traslado seguro y evitar el riesgo de propagación de la plaga, se protegen por una lona malla.
Disposición final: Los restos vegetales se reciben en el Vivero Departamental de Toledo Chico para su procesamiento en trituradoras.
Además, se utiliza un equipamiento para triturar los estípites de palmeras, lo que permite la reutilización de la biomasa generada en procesos de compostaje.
Tratamientos sin extracción
Otro de los tratamientos para el combate de la plaga en palmeras que no requieren extracción, consiste en la aplicación sistemática de medidas fitosanitarias.
Esto incluye endoterapia mediante la aplicación directa de un insecticida sistémico al interior del tronco de las palmeras, con acción preventiva y curativa, y baños o duchas mediante aplicación externa de insecticidas por aspersión, rociando las copas de las palmeras.
Otro método consiste en el uso de un atracticida mediante trampas con feromonas y sustancias insecticidas que tienen una función de reducción poblacional de la plaga y su monitoreo.

Actividades deportivas y recreativas en todo el país durante la próxima temporada de verano

La institución, que inició sus actividades en la década de 1970, reúne a economistas y expertos en disciplinas conexas que se dedican a la investigación, el asesoramiento y la capacitación sobre temas económicos. En la ceremonia de aniversario, se presentaron dos publicaciones conmemorativas.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

El presidente Yamandú Orsi acompañó el festival en apoyo a los procesos educativos, que contó con la participaron de unos 1.000 estudiantes de escuelas ubicadas en la zona de Casavalle. Valoró la importancia de la música en la vida de los niños y el entusiasmo que genera en las jornadas curriculares.

El ministro del Interior, Carlos Negro, encabezó la conmemoración del Día del Policía Caído en Cumplimiento del Deber, este jueves 20 en la plaza de la Policía. Durante la ceremonia, a la que asistió el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, fue entregada la medalla al mérito en grado de oro a las cuatro familias de los policías fallecidos en 2025.

Unos 500 estudiantes y docentes participaron en Modelo Naciones Unidas, una instancia organizada por Anep y ONU que recrea el funcionamiento de la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos, la Cumbre de Embajadores y el Consejo de Seguridad, del organismo multilateral. La iniciativa permitió a los jóvenes ensayar una instancia global de tolerancia, participación y ejercicio de la ciudadanía.

El mandatario participó de la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que se celebra entre el 19 y el 21 de noviembre en Maldonado. El sector genera más de 66.000 empleos directos e indirectos y representa el 7% del producto bruto nacional.

La Dirección General de la Granja destinó 25 millones de pesos para ayudar a 94 productores citrícolas con menos de 50 hectáreas de Salto y Paysandú que fueron afectados tras los eventos climáticos ocurridos el 1 y 2 de julio, informó la directora de la Granja, Laura González.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) relanzó la Mesa Interinstitucional Tripartita para Repartidores en Moto y Bicicleta, un espacio integrado por el Estado, trabajadores y empresarios, que coordinará políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones laborales, de salud y seguridad en el sector.

Representantes de la Universidad Tecnológica (UTEC), de la Universidad de la República (Udelar) y del Ministerio de Relaciones Exteriores realizaron una visita oficial a China, en la que fortalecieron vínculos académicos y de cooperación. La misión uruguaya firmó acuerdos con las principales universidades del país asiático para intercambio en áreas como ciencia, tecnología e innovación.