
Hospital de Rivera dispondrá de centro de terapia intensiva para recién nacidos
El anuncio fue realizado en Rivera durante la instalación de la comisión binacional de frontera que integran Uruguay y Brasil.
Un fondo permitirá financiar iniciativas que usen tecnologías digitales para mejorar la asistencia a clase en los distintos niveles de la enseñanza. En particular, la franja de 15 a 17 años.
NACIONALES27/08/2025La Fundación Ceibal y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) lanzaron la edición anual del Fondo Sectorial de Educación de Inclusión Digital (FSED) e intercambiar estrategias para fortalecer la presencia y la continuidad de los estudiantes en el aula.
El objetivo es difundir los esfuerzos de ambas instituciones, en conjunto con Ceibal y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), para elaborar y desarrollar una agenda de investigación que oriente las políticas públicas de innovación, educación y tecnología.
La ministra interina de Educación y Cultura, Gabriela Verde, celebró la acción interinstitucional y dijo que ciencia, investigación, innovación y cooperación robustecen al sistema para llevar a cabo las políticas necesarias. Aseguró que esta administración sigue una línea focalizada en la infancia, la adolescencia y la juventud y que es fundamental estar en el aula para garantizar el acceso democrático a la educación.
La presidenta de la Fundación Ceibal, Fiorella Haim, expresó que confía en el aporte nacional e internacional que se puede alcanzar con la iniciativa, con base en distintas experiencias. Se refirió a Ceibal como un puente para acercar nuevos proyectos que redunden en resultados en el aula.
El director de la ANII, David González, dijo que la promoción de la asistencia en la educación terciaria también se vio afectada luego de la pandemia y hubo que reinventar la forma de enseñar. Recalcó la importancia de investigar alternativas para promover la concurrencia a clase.
En esta oportunidad, la temática se centra en cómo las tecnologías digitales pueden incidir en la reducción del ausentismo escolar.
El monto máximo es 2.900.000 pesos y hay dos modalidades: una de 12 meses y otra de 18. Las bases son amplias y se publicarán durante un mes, a partir del 15 de setiembre.
La idea es comenzar a trabajar en el primer semestre de 2026, por lo que se estima que, a principios de 2027, se podrían implementar los resultados de esas investigaciones.
El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, aseguró que la pandemia empeoró la inasistencia y que en los años siguientes no se generaron las respuestas necesarias. Ante esto, consideró fundamental activar políticas y evidencias para que los estudiantes concurran a los centros educativos todos los días.
Informó que, mediante un operativo de vinculación de estudiantes no inscriptos, desplegado en julio, se logró que la mitad ingresara al sistema y aún se trabaja con el resto. A modo de ejemplo, en agosto se revincularon 200 alumnos. De los que no están inscriptos, siete de cada 10 tienen entre 15 y 17 años.
“No vamos a mejorar haciendo lo mismo”, resaltó el jerarca, y mencionó otros factores que inciden, como la seguridad y el acceso en los territorios. “La educación puede movilizar otras políticas que tienen que ver con la vida concreta de los gurises y sus familias, y con un proyecto de sociedad”, indicó.
El anuncio fue realizado en Rivera durante la instalación de la comisión binacional de frontera que integran Uruguay y Brasil.
El presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió a las autoridades de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE). En la ocasión, se trataron temas referentes a la agenda de desarrollo.
La directora de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Alejandra Casablanca, participó en un seminario organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Con el fin de reducir la lista de espera y asegurar una respuesta oportuna, el Centro Hospitalario Pereira Rossell acordó que las cirugías de ligadura tubaria se practiquen en el hospital del Cerro, que dispone de horas de block y de anestesista.
El proyecto será enviado al Parlamento para extender, de 9 días a 12, la licencia médica con cobertura total, además de incluir nuevas patologías que serán exoneradas de este régimen.
La iniciativa promueve el bienestar deportivo de las formativas del fútbol femenino, que integran el programa Gol, de la Secretaría Nacional del Deporte.
El ministro de Relaciones Exteriores Mario Lubetkin, junto a 13 integrantes clave de su Gabinete, mantuvo una reunión virtual con unos 50 embajadores y embajadoras designadas y en ejercicio, que representan a Uruguay en los cinco continentes, una iniciativa inédita hasta ahora.
Un estudio reciente realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable aporta nuevas evidencias sobre los mecanismos moleculares del cannabidiol (CBD), un compuesto no psicoactivo del cannabis, en su potencial efecto protector frente a las consecuencias inducidas por drogas psicoestimulantes.
Niños y niñas del centro educativo Imagine de El Pinar colmaron la sala del Ministerio de Ambiente (MA) trayendo inquietudes e iniciativas en temas diversos vinculados al cuidado del ambiente y la sostenibilidad: gestión de residuos y reciclaje, especies nativas, riego y cambio climático, entre otros. A través de su División de Educación Ambiental y Participación, el MA apuesta a acercar las políticas ambientales a la ciudadanía y, en este caso particular, a las infancias.
"Estamos poniendo la casa en orden", sostuvo su presidente, Pablo Caggiani, en referencia a la actualización del documento de control que permite a los alumnos de Primaria practicar educación física y realizar paseos didácticos.
Los ministerios de Desarrollo Social e Industria realizaron un encuentro con el fin de fortalecer la marca Provas, creada en 2014. La finalidad es reconocer y apoyar emprendimientos de personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
“Es una prioridad del Gobierno”, subrayó el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, en la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, con el que se busca controlar el parásito en zonas endémicas, erradicarlo en las libres y trabajar bajo el enfoque “Una salud”.
La Comisión será la encargada de planificar un cronograma de eventos que celebren y recorran el proceso independentista de la nación; su Comité Ejecutivo está presidido por el director Nacional de Educación, Gabriel Quirici.
El cierre de la jornada de celebración en Florida estuvo a cargo de músicos compatriotas cuyos espectáculos incorporaron la lengua de señas. Para el director de Educación, Gabriel Quirici, estos artistas reflejan “una genuina mezcla de lo que somos los uruguayos”.
“Es una prioridad del Gobierno”, subrayó el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, en la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, con el que se busca controlar el parásito en zonas endémicas, erradicarlo en las libres y trabajar bajo el enfoque “Una salud”.
Las ministras y ministros de la región adoptaron la Declaración Ministerial “América Latina y el Caribe hacia la COP30”, que servirá como hoja de ruta para consolidar una posición común regional en la próxima Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a celebrarse en Belém do Pará, Brasil.
Un estudio reciente realizado por investigadores del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable aporta nuevas evidencias sobre los mecanismos moleculares del cannabidiol (CBD), un compuesto no psicoactivo del cannabis, en su potencial efecto protector frente a las consecuencias inducidas por drogas psicoestimulantes.
Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez
Va tomando forma el gran carnaval que se avecina.
La iniciativa promueve el bienestar deportivo de las formativas del fútbol femenino, que integran el programa Gol, de la Secretaría Nacional del Deporte.
El proyecto será enviado al Parlamento para extender, de 9 días a 12, la licencia médica con cobertura total, además de incluir nuevas patologías que serán exoneradas de este régimen.
Un fondo permitirá financiar iniciativas que usen tecnologías digitales para mejorar la asistencia a clase en los distintos niveles de la enseñanza. En particular, la franja de 15 a 17 años.