El riesgo de un deterioro en las condiciones financieras internacionales persiste.
Reunión del Comité de Estabilidad Financiera
El Comité de Estabilidad Financiera, integrado por Banco Central del Uruguay, Corporación de Protección del Ahorro Bancario, Ministerio de Economía y Finanzas y Superintendencia de Servicios Financieros concluyó que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y en condiciones de procesar los riesgos identificados, luego de analizar la situación del sistema financiero. A continuación, se presentan los principales elementos considerados durante la reunión.
NACIONALES29/11/2024

Si bien la reducción de las tasas de interés de los principales bancos centrales mejora las condiciones de liquidez global y reduce el costo de financiamiento, el empinamiento de la curva de rendimientos en EE.UU. puede limitar estos efectos. A su vez, se observa que la incertidumbre económica no está acompañada por volatilidad en los mercados accionarios, caracterizados por valores elevados y una alta concentración en unas pocas empresas del sector tecnológico, lo que incrementa el riesgo de choques adversos y posibles correcciones abruptas. Por su parte, el cambio de gobierno en EE.UU. ha generado mayor incertidumbre en diversas áreas tales como la política migratoria, fiscal, comercial y exterior.
El riesgo geopolítico se mantiene, en un marco en el cual la invasión de Rusia a Ucrania continuó escalando, el conflicto de Israel se ha intensificado en Medio Oriente y persisten las tensiones entre China y Taiwán. A su vez, se observa una tendencia hacia un mundo más fragmentado potenciada por estos conflictos, lo cual afecta negativamente el crecimiento mundial. En este contexto, más de la mitad de la población mundial está involucrada en procesos electorales durante este año y el próximo, lo que incrementa la incertidumbre sobre las políticas futuras.
En China se espera un crecimiento para 2024 inferior a la meta del gobierno, como resultado de una demanda interna débil, así como de la persistencia de problemas en el sector inmobiliario y en las finanzas de los gobiernos locales. A estos elementos se suman los posibles efectos negativos sobre el crecimiento derivados de las medidas de restricción comercial impulsadas por Europa y EE.UU., así como un posible aumento de aranceles por parte de este último bajo la nueva administración.
Una profundización de los problemas macro-financieros en la región continúa siendo un factor de riesgo. En Argentina, si bien las variables financieras, fiscales y cambiarias muestran un mejor desempeño, la actividad económica continúa deteriorándose, en un contexto de fragilidad social. Los desafíos de política económica persisten, en particular si no se logra una reactivación de la actividad. En Brasil, aunque las perspectivas de crecimiento han mejorado como resultado de una demanda interna robusta y un mercado laboral más dinámico, persisten los desafíos para la sostenibilidad de las cuentas públicas en un marco de crecimiento estructural de los gastos.
El Comité concluye que el sistema financiero doméstico se encuentra estable luego de haber analizado y evaluado los factores de riesgo, sus canales de transmisión, sus probabilidades de ocurrencia y los resultados de las pruebas de tensión. Las propias capacidades del sistema financiero, dentro de las que se destacan los niveles de solvencia y liquidez del sector bancario, determinan que esté en condiciones de contribuir al manejo adecuado de los riesgos.
El Comité ratifica su decisión de realizar un seguimiento permanente de la situación, así como de continuar coordinando las acciones que se entiendan necesarias, en el lapso que medie hasta su próxima reunión ordinaria.

Aplicación digital brindará respuesta a mujeres víctimas de violencia con medidas cautelares de no acercamiento
El Ministerio del Interior presentó Élida 360 un dispositivo que funcionará en los celulares de mujeres víctimas de violencia de género cuyo agresor cuente con medidas cautelares de no acercamiento. La tecnología será complementaria a la tobillera electrónica.

El mandatario dialogó con Blair en un encuentro en el que también participó el canciller Lubetkin.

Pelota al Medio a la Esperanza amplió su tarea social y deportiva al interior del país
Más de 4.500 jóvenes participan en propuestas que promueven la convivencia y previenen la violencia.

“Los Estados tienen que interactuar, coordinar y actuar en forma conjunta”, aseveró el director de Agesic.

UTE extendió contrato de operación de la planta de Punta del Tigre, San José
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, definió a esta planta generadora de energía eléctrica como una infraestructura estratégica del país.

Unidad Defensa del Consumidor de Uruguay participó en instancias binacionales de cooperación e intercambio
En el marco del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades Operativas de las Agencias Gubernamentales de Protección al Consumidor de los países de la región, una delegación de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia -con la articulación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC)-, visitó durante el pasado mes de agosto la Unidad Defensa del Consumidor de Uruguay.



El pasado 17 y 18 de octubre se realizó el último encuentro del ciclo “Claves para la Gestión Municipal: formación, herramientas y diálogo territorial” en Paso Severino.

Ministro Ortuño participa en diálogos del agua "seguridad hídrica para el desarrollo territorial sostenible”
En la instancia impulsada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Gobierno de España, el titular de Ambiente destacó que el agua es una de las prioridades del gobierno y se refirió el limpulso de los proyectos como Casupá y Aguas Corrientes II para asegurar el abastecimiento de agua potable al 60% de la población.

Mides presentó informe inédito sobre brechas en el acceso a derechos de las personas en situación de discapacidad
El estudio, elaborado junto a UNICEF y UNFPA a partir de datos del Censo 2023, revela desigualdades en educación, salud, vivienda y empleo. La iniciativa forma parte del proceso de construcción del Primer Plan Nacional por la Accesibilidad y los Derechos de las Personas con Discapacidad.