
Quedó definida la lista de conjuntos clasificados para el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que comenzará el lunes 26 de enero de 2026 en el teatro de Verano Ramón Collazo.
Infopaís
El director uruguayo, que estrenó en 2024 Alien: Romulus, recientemente nominada al Oscar, repasó en su visita a Ventana Sur el crecimiento del sector audiovisual en el país y el impacto de su trayectoria en las nuevas generaciones de cineastas locales.
Desde sus comienzos filmando en las calles de Montevideo hasta los grandes escenarios de Hollywood, la historia de Fede Álvarez es un reflejo del potencial de Uruguay como epicentro del talento audiovisual.
"Todas las semiepopeyas que viví tendrían cero sentido si no las hubiese hecho con amigos y la posibilidad de colaborar con gente en la que creo y con la que laburé toda la vida”, concluyó el director, uno de los cineastas uruguayos más destacados, cuando culminó el relato de su inspiradora historia en una charla llena de humor y emoción, que brindó durante el mercado Ventana Sur.
El director, cuya última película, Alien: Romulus, ha sido nominada al Oscar a mejores efectos visuales, y se disputa la estatuilla con pesos pesados como Duna: parte 2, Better Man, El planeta de los simios: Nuevo reino y Wicked, llegó en diciembre de 2024 a Montevideo en el marco de Ventana Sur, que por primera vez se celebró en Uruguay gracias a un acuerdo entre el Marché du Film del Festival de Cannes, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA) y la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU). Este esfuerzo conjunto, que tuvo a Uruguay XXI a cargo de la presencia de Uruguay Audiovisual con un stand país, posicionó a Uruguay como anfitrión de excelencia y promotor de su talento y capacidades.
Allí Álvarez repasó los momentos decisivos de su carrera, desde Ataque de Pánico, el corto viral que lo catapultó al reconocimiento internacional, hasta las exitosas producciones de alto perfil como Evil Dead y Alien: Romulus.
“No es una locura intentar algo grande desde Uruguay”
En entrevista con Uruguay XXI, Álvarez reflexionó sobre su papel como “embajador” del país, el desarrollo de la industria y cómo su historia personal y profesional está intrínsecamente ligada a su identidad uruguaya.
“La verdad, el rol está buenísimo y me lo tomo muy en serio”, confesó Álvarez al hablar sobre la responsabilidad de ser una de las primeras caras del cine uruguayo que muchos en Hollywood conocen. Junto a los colegas uruguayos con los que trabaja se siente comprometido a dejar en alto el nombre del país. “Somos conscientes de que esa primera impresión importa y no es algo para tomarse a la ligera”, agregó, destacando la importancia de abrir puertas para futuros talentos uruguayos.
Al reflexionar sobre el impacto que genera en los jóvenes cineastas, Álvarez admitió sentir algo de envidia positiva por las nuevas generaciones, quienes hoy tienen ejemplos concretos que demuestran que es posible hacer cine de gran escala desde Uruguay. “Cuando yo empecé, no tenía esas referencias. Mis amigos y yo éramos los raros”, recordó. Sus propias influencias incluyen a Ricardo Islas, quien realizó filmes de género como Plenilunio, y Adrián Caetano, cuyo camino profesional fue una fuente de inspiración para el director.
“Hoy nadie les puede decir a un director joven que es imposible hacer cine si naciste en Uruguay. Ver que alguien de tu ciudad o tu país que logró hacer cine a gran escala demuestra que no es una locura intentar algo grande desde Uruguay”, dijo.
Aunque actualmente dirige grandes producciones en Hollywood, Álvarez no olvida sus raíces y cómo estas influyeron en su estilo de dirección. Desde la inversión de tan solo US$ 300 para producir su cortometraje Ataque de pánico, hasta integrar referencias culturales uruguayas en sus grandes producciones, el cineasta destacó la huella que su historia personal ha dejado en su obra. “Para ningún uruguayo resulta ajena la historia que cuento en Alien, sobre unos jóvenes creciendo en un pueblo pequeño, aislados, soñando con escapar de allí. En cambio, a un estadounidense hay que explicárselo, porque para la mayoría esa no es su realidad. Toda esa narrativa la construí desde mi propia vivencia como adolescente en Uruguay, queriendo hacer cine en un lugar donde ese tipo de películas no existían. Al mirar atrás, me doy cuenta de cuánto de uno mismo y de la historia personal se refleja en cada película", reflexionó.
Álvarez también analizó los cambios en el sector audiovisual uruguayo, que han sido significativos en las últimas dos décadas. Por un lado, destacó el crecimiento en infraestructura y profesionalización, con actores clave como Musitelli Film & Digital, parte del cluster de empresas de la industria audiovisual uruguaya, y la llegada de producciones internacionales. “Hoy Amazon viene y hace una serie aquí; eso era impensable hace 20 años”, afirmó.
Por otro lado, enfatizó la importancia de fomentar el cine propio. Para Álvarez, el cine uruguayo tiene un papel fundamental como vehículo cultural que muestra al mundo quiénes somos como país. “El cine es un arte muy poderoso para mostrar nuestra identidad y nuestro lugar en el mundo”, resaltó y subrayó la necesidad de seguir apoyando a los directores y guionistas locales.
Consultado sobre las necesidades actuales del sector, Álvarez fue claro: experiencia. “Lo que se necesita para seguir creciendo es pasar por el proceso de hacer cosas. Cada proyecto es una oportunidad para aprender y mejorar”, explicó, a la vez que destacó la calidad de los equipos uruguayos, quienes, según su colega Pedro Luque —que estuvo a cargo de la dirección de fotografía de la aclamada La Sociedad de la Nieve y por la que obtuvo el premio Goya—, están al nivel de las exigencias internacionales.
Finalmente, el director compartió su entusiasmo por el aumento de producciones internacionales en el país que han llegado de la mano de gigantes como Amazon, Netflix, HBO y Disney, entre otras, y por las oportunidades que esto genera. Para Álvarez, cada proyecto que llega a Uruguay no solo pone al país en el mapa, sino que también fortalece a sus profesionales y abre camino para nuevos proyectos.

