Estado en conjunto salió a la búsqueda de niñas, niños y adolescentes desvinculados de la educación obligatoria

El Ministerio de Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay y otros organismos del Estado comenzaron una estrategia nacional de búsqueda y revinculación de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años para que se matriculen en la educación obligatoria.

NACIONALES13/07/2025InfopaísInfopaís
07png

Mediante el trabajo conjunto del Ministerio de Desarrollo Social, la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerios de Educación y Cultura, el Banco de Previsión Social, Inau e Inisa, se comenzará a desplegar una estrategia de estrategia de búsqueda y revinculación a propuestas educativas de niños, niñas y adolescentes en edad de cursar educación obligatoria. Estos menores de edad no están actualmente matriculados/as en centros de educación formal y por ende se están vulnerando sus derechos.

Este proceso en el que trabajó un equipo interinstitucional que evaluó las acciones de revinculación llevadas a cabo hasta el momento e identificó las líneas a mejorar, ideó un cambio en la estrategia que favorecerá la revinculación y la llegada de las prestaciones a las familias que las necesitan. Los criterios utilizados para diagramar la estrategia tuvieron en consideración los diferentes tramos etarios y las realidades de los diferentes departamentos.

Se identificaron 5372 estudiantes que no están matriculados a la educación. Mediante la coordinación interinstitucional ya comenzó y hasta el 25 de julio se irá presencialmente en todo el país a buscar a estos niños, niñas y adolescentes en todo el país.

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, dijo que esta estrategia es fundamental para "efectivizar su derecho a la educación, un derecho consagrado en todas las normas que nos rigen y fundamental para el desarrollo de una vida plena por parte de nuestros niños, niñas y adolescentes".

"Es una preocupación del Ministerio de Desarrollo Social que desde el principio de esta gestión se ha propuesto llevar a cabo un modelo comunitario de política social. Ese modelo considera a los centros educativos como un pilar de las políticas sociales", dijo Civila.

Esta nueva estrategia mejorará el cumplimiento de la ley 18227 a la vez que propiciará un acompañamiento de estos niños, niñas y adolescente y sus familias y el cobro de sus prestaciones, como es el caso de las asignaciones familiares.

Con el objetivo de seguir profundizando el cumplimiento efectivo de los derechos de toda la población y el rol protector del Estado, los organismos vinculados lanzaron esta estrategia conjunta.

Te puede interesar
fgr_01-240

“Hay que poner la ciencia al servicio de una sociedad más justa e igualitaria”, señaló Sánchez

Roberto Gómez
NACIONALES11/10/2025

El secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, consideró necesario generar conocimiento para desarrollar al Uruguay y hacerlo de una manera sostenible. Llamó a los estudiantes de ingeniería a “soñar a lo grande” para cumplir ese objetivo. Añadió que ese sistema debe incluir, además de a las instituciones educativas, a las empresas públicas como motor del desarrollo.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email