AGROPECUARIA Por: Infopaís22/05/2025

Controles, muestreo y monitoreo de reacciones: seguimiento sanitario en la vacunación contra la aftosa

En el marco de la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG), lleva adelante una estrategia de seguimiento sanitario que incluye tres herramientas fundamentales: el muestreo panel de aftosa, los controles directos de vacunación y la detección de reacciones adversas postvacunales.

Pedro García Ramos, Encargado de Campo de la DGSG, explicó que estas acciones son clave para evaluar la eficacia del operativo y mantener la inmunidad del rodeo nacional con respaldo técnico y trazabilidad sanitaria.

Muestreo panel: evaluación de inmunidad y circulación viral

Durante cada campaña se realiza un muestreo serológico aleatorio, conocido como etapa 1, que tiene un doble propósito: comprobar la ausencia de circulación viral del virus de la fiebre aftosa en el país y medir el nivel de inmunidad del rodeo.

En esta etapa se seleccionan entre 300 y 320 predios a nivel nacional, donde se extraen muestras de sangre de animales en diferentes categorías (terneros, sobreaños y mayores de dos años). “Es fundamental que estas muestras se tomen antes o al momento de la vacunación, nunca después, porque si no se altera el resultado y se pierde el objetivo del análisis”, detalló García Ramos.

Los resultados de este muestreo aportan evidencia científica sobre la cobertura real de inmunidad alcanzada por la campaña y permiten mantener la confianza de los mercados internacionales sobre la sanidad del rodeo uruguayo.

Controles directos: supervisión en tiempo real de la aplicación

Paralelamente, se ejecutan controles directos de vacunación en campo. Estos se realizan en predios seleccionados por sorteo digital o por decisión de los servicios zonales, en función de criterios técnicos departamentales.

“Cuando el productor retira la vacuna, declara qué día comenzará a vacunar. En base a esa información, el servicio concurre al establecimiento y verifica en tiempo real cómo se está llevando adelante el procedimiento”, explicó García Ramos.

Durante estos controles, los funcionarios del MGAP supervisan:

  • El estado de jeringas y agujas
  • La conservación de la cadena de frío de la vacuna
  • La dosificación correcta
  • El cumplimiento del calendario declarado por el productor

Estas instancias no solo permiten garantizar la calidad del proceso, sino también ofrecer recomendaciones técnicas al productor sobre manejo, conservación y aplicación.

Monitoreo de abscesos y otras reacciones adversas

Otro aspecto central del seguimiento sanitario es el monitoreo de efectos postvacunales, como la aparición de abscesos, flemones o reacciones localizadas en los animales. Aunque no se han detectado casos significativos en esta campaña, el MGAP insiste en que es clave reportar cualquier anomalía a las oficinas zonales.

“Muchas veces el problema no está en la vacuna, sino en cómo se aplica: uso de agujas sin desinfección, mal manejo o técnicas inadecuadas. Si un productor detecta un absceso, debe informarlo. Nosotros llevamos un registro de esos casos, los analizamos y damos recomendaciones”, señaló García Ramos.

También se recuerda que los animales vacunados, especialmente si están próximos a faena, deben recibir la dosis con el mayor cuidado posible, ya que lesiones como abscesos pueden generar rechazos en planta frigorífica y representar pérdidas económicas para el productor.

“Queremos lograr una buena inmunidad, pero también asegurar que el producto final sea inocuo y no tenga perjuicios en su comercialización. Por eso el seguimiento técnico no termina con la aplicación de la vacuna, sino que continúa con el monitoreo posterior”, concluyó.

Te puede interesar

Talleres y capacitaciones para jóvenes rurales en sede central de IICA

Nicol Camacho es la joven uruguaya que fue seleccionada entre sus pares para participar de esta invitación que realizó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a visitar su sede central de Costa Rica.

Gutiérrez: “La lechería es estratégica y Colonización juega un papel clave”

El director del Instituto Nacional de Colonización (INC), Ramón Gutiérrez, destacó la importancia de la reciente adquisición del establecimiento "María Dolores", subrayando el papel estratégico del sector lechero para el país. Las declaraciones fueron realizadas en diálogo con Radio Carve.

Informe del mercado ganadero del Esc. Julio Cesar Rodriguez Ramos

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Uruguay participa en taller internacional sobre análisis de riesgo para prevenir la Peste Porcina Africana

Del 28 de julio al 1 de agosto, el Dr. Gustavo Castro, técnico del grupo de sanidad porcina de la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP, y el Dr. Pablo Charbonnier, integrante por la DGSG del grupo de análisis de riesgo del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur (CVP), representaron a Uruguay en el Taller de Análisis de Riesgo para la Peste Porcina Africana en América del Sur, realizado en Florianópolis, Brasil.

Informe del mercado ganadero del Esc. Julio Cesar Rodriguez Ramos

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

Ciclo de charlas sobre control de garrapata llegó a Lavalleja

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP participó en la tercera jornada del ciclo “Sanidad animal en predios forestales: control de garrapatas”, organizada por Montes del Plata. La actividad tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Batlle y Ordóñez, Lavalleja, con la presencia de productores, técnicos y autoridades locales, y cerró una serie de instancias que también se realizaron en Young y Durazno.

DIEA presenta los resultados de la Encuesta Agrícola “Invierno 2025”

La superficie sembrada de soja se estimó en 1.229.235 hectáreas, por su parte la superficie estimada de maíz alcanzó las 259.931 hectáreas, un 10 % más que la siembra de la campaña anterior

Visita a predio de productora ganadera en el marco de ITE de la zona Este

La actividad se realizó este miércoles 30 de julio, con participación de productores, técnicos, en el marco de esta intervención territorial específica (ITE) que llevan conjuntamente MGAP-DGDR y AUGAP.

Visita a predios con proyectos productivos con transición agroecológica en Cerro Largo

En el marco de recorridas a predios productivos con proyectos avanzados en su ejecución y desarrollo, de la política Senda Agroecológica en su segunda edición, se realizaron dos visitas este 31 de julio.

Presidente Orsi recorrió centro de investigaciones agropecuarias en Colonia

El mandatario visitó la estación experimental La Estanzuela y conoció el trabajo que realizan los científicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) para fortalecer la competitividad del sector agroalimentario.

Informe del mercado ganadero del Esc. Julio Cesar Rodriguez Ramos

Informe elaborado por su principal Rodrigo Rodriguez

MGAP lanza campaña de SMS para fortalecer la prevención de la garrapata y la tristeza parasitaria

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Servicios Ganaderos, comenzó el envío de mensajes de texto (SMS) a productores ganaderos en todo el país como parte de una estrategia preventiva para reforzar el control sanitario de la garrapata y la tristeza parasitaria.