Quedó definida la lista de conjuntos clasificados para el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas que comenzará el lunes 26 de enero de 2026 en el teatro de Verano Ramón Collazo.

La etapa final será en diciembre en el teatro de Verano. 20 conjuntos clasificaron a la instancia final de un nuevo encuentro de Murga Joven.

Se inscribieron 20 agrupaciones.

La venta de abonos para el Carnaval 2026 comenzará el viernes 7 de noviembre con la entrega de números.

El Desfile de Llamadas celebra este año su 70ª edición, consolidándose como una de las expresiones culturales más emblemáticas del país y un símbolo de identidad para Montevideo y todo el Uruguay.

Del miércoles 12 al domingo 16 de noviembre se realizará una nueva edición de la Prueba de Admisión de Carnaval en el teatro de Verano Ramón Collazo.

El ministro del Interior, Carlos Negro, encabezó la conmemoración del Día del Policía Caído en Cumplimiento del Deber, este jueves 20 en la plaza de la Policía. Durante la ceremonia, a la que asistió el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, fue entregada la medalla al mérito en grado de oro a las cuatro familias de los policías fallecidos en 2025.

El presidente Yamandú Orsi acompañó el festival en apoyo a los procesos educativos, que contó con la participaron de unos 1.000 estudiantes de escuelas ubicadas en la zona de Casavalle. Valoró la importancia de la música en la vida de los niños y el entusiasmo que genera en las jornadas curriculares.

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, mantuvo un encuentro bilateral con el ministro de las Ciudades de Brasil, Jader Filho, en el marco de la COP30. “Nuestra prioridad es avanzar en políticas que fortalezcan comunidades y promuevan ciudades más seguras, habitables e integradas, dijo Paseyro.

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, participó en la entrega del premio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al médico y científico Henry Cohen, cuyo reconocimiento se determinó en noviembre del pasado año en Estados Unidos, durante la VII Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología.

La institución, que inició sus actividades en la década de 1970, reúne a economistas y expertos en disciplinas conexas que se dedican a la investigación, el asesoramiento y la capacitación sobre temas económicos. En la ceremonia de aniversario, se presentaron dos publicaciones conmemorativas.