NACIONALES Por: Infopaís05/05/2025

Proyecto interdisciplinario analiza el uso de bioinsumos en tambos en transición hacia la agroecología

Investigadores del Instituto Clemente Estable, antropólogos y microbiólogos de la Universidad de la República (Udelar) se unen para estudiar prácticas sostenibles en la producción lechera uruguaya.

En 2024 comenzó un proyecto de investigación innovador e interdisciplinario para profundizar en las experiencias de producción de bioinsumos y los efectos de su uso en predios lecheros en transición hacia la agroecología. 

Este proyecto cuenta con la participación de antropólogos, investigadores del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y equipos de microbiólogos provenientes de las facultades de Química, Ciencias y Agronomía de la Universidad de la República, y se está desarrollando en el ámbito y con financiación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El modelo agrícola basado en el uso intensivo de agroquímicos enfrenta crecientes cuestionamientos por su impacto negativo en el ambiente, la economía de las pequeñas unidades productivas y la salud de las comunidades. En contraste, cada vez más productores uruguayos adoptan prácticas agroecológicas que priorizan la interacción entre componentes del agroecosistema y excluyen los insumos de síntesis química.

En este contexto, el uso de bioinsumos —productos biológicos como biofertilizantes, biopesticidas y bioestimulantes elaborados a partir de microorganismos o extractos vegetales— ha ganado protagonismo como alternativa viable y sustentable. Sin embargo, aún persisten dudas sobre su eficacia, estabilidad y modos óptimos de producción y aplicación.

El proyecto propone abordar estas inquietudes desde una mirada integradora. En una primera etapa, se analizarán las experiencias concretas de producción predial de bioinsumos, poniendo especial énfasis en la circulación y construcción de saberes entre productores, técnicos y organizaciones sociales. Esta dimensión antropológica permitirá comprender cómo se desarrollan, comparten y transforman los conocimientos en torno a estas tecnologías.

Simultáneamente, los equipos de microbiología caracterizarán la composición y estabilidad de los bioinsumos producidos en los predios, y evaluarán sus efectos en cultivos forrajeros clave como la alfalfa (Medicago sativa) y la avena (Avena sativa). Esta investigación permitirá generar recomendaciones basadas en evidencia para un uso seguro y eficiente de bioinsumos en sistemas lecheros agroecológicos.

Los resultados del proyecto contribuirán al fortalecimiento de las prácticas agroecológicas en Uruguay y fomentarán el diálogo entre saberes y actores del sistema agroalimentario, promoviendo una transición sustentable y soberana en la producción de alimentos. 

Ya existen ejemplos de esta interacción entre investigación y producción: es el caso de productores del suroeste del país, en los departamentos de Colonia, Soriano y San José, que han planteado la inquietud y la necesidad de avanzar hacia formas de producción de base agroecológica en la producción lechera . 

Mediante un trabajo que se viene realizando junto a un grupo de productores lecheros y sus familias agrupados en torno al Centro Emmanuel (organización social que promueve la agroecología,) e investigadores/as del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y la Udelar se ha evidenciado tanto la existencia de tecnologías de nicho ya utilizadas por productores, como la necesidad de nuevos conocimientos e innovaciones. Por ejemplo, en particular, se ha identificado el uso y la producción de distintos bioinsumos, por parte de productores agrícolas y lecheros como Effective Microorganisms (EM), Microorganismos Eficientes y Nativos (MEN), entre otros.

Investigaciones nacionales realizadas por integrantes del equipo de este proyecto han avanzado en el estudio de los cambios en las comunidades microbianas asociados a distintas prácticas agropecuarias y a los parámetros que definen la salud del suelo. 

Además han trabajado intensamente en el aislamiento, identificación y caracterización de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PCV) asociados a diversos cultivos y a plantas nativas. Se ha evaluado su capacidad para promover el crecimiento vegetal y disminuir la dependencia de insumos de síntesis química. El equipo de investigación también posee antecedentes en la caracterización microbiológica y fisicoquímica de algunos biopreparados utilizados en agroecología, como bokashi, MEN y supermagro, en proyectos con participación de productores así como en el estudio y manejo de enfermedades de importancia agrícola, con énfasis en patógenos bacterianos que afectan a diferentes cultivos.

Te puede interesar

Actividades de museos

Del 5 al 11 de mayo 2025

El conocimiento se comparte

Resultado de las becas del Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria de Flacso

Hacia la conformación de la nueva Comisión Honoraria de Agroecología

En el marco del relanzamiento del Plan Nacional de Agroecología (PNAE), se llevó a cabo la primera reunión ampliada de la Comisión Honoraria bajo la nueva administración de Gobierno.

Plataforma de Infancias y Adolescencias recibió hoja de ruta de Diálogo Social

Actores sociales de la academia y organizaciones civiles dedicadas a población infantil y adolescente participaron este lunes 5 de la fase preparatoria del Diálogo en Protección y Seguridad Social. En lo que refiere a primera infancia, el objetivo es erradicar la pobreza infantil a través de acciones concretas.

Antel ampliará cobertura de fibra óptica en localidades de Rocha

El presidente de la República, profesor Yamandú Orsi, anunció que las localidades La Esmeralda, Punta Rubia, Santa Isabel de La Pedrera, 19 de abril, La Ribiera y Puerto de Los Botes, Puente Valizas, San Antonio y Tajamares de La Pedrera, accederán al servicio de fibra óptica con una inversión de unos 700.000 dólares.

Oddone participó en las reuniones de primavera del FMI y Banco Mundial en Washington DC

El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, viajó a Washington DC la semana pasada para asistir a las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM). La delegación del Ministerio estuvo integrada por Herman Kamil, director de la Unidad de Gestión de Deuda; Juan Labraga, director de Asesoría Política Comercial, y Valerie Stahl, referente en el área Organismos Multilaterales.

Alerta sobre publicación apócrifa de la imagen del ministro Oddone para estafa en línea

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) alertó este viernes sobre el uso indebido de la imagen del ministro Gabriel Oddone para estafas cibernéticas.

Requisitos para la presentación de proyectos de inversión – Circular Nº 2/16

Se informa que, a partir del próximo lunes 5 de mayo, no se dará inicio al trámite de solicitud de promoción de proyectos de inversión en caso de no presentar la totalidad de la información requerida según planillas de contralor del régimen promocional al que desee aplicar.

Mayo, mes de la primera infancia: 3 millones cuidando a 30.000

Desde el Ministerio de Desarrollo Social entendemos que para cumplir con nuestras competencias de promover el desarrollo de la sociedad de forma equitativa y sostenible es prioritario colocar en el centro el bienestar y el cuidado de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Llamado a docentes para la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas

Se llama a ocupar vacantes, en cargos titulares y suplentes de docentes e instructores de las distintas asignaturas del Plan Anual de la Escuela de Sanidad de las Fuerzas Armadas.

Ciclo de música con entrada libre

Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo