
Más de 200 personas participaron en el Tercer Encuentro Nacional de Alojamientos con Apoyo: “Habitar Derechos”
El encuentro reunió a personas de todo el país para compartir experiencias y fortalecer los espacios de vida independiente.
En el grupo de colonos “Los Costeros”, que está ubicado en un predio del Instituto Nacional de Colonización (INC) en San Javier, departamento de Río Negro, se realiza un plan piloto de la Intervención Territorial Específica (ITE) "Manejo de Vachellia caven (espinillo) en el litoral oeste: desafíos y oportunidades", cuyos resultados fueron presentados el pasado 29 de noviembre en esa localidad.
NACIONALES04/12/2024
Infopaís
La ITE tiene como objetivo realizar un aprovechamiento sostenible en áreas de "avance de espinillo" en suelos aptos para el sector pastoril y ganadero.
En la jornada, organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el INC, el grupo de ecología fluvial de CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar) y la Facultad de Agronomía (Fagro -Udelar), se presentó un avance de los modelos de control de espinillo, que surgieron del estudio.
De la actividad participaron productores de San Javier, Río Negro y Paysandú, autoridades del MGAP y del INC.
Por Colonización estuvieron presentes el gerente regional de Río Negro, Mateo Ceriani, el gerente regional de Paysandú, Jorge Azziz, y los ingenieros agrónomos del organismo Marcelo Buenahora, Alfredo Da Cruz, Pablo Iraola, Juan Perrachon.
Azziz dijo que la jornada “sirvió para ir cambiando el paradigma de considerar el espinillo como un enemigo e irlo tomando como un aliado en la generación de áreas de pastoreo ganadero sustentable”, consignó el MGAP.
El proyecto terminaría en setiembre de 2025; sin embargo, Azziz informó que se propuso la posibilidad de seguir con este piloto por un período mayor.
Fabricio Mendieta es colono, integrante del grupo “Los Costeros”, y miembro de la Sociedad de Fomento Rural de San Javier.
Mendieta resaltó que la jornada fue “positiva” porque productores de San Javier, Río Negro y Paysandú pudieron intercambiar opiniones acerca de la problemática común que representa el espinillo para la producción y, que al ser una especie autóctona, no se puede eliminar.
Detalles del plan piloto
Para el plan piloto se tomaron tres parcelas experimentales, en una de ellas no se hace ninguna intervención, en la otra se saca todo el espinillo y en la última se realiza un manejo de la planta con raleo con una densidad menor al 40%.
Mendieta entiende que esta última opción es la ideal para el control del espinillo.
Además, en cada predio se pusieron cinco vaquillonas con un peso inicial y se llevó agua a cada potrero. Cada 30 días los animales se pesan en corral para ver cómo influye el pastoreo en campos con espinillo en el engorde del ganado.
Asimismo, la Universidad de la República (Fagro) y el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) realizan control de las pasturas para ver cuánto sol reciben y evalúan cómo eso afecta el peso del ganado.
“Los Costeros”, al que pertenece Fabricio, está compuesto por tres familias y forman parte de otro grupo más grande de siete predios de la zona, que intentan trabajar con un proyecto de agroecología.

El encuentro reunió a personas de todo el país para compartir experiencias y fortalecer los espacios de vida independiente.

El Ministerio de Ambiente (MA), la Universidad Tecnológica (UTEC) y la Embajada Británica presentaron el proyecto "Estudio de los Efectos del Cambio Climático y la Variabilidad en los Recursos Hídricos en Uruguay”, que se encuentra en pleno desarrollo y tiene el objetivo de generar información y conocimiento científico sobre un recurso estratégico como lo es el agua.

En el segundo día de las Jornadas de Salud Mental en el Ámbito Público, se desarrolló el Panel 5: “Inclusión y salud mental en la administración pública”, penúltimo del día, que propuso un espacio de reflexión sobre las políticas de inclusión, el respeto por los derechos humanos y la promoción del bienestar psicosocial en el ámbito estatal.

Luis Pierri y Sandra García, ambos del Programa Nacional de Actividad Física del MSP, expusieron en el cuarto panel de las jornadas de salud mental en el ámbito público. Durante su exposición, hablaron de “Estrategias y herramientas de Salud Mental al alcance de las funcionarias y los funcionarios”.

“Las personas son el centro en el diseño de las políticas de salud”, señaló la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en la firma del acuerdo entre la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Sanidad Militar de las Fuerzas Armadas. El convenio implica el uso de siete camas para internación de adultos y de otras tres para niños, en el CTI, en el centro de cuidados de Sanidad Militar.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, asistió a la premiación de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos de Ceibal. La competencia, realizada en el Antel Arena, promueve el trabajo de centros educativos en el desarrollo de proyectos tecnológicos. Participaron casi 10.000 estudiantes, 680 docentes y más de 1.600 equipos.

"Las industrias creativas generan empleo de calidad, descentralización territorial, y tienen un valor cultural educacional de pertenencia", resaltó la ministra de Industria, Fernanda Cardona. Además de financiamiento, el proyecto seleccionado recibirá una tutoría técnica y será emitido en una señal de alcance nacional.

El Centro de Comando Unificado recibirá los datos de las 100 cámaras instaladas en la UAM y el pórtico sobre la ruta n.° 5. El ministro Carlos Negro destacó la importancia de conocer en profundidad “uno de los polos comerciales y logísticos más relevantes del país” y reafirmó el compromiso para fortalecer la seguridad.

En la Torre Ejecutiva se llevó a cabo el Panel III: Alcances y desafíos de la Ley de Salud Mental, una instancia de intercambio y reflexión que propuso analizar las implicancias de la normativa vigente y su articulación con las políticas laborales vinculadas a la salud mental.

La décima reunión de la Comisión de Cooperación Técnica y Científica del Acuerdo de Asociación Estratégica entre Uruguay y México analizó lo proyectos seleccionados para financiamiento por el Fondo Conjunto para el bienio 2025-2027. Los participantes destacaron su equilibrio y la representatividad de las iniciativas a ser implementadas.

La Comisión Coordinadora Honoraria de Puertos, integrada por representantes de instituciones públicas y privadas de la comunidad portuaria uruguaya, se reunió bajo una nueva administración con el propósito de fortalecer la gestión portuaria, promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la competitividad de la producción nacional y regional.